Wednesday, May 7, 2025
Home Blog Page 97

Altamira Libros

Altamira Libros
Altamira Libros

Celebramos el idioma español !

LIBROS EN ESPAÑOL ONLINE

Altamira Libros es una librería independiente, ubicada “The City Beautiful”, en Miami, Florida.

Nuestra misión es promover el idioma español en los Estados Unidos a través de la lectura y que todos los lectores, asiduos a la página impresa puedan tener acceso continuo al maravilloso placer de leer en Español. 

Nuestro sitio web permitirá a grandes y chicos tener acceso inmediato al inventario de nuestra librería y recibir a domicilio los títulos disponibles en nuestra tienda física. 

Hacemos énfasis especial en clásicos latinoamericanos, nuevos lanzamientos, literatura en español, títulos infantiles y traducciones de clásicos en otras lenguas. También contamos con un  sistema de encargos con acceso a un amplio catálogo y a una excelente red de editoriales y distribuidores de títulos en español en distintos países. 

Lectores. Todas sus sugerencias son bienvenidas, si no encuentra lo que busca, por favor utilice nuestra sección de “Pedidos especiales“.

Madres/Padres. Somos padres y abuelos emigrantes desde Países de habla hispana. Hacemos un esfuerzo importante por tener títulos para que los más pequeños no pierdan contacto con el idioma. Ofrecemos atención vía [email protected].

Profesores, maestros y blibliotecarios tenemos a su disposición nuestra red de editoriales de textos educativos y de lecturas especializadas. Para visitas a su centro o solicitud de catálogos contactar a [email protected]

Escritores/Editoriales. Siempre estamos buscando nuevos colaboradores, nuevos títulos y nuevos sueños. Comunícate con nosotros por nuestra sección de “Contacto”  para saber más sobre cómo vender tus libros en Altamiralibros.com

Libros en español 

  • Dirección: 1800 SW 1st Ave. 6th Floor #607, Miami, FL 33129 USA
  • Teléfono: (+1) 786-534-8433
  • Email: [email protected]
Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

Eduardo Planchart Licea

Eduardo Planchart Licea

Curador y crítico de arte Eduardo Planchart Licea

Youtube

Eduardo Planchart Licea (1954): Es magíster en filosofía Latinoamericana en la USB de Venezuela y PhD de la UNAM, México en Historia de Arte Latinoamericano. Ha desempeñado funciones como curador e investigador en el MACC, Mujabo, Museo Cruz Díaz, Cenaf, Fototeca de Barquisimeto Y diversas galerías y museo a lo largo del paìs.

En Venezuela como la Galerìa Freites, Ascaso, Astrid Paredes en espacios públicos como el Orinoco Mall en Puerto Ordaz ha realizado más de 90 curadurías en Venezuela, México, Puerto Rico, Curazao,Francia y Japón. Ha escrito más de veinte libros de arte y sigue investigando nuevos proyectos, escritor de novelas como: El Mago de la Niebla, Hacedor de Santos y La Búsqueda.

Actualmente sigue escribiendo e investigando y realizando curadurías de artista que publica en Analítica. Com y el Diario Primicia y portales de Mèxico y Miami, trabajó por más de 15 años como ensayista de arte y cultura en el Universal, El Diario de Caracas, El Mundo, El Globo Últimas Noticias. Certifica y evalúa obras de arte y fotografías.

Nació en México en la ciudad de Guadalajara en 1954, su padre Eduardo Planchart Montemayor, y Reyna Licea Mendoza de Michoacán, con quien se caso y se radicó por años en la Colonia Roma, en la Av. Yucatán. Al caer la dictadura de Pérez Jiménez retornan a Venezuela en la presidencia de Rómulo Betancourt, en 1960. Inicia sus estudios de Medicina los cuáles abandona en al tercer semestre, donde crea con Jorge Cajias el periódico ¿Que Hacer? Tras leer el libro de Ortega y Gasset ¿qué es la filosofía? Descubre su vocación, y se inscribe en Escuela de Filosofía mediados de los setenta. En ese espacio de reflexión se encontró con su primo Julio Planchart, y fueron sus compañeros de clases Moisés Moleiro, Alfredo Maneiro, Arnaldo Este, Ruperto Arocha en los momentos que la Escuela de la Filosofía de la UCV, modifica su curricula introduciendo materias como S. Freud, Lacan, H. Marcuse, Bakunin, Kropotkin, F. Nietzche, J.J. Rousseua que con anterioridad eran despreciados en ese recinto académico. Se licencia con la tésis J.K.Rousseau y la Crisis de Occidente, tutoriada por Pedro Duno.

En esos años los setenta comenzó a escribir en el Nuevo Venezolano, donde tenía una columna semanal fija sobre ecología cultural, materia que había estudiado en Diplomado, en el IVIC con el PhD. Leslie Sponsel, quien lo incorporo al proyecto el Hombre y la Biosfera, que lo llevo a realizar por más de una año trabajos de campo en la base de río Negro, Amazonas. Su temática era la relación mitología-estética y ecología. Realiza trabajos de campos entre los Yanomami y los Curripacos, donde conoce al padre Bortolli, Emilio Fuentes, Antonio Pérez y Jacques Lizot. En ese período el arte se convierte en el punto de referencia de sus investigaciones, es contrato en el Inidef (…)para desarrollar la temática Mitología-estética y ecología, institución dirigida por Isabel Aretz, auspiciada por la OEA, luego pasa al INAF donde sigue concentrado en esta temática, más al haberse encontrado con la obra y metodología de Mircea Eliade, se hace fundamental para su formación. Paralelamente se dedica a la docencia en la UNIMET en el área Historia de la Cultura, Filosofía y cursos libre por diez años. Donde presenta el trabajo de Acenso: Del Chamanismo a la Filosofía, tutoriado por el Phd. Angel Cappelleti, la cual que es aprobado por unanimidad. empieza a colaborar de la página cultural de EL Universal por casi doce años, y El Papel literario del Ultimas Noticias por más de una década, escribe ocasionalmente en el Diario de Caracas, y con constancia en el Globo a lo largo de toda su existencia, donde hizo trabajos en conjunto Moraima Guanipa.

Realiza en ese ínterin la maestría de Filosofía, en la USB especializándose en Mitología y Filosofía Prehispánica. Continua escribiendo ensayos sobre arte y literatura, mientras recorre el país, gracias a incorporarse al MACC como curador e investigador, siendo su primera curaduría la retrospectiva de Oswaldo Vigas(…) y la ultima Mare Nostrum, de Asdrúbal Colmenárez, realizando más de siete curadurías y diversos catalogos. En esa fecha publica su primer libro el “Gigante del Tisure: Juan Fèlix Sanchez, para Gràficas Armitano donde se recopilan mas de una treintena de ensayos publicados en El Universal, que pudo realiza gracias habérsele aprobado un proyecto de investigación por la unidad de Investigación Enrique Bernardo Nuñez, de la Biblioteca Nacional y la Fundación Bigott, que le permiten realizar una investigación in situ por más de tres años en el Tisure, en el Páramo de la Ventana, Mucichíes experiencia que le permite realizar el documental: El Mago de la Niebla, o también titulado Juan Félix Sánchez: El Hombre del Tisure, con apoyo técnico de la unidad de Tecnología Educativa del ME, terminado en 1992. Inicia su investigación en el área de Bailadores, centrada en el arte popular y en el tecnólogo popular Luis Zambrano, publicando el libro testimonial años después de haberlo escrito, junto al del artista Eduardo Rojas Ovalles, con auspicio del IMUC de Bailadores, y su director Néstor Abad. Todo el material de entrevistas y fotográfico de más 3.200 imágenes a color y Blanco negro cliqueadas por Mari Carmen Carrillo, y un microfilm del diario personal se encuentra en la sede de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Al finalizar su permanencia en el MACC, continua trabajando en las diversas Galerías como La Freites, Astrid Paredes, Ascaso, Graphic Art del país, en Colombia, México y Puerto Rico, desarrolla una intensa labor curatorial de más de treinta muestras expositivas, y desarrolla el proyecto “La Estética del Acero” para Sidor, 1993, donde trece escultores venezolanos se trasladan a la siderúrgica a crear esculturas monumentales en acero, por dos semanas, participando artistas como Asdrúbal Colmenarez, Carlos Medina, Sidia Reyes, Miguel Acosta, Pedro Terán…que se concreta en un libro titulado “La Estética del Acero”, y un documental titulado “La Estética del Acero” , tras regresar de México hace la exposición en el Museo Jesús Soto de Ciudad Bolivar.(año)

Al terminar al proyecto es becado por la OEA y la Secretaria de Relaciones Exteriores de México (1994), junto a su esposa la artista Mari Carmen Carrillo, él a realizador su doctorado en Historia del Arte Latinoamericano, de la Facultad de Filosofía de la UNAM, siendo su tesis doctoral: Lo Sagrado en el Arte: La Risa en Mesoamérica, publicado en el 2000 por la Universidad Veracruzana de México. Y Mari Carmen Carrrillo realiza exitosamente su maestría en la Escuelas de artes Plásticas, de la UNAM, en Medios Mixtos. Y en Venezuela salen publicados los libros de EPL: “Lo Sagrado en Arte Venezolano”, y “Marta Cabrujas: Mitología Creativa, Gráficas Armitano.

Al regresar a Venezuela desarrolla el proyecto con Cementos Caribe, “El Arte del Cemento en el Caribe”, que publica un hermoso libro de arte. Y empieza a trabajar en el Museo Jacobo Borges, como jefe de investigación y programación, desarrollando una intensa actividad para integrar el Oeste al Museo, por cuatro años, así surgieron las exposiciones “Rompiendo el Muro” y “El Mercado de Chacao”, El Pozo, Manases, Urdimbres e Indumentarias. Al finalizar esta labor retorna por tres años a Fundef; anteriormente conocido como INIDEF fundido al INAF dirigido por la Lic Alicia Briceño, como investigador y coordinador editorial, donde se dedica a investigador el acervo, catalogar en una base de datos el material fotográfico de esta institución entre los años 1949-1969, y centrándose en el área de la etnografía Fotográfica que se concreto en la publicación de tres libros de su autoría: Rostros y Cotidianidades (…), ; Margor Bencerraf…., y La Reinserción de una Colección, diablos de Yare. Además de diversas exposiciones como: Textiles de Estado Lara, Taller la Chamarrra, Diabladas…

Paralelamente funda y dirige el Centro Cultural del Ince (2011-2012), proyectado personal presentado a la institución, cuya función es ser un puente entre el arte de Este de Caracas e integrar el Ince a las zonas aledañas. Estaba fundando un núcleo del sistema de orquestas Simón Bolívar. Se creo una intensa programación de actividades teatrales y musicales para los habitantes y acompañamiento de las muestras expositivas, realizando cinco exposiciones con sus respectivos catálogos: Tejedurías Indígenas, Arte-Sano-Larense, Lo sagrado en la obra de Manuel Pérez y Onofre Frías: flores caribeñas, Cotidianidad y Feminidad y Pesebres Navideños. Logrando integrar el Ince parte de la población de la Nueva Granada, mientras existió el Centro Cultural. A raíz de ese empuje regresa a la plaza del edificio del Ince, de la nueva Granada, hecho por el arquitecto Tòmas José Sanabría, asesor del Centro Cultural, la escultura de Maillol de la cual había sido despojada por el MACC, y se recupera y restaran las obras de arte del complejo cultural como el mural de Gego y Leuffer, toda esta actividad se paraliza al tomar al ser transformado el Ince de un centro educacional, a un centro de formación ideológica socialista.

Por su parte Planchart Licea sigue desarrollando su labor en el arte social con la Fundaciòn Chacao, en ese entonces dirigida por la gerente cultural y artista Diana López, donde desarrolla el proyecto Historia de Barrios y comunidades, que se concreta en una colección de nueve libros, realizados con metodologías de etnografía fotográfica, periodismo participativo, dibujos proyectivos y aprobación de cada libro por la comunidad. Y a través de un donación de la casa Hellmut se pudieron realizar talleres con cámaras desechables, para que los miembros de la comunidad recuperen la visión de su entorno, junto a talleres de mapas mentales y escenificación de historias locales.

Al terminar esta etapa, inicia un proyecto similar en el Centro Nacional de Fotografía dirigido por Sandro Oramas, donde es director de proyecto sociales, concentrándose en el Barrio Primero de Mayo, con metodologías participativas junto a la fotógrafa Anabel Guerrero, y el equipo de la unidad publicando el libro “ El barrio Primero de Mayo” que se continua con los sectores populares aledaños a la Biblioteca Nacional y al Centro nacional de Fotografía al usar la fotografía como una forma de potenciar valores como la solidaridad y la innovación, y utilizar cámaras fotográficas digitales, para la fotografía participativa, y camara de videos digitales, para realizar taller de corto metrajes comunitarios, realizados en varios sectores populares, y el sistema Nacional de Orquestas con sede en los Caminos.

En el 2011 publica su primer novela, El Mago de la Niebla inspirada en la vida y obra de Juan Félix Sánchez. Actualmente esta en revisión las segunda novela EL Hacedor de Santos. Desde hace varios años se ha dedicado a colaborar como ensayista y escritor en los portales Notialdia.com, lamentablemente desaparecido por el fallecimiento de su director, actualmente publican constantemente en Analitica.com y el www.Diario Primicia.Com.

Se dedicado a la docencia en la USB del núcleo del Litoral Central, donde se radico desde el 2009. Continuando su labor como curador e investigador de manera independiente. En el 2014 realizo la curaduría de la obra de Fabiana Zapata, para el Caja del Centro Cultural Chacao, texto curatorial junto al historiador Elias Pino Iturrieta, en el 2105 de la obra de José Vivenes para la Sala Mendoza, y la curaduría y escritura del Catalogo de la José Vivene: Actuantes.

En el 2017 inicia una investigación en la obra fotográfica y pictórica del explorador y artista visual Ivan Mikiolji, que se empieza a materializar en la curadurías y textos para las exposiciones individuales: Ivan Mikolji: De la Fotografía a la Plástica, la sala del Carabobeño, 2018; Ivan Mikolji: Entre la Ciencia y el Arte, Sala Fundación la Salle, San Félix; muestra reestructurada y expuesta en el Orinokia Mall, Puerto Ordaz, Ivan Mikolji: Paisajes Acuáticos, Fototeca de Barquisimeto, 2018. Curaduria y textos de exposición “Mirando hacia el Sur…es natural”. Heriberto Nieves: pintura y escultura urbana, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, 2018. Libros publicados, exposiciones especificas las envió en la hoja de vida sintetica.

Juan Félix Sánchez: El gigante del Tisure (Spanish Edition) Hardcover – January 1, 1992

Spanish Edition  by Eduardo Planchart Licea  (Author)

  • Publisher ‏ : ‎ Armitano Editores; 1st edition (January 1, 1992)
  • Language ‏ : ‎ Spanish
  • Hardcover ‏ : ‎ 152 pages
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 9802160725
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-9802160723

HISTORIAS DE BUCARAL

Autor: Planchart Licea, Eduardo

Editor: Caracas: Fundación Chacao , 2005.

ISBN: 980-6472-14-4

Comentario: Recopilación de los cuarenta y ocho años de la comunidad de Bucaral. Se incluyen las memorias de una vida a través de testimonios, la fotografía participativa y el dibujo referencial de un pueblo. En esta obra el discurso visual fusiona el sentimiento interno de la comunidad, con la mirada externa de varios jóvenes fotógrafos, a través de la imagen auto-representativa y álbumes familiares. Filósofo, historiador, curador y crítico de arte, con un doctorado en Historia del Arte Latinoamericano, Planchart posee varios libros publicados.

JULIO CÉSAR BRICEÑO

Autor: Planchart Licea, Eduardo

Editor: Caracas: Odebrecht , 2004.

ISBN: 980-6821-00-9

Comentario: Edición en tapa dura, con sobrecubierta y papel satinado. Se ofrece la primera visión de conjunto de la obra del artista plástico venezolano Julio César Briceño. Cientos de hermosas fotografías permiten apreciar su arte. Incluye bibliografía, cronología y esculturas del período 1970-2004. Filósofo, historiador, curador y crítico de arte, con un doctorado en Historia del Arte Latinoamericano, Planchart posee varios libros publicados.

MITOLOGÍA CREATIVA DE MARTA CABRUJAS

Autor: Planchart Licea, Eduardo

Editor: Caracas: Armitano Editores , [2002].

ISBN: 980-216-194-2

Descripción: 143 p.; 27 x 24 cm.

Comentario: Cuidada edición en papel satinado que ofrece una selección de más de 80 esculturas y obras de la artista venezolana Marta Cabrujas. Sus obras nacen de una profunda reflexión sobre la realidad y las revelaciones, los mitos y anhelos, fundando su estética en una visión cíclica de la historia, reinterpretando la contemporaneidad.

Artículos publicados en la Prensa Nacional

  • Eduardo Planchart Licea, Filosofía de la Risa, Suplemento Cultural, Ultimas Noticias, 16/4/200
  • Planchart Licea, Eduardo, Sacralitud y Proceso Creativo entre los mayas (II), Suplemento Cultural, Ultimas Noticias, 20/2/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Sacralitud y Proceso Creativo entre los Mayas (I), Suplemento Cultural, Ultimas Noticias, 13/2/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Jesús Soto: Arte y conocimiento, Suplemento Cultural, Ultimas Noticas, 26/12/1999
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo edénico y el tiempo, en la obra de Alvaro Mutis, Suplemento Cultural Ultimas Noticias, 28/11/1999
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo simbólico en la obra de Arturo Michelena: Carlota Corday, 1889, Suplemento Cultural, Ultimas Noticias, 24/10/1999
  • Planchart Licea, Eduardo, El Constructivismo: El arte como crítica al mecano- desarrollo, Suplemento Cultural Ultimas Noticias, 10/10/1999
  • Planchart Licea,Eduardo, ¿La Posmodernidad Murio? Suplemento Cultural, Ultimas Noticias, 8/7/1999
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte Experimental versus Posmodernidad, Suplemento Cultural, Ultimas Noticias, 18/7/1999
  • Planchart Licea, Eduardo, Asdrúbal Colmenárez, Latencia Nómada, Suplemento Cultural, Ultimas Noticias, 4/6/1999
  • Planchart Licea, Eduardo, El arte como destino, Suplemento Cultural Ultimas Noticias, 9/1/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Estética Pluvial, El Mundo, 8/5/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Enseñanzas del Siglo XX, El Mundo 28/2/2000
  • Planchart Licea Eduardo, Caballos y héroes, El Mundo, 21/2/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Línea color vivencia: N.Maya, El Mundo, 14/2/2000
  • Planchart Licea, Eduaro, El eterno retorno, El Mundo, 15/3/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Noticias de la Utopía, El Mundo, 20/3/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Culturas Selváticas, El Mundo, 24/4/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte e ideología, El Mundo, 17/4/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, El teatro y el ritual, El Mundo, 10/4/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Lo digital como paradigma estético, El Mundo, 9/9/99
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Régulo Pérez, El Mundo, 9/7199
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Lo Nacional en la FIA, El Mundo, 2/8/99
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Inventores de la selva, El Mundo, 9/11/199
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Acción y partcipación: Tone Fink, El Mundo, 20/9/99
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Problemas metodológicos de los salones de arte, El Mundo, 9/11/99
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Arte e innovación en el Oeste, El Mundo, 13/9/99
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: W.Barboza: Abstraccionismo El Mundo, 22/11/99
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: La pintura como tema, W.Lira El Mundo, 6/12/199
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias:Arte popular digital, David Bello El Mundo, 11/10/99
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Arte popular Urbano El Mundo, 27/9/199
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Urgente rescate de la ética en Salones y Museos, El Mundo, 26/5/99
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Jesús Soto, eco de lo incognoscible, El Mundo, 17/1/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y Menudencias: Arqueología Espiritual, Luis Daniel Barrios, El Mundo, 13/9/99
  • Planchart Licea, Eduardo, La obra de Juan Félix Sánchez reta a la contemporaneidad, El Globo, Caracas, 22/9/98.
  • Planchart Licea, Eduardo, Ehrenger: Tradición y Contemporaneidad, El Globo, Caracas, 13/9/98
  • Planchart Licea, Eduardo, Ejército Zapatista de Liberación Nacional: Revolución y Arcaismo, El Universal, Verbigracia, 19/4/98
  • Planchart Licea, Eduardo, Arnoldo Roche:¿Arte o exorcismo?, El Globo, Caracas, 14/4/1998
  • Planchart Licea, Eduardo, Aproximación al Arte Experimental(I), El Globo, Caracas, 3/4/1998
  • Planchart Licea, Eduardo, Negret: Arte mutado en mitos creativos, El Globo, Caracas, 25/3/1998
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte Digital, El Globo, Caracas, 25/2/1998
  • Planchart Licea, Eduardo, La palabra cosmogónica de Alvaro Mutis, Verbigracia, El Universal, Caracas, 1/2/1998
  • Planchart Licea, Eduardo, Rescate de fragmentos de la identidad espiritual, El Globo, Caracas, 27/1/1997
  • Planchart Licea, Eduardo, La pirámide del Tajín roca y tiempo, El Globo, Caracas, 21/01/1997
  • Planchart Licea, Eduardo, Irma Villaloboas, Imágenes de las traspiel, El Globo, Caracas, 14/12/1996
  • Planchart Licea, Eduardo, Renaceres:Lo sagrado en Puerto Rico, El Globo, Caracas, 9/12/1996
  • Planchart Licea, Eduardo, Asdrúbal Colmenárez arqueología del futuro, El Globo Caracas, 13/10/1996
  • Planchart Licea, Eduardo, Mary Carmen Carrillo: De lo lúdico a lo ritual, El Globo, 25/6/2000
  • Planchart Licea, Eduardo, El Renacer de Materia: Sebastían, El Globo, Caracas, 13/8/1996
  • Planchart Licea, Eduardo, Yuye de Lima: Geometrismo expresivo, El Globo, Caracas, 12/8/1996
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo sagrado en el arte joven mexicano, El Globo, Caracas,11/08/1996
  • Planchart Licea, Eduardo, Escultura y poesía, El Globo, Caracas, 22/10/1996
  • Planchart Licea, Eduardo, Paisajes cosmógonicos, El Globo, Caracas, 8/10/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Cultura en Positivo, El Globo, Caracas, 6/8/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Paralelismos en las propuestas de W.Lam y R. Matta, El Globo, Caracas, 21/6/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, La Dureza geométrica de Carlos Medina, El Globo, Caracas, 11/7/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Marta Cabrujas: diálogo con el arte, El Globo, Caracas, 8/7/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Asdrúbal Colmenárez en París, El Globo, Caracas, 23/7/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, La estética del acero, El Globo, Caracas, 20/5/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, El americanismo de O.Vigas, El Globo, Caracas, 8/5/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Héctor Ernández al encuentro de la sacralitud del caballo, El Globo, Caracas, 27/2/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Gaudí Esté: la rebelión al poder, El Globo, Caracas, 14/2/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo Lúdico en el arte joven, El Globo, Caracas, 20/2/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte joven mexicano, El Globo, Caracas, 25/4/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Gabriel García Márquez del amor y otros demonios, El Globo, Caracas, 23/5/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Narrativa: Pacal entra a la senda, El Globo, Caracas, 22/4/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Mujeres Virreinales, El Globo, Caracas, 13/4/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Cantos de alabanzas: Carmelo Zambrano, El Globo, Caracas, 2/5/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, La tradición cultural como fuente inagotable, El Globo, Caracas, 25/4/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Artistas noveles (II), El Globo, Caracas, 29/3/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Alquimia de la contemporaneidad, El Globo, Caracas, 26/3/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Ecos del amarre: Fabiola Sequera, El Globo, Caracas, 21/3/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Noveles artistas (I), El Globo, Caracas, 13/3/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Fragmento de novela: Luis Zambrano, El Globo, Caracas, 7/3/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Mario Vargas Llosa: La sacralitud de la violencia, El Globo, Caracas, 21/2/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Belleza y emoción: Miguel Ríos, El Globo, Caracas, 20/2/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Acercamiento a un pueblo maya, El Globo, Caracas, 7/2/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Narrativa: Pacal la última morada, El Globo, Caracas, 16/1/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Chamula: religión de resistencia, El Globo, Caracas, 23/1/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Ingrid Lozano: sacralización del acero, El Globo, Caracas, 21/1/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, El constructivismo: Fonseca, El Globo, Caracas, 9/1/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, Los paisajes de Lionel Arteaga, El Globo, Caracas, 2/1/1994
  • Planchart Licea, Eduardo, La plástica en el espacio teatral, El Globo, Caracas, 19/11/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, La búsqueda de las raíces: R. Antolinez, El Globo, Caracas, 12/11/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, La sacralitud caribeña: Luisa Alberto Hernández, El Globo, Caracas, 13/10/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, El Silmarillion de J.R.R. Tolkien, El Globo, Caracas, 10/10/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, El eterno femenino: Baltazar Lobo, El Globo, Caracas, 19/9/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Arqueología de un continente: O.Vigas, El Globo, Caracas, 14/9/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y filosofía, El Globo, Caracas, 6/9/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, La plástica en el espacio teatral, El Globo, Caracas, 19/11/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, El abstraccionismo de S.Amundaraín, El Globo, Caracas, 26/8/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Huellas del silencio: F.Sequera, El Globo, Caracas, 9/8/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, La plástica en el espacio teatral, El Globo, Caracas, 19/11/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Pez y comunión: M.E. Manrique, El Globo, Caracas, 3/8/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Mare Nostrum: A. Colmenárez, El Globo, Caracas, 19/8/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Ética y literatura fantástica, El Globo, Caracas, 15/8/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Estética y ética, El Globo, Caracas, 7/8/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Expresionismo de Nacache Toro, El Globo, Caracas, 25/6/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Experimentalidad de Samuel Baroni, El Globo, Caracas, 20/6/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y desacralización: Manuel Pérez, El Globo, Caracas, 14/6/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, El carrusel: C.Sánchez, El Globo, Caracas, 7/6/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, El teluricismo de I. Suárez, El Globo, Caracas, 4/6/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y computación: Miguel Chevalier, El Globo, Caracas, 4/5/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Acero mutado en arte, El Globo, Caracas, 16/5/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Iconografía y computación: A. Pantín, El Globo, Caracas, 29/4/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Tradición y contemporaneidad: Juan Félix Sánchez, El Globo, Caracas, 13/4/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, El vuelo de la abstracción: Félix Georgue, El Globo, Caracas, 6/4/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Estética y computación (II), El Globo, Caracas, 4/4/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Estética y computación (I), El Globo, Caracas, 29/3/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, La Transparencia escultórica: M. Salazar, El Globo, Caracas, 27/3/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Geometrismo escultórico: W. Barboza, El Globo, Caracas, 21/3/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, El Gallo escapado: H.D. Lawrence, El Globo, Caracas, 8/3/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Dualidad encarnada en piel: D. Barboza, El Globo, Caracas, 5/3/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, The Dinnig Suite: Jorgue Estever, El Globo, Caracas, 24/2/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, El museo Armando Reverón, El Globo, Caracas, 13/2/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Chillida: de lo sagrado a lo fantástico, El Globo, Caracas, 31/1/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo sagrado y lo iniciático: Juan Rulfo(III), El Universal, Caracas, 31/1/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y naturaleza: Maruja Rivas, El Universal, Caracas, 10/1/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo popular en el arte, El Universal, Caracas, 3/1/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y fantasía: L. Podolski, El Universal, Caracas, 13/2/1993
  • Planchart Licea, Eduardo, El desnudo femenino: R. Garrido, El Universal, Caracas, 13/12/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Cuatro rumbos de lo sagrado, El Universal, Caracas, 6/12/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Metamorfosis: Marta Cabrujas, El Universal, Caracas, 29/11/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte conceptual: Luis Villamizar, El Universal, Caracas, 1/11/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Bin bang:M.Elisa Castro, El Universal, Caracas, 18/10/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Jorgue Stever: Dinnig Suite (I), El Globo, Caracas, 21/10/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Geometricismos: Frank Stella, El Universal, Caracas, 4/10/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, La instalación en A. Colmenárez, El Universal, Caracas, 27/9/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Esculturas levitantes, El Universal, Caracas, 29/9/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Paraísos primigenios, El Universal, Caracas, 13/9/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, A. Arvelo: el pintor de petare, El Globo, Caracas, 2/9/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Alirio Oramas: eterno presente, El Universal, Caracas, 30/8/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, La saga y la palabra poética, El Universal, Caracas, 16/8/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, La vida de Milarepa, El Universal, Caracas, 9/8/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Aion: M, Blanco, El Globo, Caracas, 29/7/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, A. Colunga o la vida como un circo, El Universal, Caracas, 25/7/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, La feria Iberoamericana, El Universal, Caracas, 12/7/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, La revolución somos nosotros: J. Beuys, El Universal, Caracas, 5/7/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, La saga y la palabra poética, El Universal, Caracas, 16/8/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y tecnología: M. Blanco, El Universal, Caracas, 28/6/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Geometría del Ser: G. Medina, El Universal, Caracas, 21/6/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Miguel Sanoja: esculturas oraculares, El Universal, Caracas, 14/6/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, La carga: E. Moreno, El Universal, Caracas, 16/6/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Escultura: Gaudí Este, El Universal, Caracas, 4/6/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, A. Colmenárez en Japón, El Universal, Caracas, 31/5/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, M.M. Manrique: Océanos, El Universal, Caracas, 24/5/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Alirio Palacios: geografías espirituales, El Universal, Caracas, 17/5/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y ecología: M.V. Dangel, El Universal, Caracas, 3/5/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, A, Lazo y su obra, El Universal, Caracas, 26/4/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, C. Godoy: mutaciones, El Universal, Caracas, 19/4/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, J. Salas: esculturas pétreas, El Universal, Caracas, 12/4/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Diego Barboza: collages, El Universal, Caracas, 5/4/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, E. Sánchez: expresionismo, El Universal, Caracas, 22/4/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y ambiente, El Universal, Caracas, 9/3/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Ludicismo en el arte: F. Vegas, El Universal, Caracas, 5/3/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Yuye de Lima y sus neoformas, El Universal, Caracas, 16/2/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, La taza y el herbario, El Diario de Caracas, 16/1/1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Creyentes y paisajes: A. Palacios, El Diario de Caracas, 24/12/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y devoción religiosa, El Diario de Caracas, 12/1/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, G. Segal: escultura y fotografía, El Universal, Caracas, 29/12/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, J. L. Fajardo: las miradas del ser, El Universal, Caracas, 10/11/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Recuerdos y existencia, El Universal, Caracas, 3/11/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, J.M. Caro o las formas de la angustia, El Universal, Caracas, 27/10/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Narrativa: La búsqueda (I), El Universal, Caracas, 29/8/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Acercamiento a P. A. González, El Universal, Caracas, 22/8/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, A. Colmenárez: Preludio 7 fuga 7, El Universal, Caracas, 15/8/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, S. Cárdenas Arte y engaño El Universal, Caracas, 8/8/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Antolinez: entre el arcaísmo y la contemporaneidad, El Universal, Caracas, 25/8/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Luis Rocca Brito, figuración expresiva El Universal, Caracas, 11/8/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Marquelis: magia y ensamblaje, El Universal, Caracas, 21/7/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Antolinez: entre el arcaísmo y la contemporaneidad, El Universal, Caracas, 25/8/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Sidia Reyes: la alcantarilla, El Universal, Caracas, 14/7/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, La contemporaneidad del arte de J.F.Sánchez, El Universal, Caracas, 7/7/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, L.A. Hernández: tiempo y espacio sacro(II), El Universal, Caracas, 30/6/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, L.A.Hernández: encantamiento(I) El Universal, Caracas, 23/6/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo sagrado y lo iniciático, Juan Rulfo (I), El Universal, Caracas, 2/6/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, O.Frías: magia y cotidianidad, El Universal, Caracas, 27/6/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Ver, reconocer y escatología en A. Lazo(II), El Universal, Caracas, 26/5/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Antolinez: entre el arcaísmo y la contemporaneidad, El Universal, Caracas, 25/8/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Gaudí Este: perros, sillas y parihuelas, El Universal, Caracas, 5/5/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Las formas del poder, El Universal, Caracas, 28/4/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo sagrado y lo iniciático en la literatura: M.V.Llosa (II), El Universal, Caracas, 7/4/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo religioso en la obra de A. Lazo, El Universal, Caracas, 31/3/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, J. Berretini o la transparencia del Ser, El Universal, Caracas, 24/3/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo sagrado y lo iniciático en la literatura: M.V.Llosa, (I) El Universal, Caracas, 24/3/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Pedro Morales o la búsqueda del centro, El Universal, Caracas, 3/3/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Kristo en la contemporaneidad: Jesús de Montreal, El Universal, Caracas, 24/2/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Ver, reconocer y escatología en A. Lazo(I), El Universal, Caracas, 21/2/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte, mito y etnología (III), El Universal, Caracas, 17/2/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte, mito y etnología(II), El Universal, Caracas, 3/2/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Gaudí Este: esculturas de poder, El Universal, Caracas, 20/1/1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Don Viviano Vargas el artista de Canoabo, El Universal, Caracas, 23/12/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Entre santos, trapiches y muñecas, El Universal, Caracas, 16 /12/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, M. Angel Parada o alegría de crear, El Universal, Caracas, 9/12/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Un panorama de la cultura popular El Universal, Caracas, 2/12/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, La Biblioteca Nacional, El Universal, Caracas, 25/11/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, E. Rojas Ovalles(II), El Universal, Caracas, 11/11/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, E. Rojas Ovalles buscador de la perfección, El Universal, Caracas, 28/10/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, La figuración actual de O. Vigas(II), El Universal, Caracas, 14/10/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, La universalidad del arte de O.Vigas, El Universal, Caracas, 7/10/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Reclama el artista del Tisure, Diario de Caracas, 3/9/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Eutanasia a la Biblioteca Nacional, El Universal, Caracas, 16/9/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Agonía de la cultura popular: L.A. Arvelo, El Universal, Caracas, 5/9/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Acercamiento a M.Q. Castillo, El Universal, Caracas, 26/8/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Luis Zambrano (II), El Universal, Caracas, 19/8/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Agonía de la cultura popular, Luis Zambrano, El Universal, Caracas, 16/8/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y filosofía en Luis Zambrano, El Universal, Caracas, 16/10/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, El vuelo de la libertad interior en O.Vigas(II), El Universal, Caracas, 8/7/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, El vuelo de la libertad interior en O.Vigas(I), El Universal, Caracas, 1/7/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte arcaico y americanismo en O.Vigas (II), El Universal, Caracas, 3/6/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte, arcaico y americanismo en O.Vigas(I), El Universal, Caracas, 27/5/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Don Viviano Vargas el artista de Canoabo, El Universal, Caracas, 23/12/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte, mito y etnología(I), El Universal, Caracas, 13/5/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Emiliana Nadal: entre santos y muñecas, El Universal, Caracas, 6/5/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Don Viviano Vargas el artista de Canoabo, El Universal, Caracas, 23/5/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Diciembre tiempos de Epifania, El Universal, Caracas, 30/4/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Don Viviano Vargas el artista de Canoabo, El Universal, Caracas, 23/12/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, El séptimo sello o la impiedad, El Universal, Caracas, 22/4/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Juan Félix Sánchez y O. Vigas, El Universal, Caracas, 15/4/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y antropología los Desana, El Universal, Caracas, 8/4/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, El arte popular en arte del encuentro, El Universal, Caracas, 1/4/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, J.J.Rousseau y la revolución francesa, El Universal, Caracas, 4/3/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo divino en A. Reverón J.F.Sánchez(II), El Universal, Caracas, 4/2/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo divino en A. Reverón J.F.Sánchez(I), El Universal, Caracas, 21/1/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Narrativa: El mago de la niebla(IV), El Universal, Caracas, 14/1/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Narrativa: El mago de la niebla(III), El Universal, Caracas, 7/1/1990
  • Planchart Licea, Eduardo, Narrativa: El mago de la niebla(II), El Universal, Caracas, 24/12/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Narrativa: El mago de la niebla(I), El Universal, Caracas, 10/12/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, El rostro de la luz en Armando Reverón, El Universal, Caracas, 3/12/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo sagrado y lo iniciático en la literatura G.G. Márquez, El Universal, Caracas, 26/11/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo sagrado y lo iniciático en la literatura, El Universal, Caracas, 19/11/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, El escandaloso libro de los versos satánicos,(III) El Universal, Caracas, 22/10/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, S., Rushie: literatura y psicología,(II) El Universal, Caracas, 15/10/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Mahoma y los versos satánicos,(I) El Universal, Caracas, 28/10/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo iniciático en la obra de A. Reverón,(I) El Universal, Caracas, 1/10/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Gringo viejo e ideología, Diario de Caracas, 9/9/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, L.A. Arvelo el pintor del trapiche de Petare El Universal, Caracas, 27/8/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Épica y ética en la Ilíada y el Mahabarata El Universal, Caracas, 20/8/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Josefa Sulbarán: la pintora de los cerrillos El Universal, Caracas, 23/7/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien y el Voluspa, El Universal, Caracas, 16/7/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Mito y literatura: el Bolívar de G.G. Márquez El Universal, Caracas, 11/6/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Simbología y arte popular El Universal, Caracas, 4/6/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Épica y ética: el Bhagavad-Gita El Universal, Caracas, 17/4/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo ético y lo religioso en la vida de J.F. Sánchez El Universal, Caracas, 19/3/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, R.I.P. de J.L.López, El Universal, Caracas, 12/3/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y cultura popular, El Universal, Caracas, 11/3/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Acercamiento a Villanueva, El Universal, Caracas, 29/1/1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Los libros de Terramar de U.K.Le Guin, El Universal, Caracas, 18/12/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Pesebres y tradiciones, El Universal, Caracas, 11/12/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Cultura y política cultural, El Universal, Caracas, 27/11/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Religión arte y filosofía en el calendario azteca, (II), El Universal, Caracas, 20/11/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, En búsqueda del unicornio de Juan Eslava, El Universal, Caracas, 14/7/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Gandí y el Bhagavad Gita, El Universal, Caracas, 30/10/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, J. F. Sánchez y la filosofía de la cotidianidad, El Universal, Caracas, 3/10/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, La palabra del Mama Kogi, Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, Caracas, 4/10/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, La plástica en la vida de J.F. Sánchez, El Universal, Caracas, 25/9/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Simbología y arte popular: la piedra, El Universal, Caracas, 28/8/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Etnocidio.Los Kogi, Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, Caracas, 28/8/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Religión y ecología: la visión Desana del mundo, Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, Caracas, 21/8/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Del shamán al filósofo Náhuatl, Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, Caracas, 29/5/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Educación en la cultura Náhuatl, Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, Caracas, 13/3/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Charly García o la búsqueda de una nueva ligiosidad, El Diario de Caracas, 15/5/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, ¿Cuál es el secreto de milagro?, El Universal, Caracas, 17/7/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, La Semana Santa en el Tisure, El Universal, Caracas, 10/7/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Religión y mito en J.F.Sánchez, El Universal, Caracas, 3/7/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, ¿ Quién es Juan Félix Sánchez?,(II) El Universal, Caracas, 26/6/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, ¿ Quién es Juan Félix Sánchez?,(I) El Universal, Caracas, 19/6/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, ¿ La angustia de Juan Félix Sánchez?, El Universal, Caracas, 28/4/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Epifania Gil, El Universal, Caracas, 8/4/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Religión arte y filosofía en el calendario azteca,(I) El Universal, Caracas, 8/4/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Juan Félix Sánchez un mito viviente, El Universal, Caracas, 6/3/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Del hablador a la guerra del fin del mundo, El Universal, Caracas, 21/2/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, La narrativa en la obra de Juan Félix Sánchez, El Universal, Caracas, 3/1/1988
  • Planchart Licea, Eduardo, Épica y ética el Mahabarata, El Universal, Caracas, 27/12/1987
  • Planchart Licea, Eduardo, Juan Félix Sánchez: arte y devoción religiosa, El Universal, Caracas, 12/11/1987
  • Planchart Licea, Eduardo, Quetzalcóatl el Prometeo americano, Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, Caracas, 22/11/1987
  • Planchart Licea, Eduardo, Juan Félix Sánchez: Sacralitud y cotidianidad, El Universal, Caracas, 6/9/1987
  • Planchart Licea, Eduardo, Nuestra alimentación y costosa, El Nuevo Venezolano, Caracas, 3/3/1980
  • Planchart Licea, Eduardo, El mercado indígena de Puerto Ayacucho, El Nuevo Venezolano, Caracas, 3/2/1980
  • Planchart Licea, Eduardo, Notas sobre cultura ecológica, El Nuevo Venezolano, Caracas, 4/2/1980
  • Planchart Licea, Eduardo, La voz de una raza oprimida, El Nuevo Venezolano, Caracas, 12/2/1980
  • Planchart Licea, Eduardo, Las sociedades indígenas y ecología, El Nuevo Venezolano, Caracas, 3/12/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, Ingeneria contranatura, El Nuevo Venezolano, Caracas, 11/12/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, Convivamos con la naturaleza, El Nuevo Venezolano, Caracas, 8/11/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, Exterminio de los caimanes del Orinoco, El Nuevo Venezolano, Caracas, 16/11/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, Nuestro baboso mar, El Nuevo Venezolano, Caracas, 23/11/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, La conquista del Sur, El Nuevo Venezolano, Caracas, 7/10/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, Caracas veneno de muchos, El Nuevo Venezolano, Caracas, 15/10/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, Caracas ciudad intoxicada, El Nuevo Venezolano, Caracas, 22/10/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, Los enemigos del medio ambiente, El Nuevo Venezolano, Caracas, 22/9/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, Nos quedamos sordos, El Nuevo Venezolano, Caracas, 12/9/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, El agua embotellada, El Nuevo Venezolano, Caracas, 3/8/1979
  • Planchart Licea, Eduardo, Las misiones a la conquista del Sur, El Nuevo Venezolano, Caracas, 14/8/1979

Publicaciones en Revistas

  • Planchart Licea, Eduardo, Lo telúrico en el arte: Oswaldo Vigas, Art Nexus Colombia, 1999
  • Planchart Licea, Eduardo, Irma Villalobos: a foco, Rv. Castálida, México, Otoño 1997
  • Planchart Licea, Eduardo, Una familia de tantas, Rv. La Casa Grande, México-Colombia, Mayo/Septiembre 1997
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte contemporáneo venezolano, Rv. A Propósito, Puerto Rico, Mayo 1997
  • Planchart Licea, Eduardo, La última morada,(cuento) Rv. Colmena, Universidad de Puerto Rico, Mayo 1996
  • Planchart Licea, Eduardo, Un acercamiento a lo religioso en el arte, Rv. Guest, Venezuela, 1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Fragmentos germinales, Rv. Nexo, Mayo/Septiembre 1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Arqueología espiritual de un continente, Rv. Imagen latinoamericana-CONAC, Venezuela, Agosto 1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Acero estética ignorada, Rv. Imagen latinoamericana-CONAC, Venezuela, Agosto 1993
  • Planchart Licea, Eduardo, Alirio Palacios-entrevista, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Junio 1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Ramiro Llona entre realidades, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Mayo 1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Arte y ecología, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Abril 1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Milton Becerra: arte y ficción, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Marzo 1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Miguel Acosta: espacio y arqueología, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Mayo 1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Gladis Medina, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Febrero 1992
  • Planchart Licea, Eduardo, La tormenta del desierto, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Enero 1992
  • Planchart Licea, Eduardo, Jose Luis Fajardo: Rostros, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Diciembre 1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Fabiola Sequera, arte textil Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Octubre 1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Alirio Palacios: paisajes y creyentes, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Octubre 1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Archipenko, cosmos y feminidad Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Septiembre 1991
  • Planchart Licea, Eduardo, La fuerza de la tierra, Rv. Criticarte-FUNDARTE, Venezuela, Junio 1991
  • Planchart Licea, Eduardo, Los misterios de Armando Reverón, Rv. Eidos UNIMET, Venezuela, Julio/Diciembre 1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Profetas,chamanes y palabras, Rv. Anthropos, Venezuela, Enero/Junio 1986
  • Planchart Licea, Eduardo, Los versículos satánicos, Rv. Imagen CONAC, Venezuela, Julio 1989
  • Planchart Licea, Eduardo, Profetas,chamanes y palabras, Rv. Anthropos, Venezuela, Enero/Junio 1986
  • Planchart Licea, Eduardo, La historia sin fin o la historia interminable, Rv. Criticarte FUNDARTE, Venezuela, Febrero 1986
  • Planchart Licea, Eduardo, A través de un mito wayú, Rv. Anthropos, Venezuela, Enero/Junio 1985
  • Planchart Licea, Eduardo, Profetas,chamanes y palabras, Rv. Anthropos, Venezuela, Enero/Junio 1986
  • Planchart Licea, Eduardo, Xóchitl,la rosa náhuatl Rv. Eidos UNIMET, Venezuela, Julio/Diciembre 1985
  • Planchart Licea, Eduardo, Notas sobre dependencia ideológica Rv. Eidos UNIMET, Venezuela, Julio/Diciembre 1984
  • Planchart Licea, Eduardo, Notas sobre dependencia, Rv. del INAF CONAC, Venezuela, Julio/Diciembre 1984
  • Planchart Licea, Eduardo, Lo onírico en el mito y la literatura, Rv. Eidos UNIMET, Venezuela, Julio/Diciembre 1983

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

Here’s my top 9 takeaways of the year! Use them to maximize your success in 2023.

Here’s my top 9 takeaways of the year! Use them to maximize your success in 2023.

Nick Friend
Owner, Art Storefronts

1. You’re underpriced. Reaching proper pricing is one of the first challenges we help our newest members overcome. The most common culprit of artwork being undervalued? Pricing to your own budget rather than collectors’ budgets. Watch out! You are not your target market. 

2. Your subject matter defines your revenue potential. What is the true size of your target market? Many struggling artists we work with have accidentally painted themselves into a corner by creating work for an audience of only a few thousand potential buyers. This doesn’t create enough opportunity to grow a sustainable business.

3. The most successful artists and photographers embrace experimentation. One thing we’ve found in common among nearly every artist on Art Storefronts selling over $100,000 a year? They freely and enthusiastically experiment with subject matter. They jump on trends, get frequent feedback from their audiences, and are always looking for the next “lightning connection” niche. This flexibility is a great indicator of success. 

4. Lead generation continues to be underestimated. How many email addresses have you collected from fans of your work in the past 30 days? Our case studies have found a good target number is about 500. If you aren’t at this level yet, working towards it is likely the single best thing you could be doing for your business. Moving your social media audience onto your email list is the only way to make sure no algorithm changes or even complete platform shutdowns can affect your ability to build relationships with your fans and buyers. 

5. Merchandise is key! This continues to be a tough pill to swallow for many but I can’t say it enough – YOU NEED TO BE SELLING FINE ART MERCH! Art buyers are rarely in the market for wall art, but they are always in the market for beautiful fine art merchandise like tote bags, mugs, and coasters. Our data is clear: today’s tote bag buyer comes back when they need high-end wall art. Don’t underestimate these sneakily strategic products. 

6. “Romance marketing” – or content that educates and entertains your audience – is a major booster of perceived value. In other words, when you use social media and email marketing to reveal your artistic processes, inspirations, struggles, and discoveries – you help your audience better see the talent and hard work behind every new print or piece.

7. No collector list, no business. Only sell your art via channels that don’t give you buyer information if you absolutely must. It is a major limiter to future growth and you deserve to know who’s buying your work so you can build lasting relationships with them.

8. Instagram Reels were the exposure opportunity of the year. Did you focus on them? If not, be sure to course correct quickly while the easy exposure is still there!

9. Running promotions at the right times is the single greatest revenue generator. Art does not sell randomly, it sells during reliable periods of year – often anchored by holidays like Mother’s Day, Black Friday, and Christmas. Be sure to prepare for these high revenue times with a properly-executed sale.

Early access to learnings like these are why Art Storefronts members continue to sell more, faster.

We are obsessed with solving the starving artist problem, and give away everything we know about selling art to our 8,000+ members on a daily basis.

From being alerted to upcoming art-selling opportunities, to using the EXACT social media and email language we’ve learned works, the difference Art Storefronts makes will have you wishing you joined years ago.

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

El venezolano Louis BR presenta la canción “Ta’ Viral”

El venezolano Louis BR presenta la canción “Ta’ Viral”

Louis BR salió de su país hace menos de cinco años; vivió en Ecuador, en Colombia, y finalmente en Chile; actualmente está radicado en Miami. Louis B cuenta que “Ta’ Viral” nació de “una energía” que sintió en cierta ocasión, a poco de llegar, saliendo de una discoteca de la ciudad. “Es una mezcla de house, guaracha y reguetón”, asegura el artista, autor de la letra del tema, que producido por JVY BOY y el ingeniero de sonido Carlos DZ. “Ojalá que a través de ‘Ta’ Viral’ el público de aquí conozca más mi música, que he ido desarrollando en estos años, que sean testigos de mi evolución y versatilidad”, apunta. Louis BR, cuyo nombre real es Luis Briceño, nació el 12 de enero del año 2000, en un pueblo cerca de Caracas, Los Teques. Desde pequeño mostró destrezas para la música y el deporte; estudió música (teoría, solfeo y percusión) y paralelamente jugó béisbol. A los 18 años emprende un viaje solo hacia Ecuador, donde tuvo oportunidad de cantar en el show del Miss Ecuador 2018. En Chile vivió durante tres años, convirtiéndose en parte del movimiento del reguetón chileno y el primer venezolano en grabar un sencillo con uno de los artistas nacionales más sonados (Balbi El Chamako). En ese país compuso medio centenar de temas para otros colegas.

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

Marcelo Verdad presenta el libro “El peor Teddy del Mundo”

Marcelo Verdad
Marcelo Verdad

Marcelo Verdad presenta el libro “El peor Teddy del Mundo”

Una figura muy interesante se asoma al mundo de la literatura infantil. El autor e ilustrador mexicano Marcelo Verdad lanza el libro “El peor Teddy del Mundo”, para divertir y a la vez dar un mensaje de tolerancia. El libro trata de un niño que se frustra con su oso porque siempre está cansado, ignorando que lo protege de fantasmas como “El monstruo de las cosquillas”. “El peor Teddy del Mundo” está a la venta en inglés y español. Marcelo Verdad es un joven de 30 años criado en Guanajuato, que vive en California desde hace una década. Con este libro debuta como autor, pero tiene una extensa preparación, además de que es un experto maestro de ilustración. “Tengo muchas más historias para contar”, asegura el artista, que pronto se abocará a la realización de un segundo libro. Cuenta que “El peor Teddy del Mundo” se inspira en varias situaciones de la vida, una de las cuales es el afecto desinteresado de los padres hacia los hijos. El libro se sitúa en una casa hispana porque Verdad considera que no estamos suficientemente representados en la literatura infantil. “Me gusta celebrar la diversidad”, sostiene. Es graduado en ArtCenter College of Design, de Pasadena, California. Tiene como inspiraciones a colegas como Shel Silverstein, Taro Gomi y Oliver Jeffers. “Creo en andar suavecito por el planeta y compartir lo que he vivido; si alguien vibra con mi trabajo, buenisimo; si no no pasa nada”, sostiene.

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

El dúo Tanishka PR y Frank GSZ graba la canción “Algarete”

Tanishka PR y Frank GSZ
Tanishka PR y Frank GSZ

El dúo Tanishka PR y Frank GSZ graba la canción “Algarete”

El dúo integrado por la puertorriqueña Tanishka PR y el cubano Frank GSZ lanza la canción “Algarete”, que ya se encuentra disponible en Youtube y demás plataformas digitales. Tanishka y Frank vienen de carreras independientes y residen en Miami. Ella es bailarina y actriz, y maneja una empresa de entretenimiento, mientras que Frank canta, produce y compone desde la infancia y llegó de Cuba hace cuatro años. Sobre la canción “Algarete” cuentan que es una palabra muy usada en Puerto Rico, que quiere decir “andar a lo loco”, desordenado. “Es para que la gente cuando vaya a la discoteca la pase bien, baile hasta abajo y se libere del estrés”, asegura Tanishka. “El tema también es una fusión de la cultura caribeña”, agrega Frank, que es casado con una venezolana. Tanishka y Frank se conocieron hace más de un año, en un club nocturno de Miami, trabajando en una obra llamada “Musical Radio Rock and Roll”. Ahora están enfocados en la promoción de “Algarete”, pero el dúo prepara la producción de más canciones. “Tenemos mucha química musical y, además, somos del signo Capricornio, es decir que somos muy determinados y persistentes”. Tanishka nació en San Juan. Es hija de dos actores reconocidos de Puerto Rico, Armando Pardo y Letty Contreras. Estudia Danza desde los 4 años. Baila y actúa, además de cantar. Obtuvo un bachillerato en Drama en la Universidad de Río Piedras. Frank nació en La Habana el 15 de enero de 1999 y llegó a Miami en octubre de 2018. 

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

Art Palm Beach Wraps Up Successful First Show

Art Palm Beach
Art Palm Beach

Art Palm Beach Wraps Up Successful First Show
The show is celebrating major success and record sales

This weekend Art Palm Beach wrapped up its first show at the Palm Beach County Convention Center under new ownership. The show brought in tens of thousands of people and record sales for multiple galleries. Art Palm Beach is the longest running fair dedicated to contemporary, emerging, and modern art in the area. This year, the owners of the LA Art Show, the most prestigious and innovative art show in America, brought their knowledge and expertise to Palm Beach. “We created a new and completely revamped Art Palm Beach”, said Kassandra Voyagis, the producer and director of the show. “We are so proud of what we accomplished taking this show in a new and exciting direction. I could tell by the look on people’s faces when they walked in that they were wowed by the experience we provid-ed.”

The show kicked-off with a successful VIP night in conjunction with St Jude Children’s Re-
search Hospital. A patient family spoke about their gratitude for the support from Art Palm

Beach. Fifteen percent of ticket sales from the five-day event benefitted St. Jude. From the “yel-
low” carpet to the four Pablo Picasso art pieces for sale to Lorenzo Marini’s most loved immer-
sive experience titled “Raintype” — art you can touch — guests and patrons alike commented on

the vibrant energy and fun buzzing through the course of the show.
Art Palm Beach garnered national TV attention from networks like Discovery+, The Weather
Channel and multiple local news segments highlighting the uniqueness of the show that focused
on climate change. As a part of DIVERSEartPB, international artist Marcos Lutyens provided a
trance room called “Echo of Oblivion” about drought. Renowned art curator Marisa Caichiolo
also featured an immersive experience by artist Guillermo Vezzosi dedicated to the rising sea
level. Guests were able to see, feel and touch recycled trash as an art form.
Mark your calendars for next year’s show at the Palm Beach County Convention Center Jan. 24th
-28th 2024. For more information about the exceptional show go to: ArtPalmBeach.com

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

Cube Balance

Balance cube midtown Miami Rafael Montilla
Balance cube midtown Miami Rafael Montilla

A lo largo de la historia, la humanidad ha querido profundizar en los orígenes de la vida sobre la tierra o en los mitos referentes a las diversas religiones, lo cual indica que el ser humano busca siempre un motivo de adoración y religión; prueba de ello la obtenemos en los primitivos habitantes del mundo, que adoraban al Sol, la Luna y a muchos animales.

Sobre el tema numerosas líneas se han escrito y muchos han sido los autores e investigadores,  como el mismo Darwin quien sostenía que el hombre era fruto de una evolución y negaba los mitos bíblicos. 

Existen grupos, como los masones, antiguos y revestidos de un secretismo, atractivo para el común de las personas, que poseen gran información digna de conocerse; y es leyendo en algunas publicaciones que he podido hallar referencias al cubo y me permito compartirles, pensando que quizá te pueda interesar.

Parte de la información que aquí transcribo, la obtuve por el libro “El Simbolismo Francmasónico” y el Diccionario Masónico, donde se hace una síntesis de la ciencia masónica, su filosofía, leyendas, mitos y símbolos y del cual extraigo las siguientes citas:

La piedra angular de un edificio debe tener sus superficies completamente cuadradas, a fin de que los muros que sobre ella se levanten no se desvíen de la línea vertical, que es lo único que puede dar fuerza y proporción al edificio. Con las superficies perfectamente cuadradas es, como cuerpo sólido, un cubo perfecto.

Se sabe que la escuadra y el cubo son dos símbolos importantes y significativos. La escuadra es el emblema de la moralidad y el cumplimiento estricto del deber. La palabra inglesa square significa cuadrado y también escuadra. Es así como el cuadrado, como símbolo masónico enseña “a regular la conducta con principios de moral y virtud”.

Entre los griegos, era el símbolo de la perfección y la frase “hombre cúbico y cuadrado” se empleaba para designar a un hombre intachable e íntegro.  Quizás sea por eso que Aristóteles decía que “quien soporta valientemente los golpes de la adversa fortuna, conduciéndose honradamente, es un hombre verdaderamente bueno y de postura cuadrada e irreprochable”.

En el lenguaje del simbolismo, el cubo significa la verdad, sabiduría y perfección moral.

La nueva Jerusalem, del libro del Apocalipsis, es descrita con igual longitud que anchura y altura.

En los tiempos primitivos se representaban todos los dioses por medio de piedras cúbicas.

Los mitólogos paganos representaban a Mercurio o Hermes con una piedra cúbica, porque era el símbolo de la verdad. Por su parte, los israelitas dieron la misma forma al tabernáculo, dedicado a la morada de la verdad divina.

El Cubo y la Esfera

La Esfera, al poder girar libremente hacia cualquier dirección, es una forma completamente dinámica y, considerada como la más perfecta parábola material de la misma esencia divina. Origenes decía que las almas, cuando entran en el Paraíso lo hacen rodando, «pues la Esfera es el más perfecto de todos los cuerpos». Cada uno de los puntos de su superficie dista lo mismo del centro; esto ya implica regularidad y orden.

Sin embargo, al mismo tiempo existe en esta figura una paradoja, ya que la Esfera procede de la irradiación de un punto central hacia el exterior, como una explosión. Donde cada punto de la superficie no es sino un punto unido por un radio al centro, lo que, en otras palabras, quiere decir que el centro contendrá el mismo número de puntos que la superficie exterior, es decir, infinito número de ellos

En cuanto a figuras geométricas, el Cubo, se opone visiblemente a la esfera, porque siendo ésta  “la más móvil de las figuras geométricas”, el Cubo sería “la más estable” de todas las formas; parece sugerir inamovilidad y, apoyado en cualquiera de sus seis caras, es el símbolo de estabilidad completa, pero también de materialidad.

El proceso de formación de un Cubo es sensiblemente diferente. Un punto en desplazamiento genera una línea recta, una línea recta, a su vez, desplazada, genera una superficie y ésta un volumen. La proyección de cada una de las caras del Cubo así constituido, marca las seis direcciones del espacio; siendo la séptima el propio Cubo de origen.

Muchos arquitectos, de diferentes culturas han tomado en cuenta estas asimilaciones. Y esta complementariedad se aprecia en las construcciones árabes tradicionales formadas por una semiesfera superpuesta a un cubo.

El Cuadrado y el Círculo, a pesar de ser figuras trazadas de diversa forma, y aun siendo opuestas en sus significados y calidades, siempre terminan por ser relacionadas entre sí. Relacionar Cuadrado y Círculo (Cubo y Esfera), equivale a reconstruir una síntesis originaria superior a cada una de las partes. Pero, si bien el problema matemático no tiene solución, no ocurre lo mismo desde el punto de vista geométrico, existiendo distintas variantes para encontrar un Cuadrado cuya superficie equivalga a la de un Círculo.

Uno de los problemas matemáticos que se han mostrado irresolubles a lo largo de los siglos es el de la cuadratura del Círculo.

¿Qué simboliza el cubo?

Uno de los símbolos más usados en nuestra sociedad, en especial el de su versión negra.

Esta simbología la podemos encontrar en todos los aspectos de la sociedad, desde la religión hasta cultura.

En la religión es bien conocido su uso en las tradiciones musulmanas y judías las cuales no se cortan a la hora de rendir pleitesía a esta forma y color particular.

La Kaaba de la Mecca es una de las representaciones más conocidas de este cubo, y la misma representa el lugar sagrado más importante del Islam, nada menos, donde es interesante observar esa especie de fenómeno hipnótico de las masas alrededor del cubo girando en la dirección de las agujas del reloj.

El cubo en la simbología masónica (Diccionario Masónico, Barcelona, 2007, pp. 151-157).

En las gestas caballerescas, Arturo demuestra su derecho innato a ser rey de toda Inglaterra extrayendo una espada clavada en una gran piedra cuadrangular situada en el altar del templo, variante de la «piedra de reyes». Este  simbolismo general de la «piedra de fundamento» remite a la idea axial o «polar» y la espada a un poder viril que hay que extraer de ese principio. También puede significar liberar un poder de la materialidad.

La piedra Cúbica, en Masonería, simboliza el cumplimiento de la obra. Es el equivalente a la Sal de los alquimistas, zona neutra en la que se reencuentran y establecen las influencias opuestas que proceden del Azufre y el Mercurio. El paso de la «piedra bruta» a la «piedra cúbica» representa la elaboración que debe sufrir la individualidad para devenir «apta» a servir de «soporte» a la realización iniciática. Es la «obra al blanco» alquímica.

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

Franklin Sirmans

franklin sirmans
franklin sirmans

Franklin Sirmans, Director at Pérez Art Museum Miami

Franklin Sirmans is the director of the Pérez Art Museum Miami (PAMM). Prior to taking his position at PAMM, Sirmans was Terri and Michael Smooke Department Head and Curator of Contemporary Art at the Los Angeles County Museum of Art (LACMA) and curator of modern and contemporary art at the Menil Collection in Houston, Texas. from 2010 until 2015. At LACMA Sirmans organized Noah Purifoy: Junk DadaVariations: Conversations in and Around Abstract Painting, and Futbol: The Beautiful Game, among many other exhibitions. From 2006 to 2010, he was Curator of Modern and Contemporary Art at The Menil Collection in Houston where he organized several exhibitions including NeoHooDoo: Art for a Forgotten FaithSteve Wolfe: Works on PaperMaurizio Cattelan: Is There Life Before Death? and Vija Celmins: Television and Disaster, 1964-1966.   In 2009 Sirmans was awarded the Gold Rush Award by the Rush Philanthropic Arts Foundation, he was the winner of the 2007 David C. Driskell Prize, and artistic director of Prospect.3 New Orleans from 2012-2014. He has mounted exhibitions as an independent curator at museums in Europe, Asia and the U.S., including the Bronx Museum of the Arts, Comune di Milano in Italy and the Museum Villa Stuck in Munich.

Some of his notable projects include “Basquiat” (Brooklyn Museum; Museum of Contemporary Art, Los Angeles; and the Museum of Fine Arts, Houston; 2005); “Make it Now: New Sculpture in New York” (Sculpture Center, 2005); “One Planet Under a Groove: Contemporary Art and Hip Hop” (Bronx Museum of Art; Spelman College Museum of Fine Art, Atlanta; and the Walker Art Center, Minneapolis; 2001-2003); and “Ralph Bunche: Diplomat for Peace and Justice” (Queens Museum of Art, 2004).

He has also been a curatorial advisor at PS 1 since February of 2006, and has organized exhibitions such as “Bearable Lightness” and solo presentations of artists including SunTek Chung, Philip Maysles, Curtis Mitchell and Senam Okudzeto. He has taught art history most recently at both Maryland Institute College of Art and Princeton University.

A former U.S. editor of “Flash Art” and editor-in-chief of “ArtAsiaPacific,” Mr. Sirmans has written widely on art and culture for such publications as “Art in America,” “The New York Times,” “Essence” and “Newsweek International.” Sirmans has also contributed monographic essays for catalogues on artists including Kevin ei-Ichi DeForest, Kehinde Wiley, Gajin Fujita, Wendell Gladstone and David Hammons.

Born in New York City in 1969, Sirmans was raised in Harlem, Albany and New Rochelle, New York. He earned English and Art History degrees from Wesleyan University, where he wrote his honors thesis on the artist Jean-Michel Basquiat.

Franklin Sirmans is an independent curator, writer, editor and lecturer based in New York City. A former U.S. Editor of Flash Art and Editor-in-Chief of Art Asia Pacific magazines, Sirmans has written for several journals and newspapers on art and culture, including The New York TimesNewsweek InternationalArt in AmericaArtNewsGrand Street and Essence Magazine.

He is cocurator of Basquiat (2005-2006: Brooklyn Museum, Los Angeles Museum of Contemporary Art and the Museum of Fine Arts, Houston). He was cocurator of Make It Now: New Sculpture in New York at Sculpture Center; One Planet Under A Groove: Contemporary Art and Hip Hop (2001-2003: Bronx Museum of Art, Spelman College Art Gallery, Atlanta, the Walker Art Center, Minneapolis and Villa Stuck, Munich, Germany); and Ralph Bunche: Diplomat for Peace and Justice at the Queens Museum of Art (2004). He has also curated several other exhibitions including Americas Remixed in Milan, Italy; Mass Appeal in Ottawa, Montreal, Halifax and Sackville, Canada; and annual exhibitions for Atlanta (2003), Baltimore (2005) and Los Angeles (1999). Sirmans has also organized several exhibitions for commercial galleries including A Moments Notice in Houston, Things Fall Apart in Chicago, Notorious Impropriety in Boston, Color Theory in Torino, and New Video in Seoul; and New WaveThe Color of SoundSummer Jam, Retroactive I and Rumors of War in New York.

Sirmans has edited numerous catalogues on contemporary art including Transforming the Crown: African, Asian and Caribbean Artists in Britain, (University of Chicago Press), Jean-Michel Basquiat (Tony Shafrazi Gallery), Freestyle and Black Belt at The Studio Museum in Harlem, and contributed to Gary Simmons at the MCA, Chicago and Double Consciousness: Black Conceptual Art Since 1970 (Contemporary Art Museum, Houston), in addition to several monographs on artists including Edgar Arceneaux, Monika Bravo, Iona Brown, Mia Enell, Manuel Esnoz, Charles Gaines, Kojo Griffin, Dario Robleto and Kehinde Wiley.

Sirmans was the 2005 Maryland Art Place Critic-in-Residence and an instructor at the Maryland Institute College of Art and Princeton University.

Born in New York City (Queens), Sirmans was raised in Harlem, Albany and New Rochelle, New York. He attended Manhattan Country School, Albany Academy and New Rochelle High School before receiving a B.A. in Art History and English from Wesleyan University (1991).

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

Georg Karl Pfahler

Installation View of Georg Karl Pfahler, Hard Edge | 1963 -1984, February 18 - March 19, 2022
Installation View of Georg Karl Pfahler, Hard Edge | 1963 -1984, February 18 - March 19, 2022

Georg Karl Pfahler, German, 1926–2002

Pfahler dedicated his entire career to the investigation of the relationship between colour, shape and space, an objective he steadfastly pursued.

‘Colour has a value of its own, colour is weight, colour is quality, colour possesses an inherent limitation, of itself, through itself, through other colours, colour creates space, colour is form and space’ – Georg Karl Pfahler, 1968.

Rising to prominence in the early 1960s as one of the first hard edge painters in Europe, known for his vibrant and colourful works, Georg Karl Pfahler was an internationally recognised artist who represented Germany at the Venice Biennale in 1970 alongside Günther Uecker, Heinz Mack, and Thomas Lenk; and at the São Paulo Biennale in 1981. Pfahler dedicated his entire career to the investigation of the relationship between colour, shape and space, an objective he steadfastly pursued until his death in 2002. In doing so he was—and remains to this day—at the forefront of the colour field painting movement.

Pfahler was born in 1926 and studied at the Kunstakademie Stuttgart under Willi Baumeister, graduating in 1954. Influenced by the tradition of European Art Informel, he quickly adopted an innovative abstract geometric painting style, with block-like forms on crisp backgrounds appearing on his canvasses as early as 1962. It was then that Pfahler continued to reduce his style even further to exclusively focus on the dynamic between shapes, and to examine the deeper relationships between space and colour. In doing so Pfahler became a thought leader and one of the first European artists to simultaneously work in action, colour field, and hard edge painting—styles that his American contemporaries like Frank Stella, Ellsworth Kelly, Kenneth Noland and Leon Polk Smith, among others, explored as well.

In the late 1970s Pfahler’s work began to take increasingly gestural forms, introducing sweeping blocks of coloured shapes set against minimalistic black or white backgrounds, a stylistic preoccupation that continued to influence his work throughout the 1980s and into the early 1990s. By the late 1990s Pfahler’s compositions had progressed into a new and final direction, where a greater number of forms, layered on top of each other almost like a collage of coloured shapes are distributed across the surface of the canvas, adding a new and never before seen spatial dimension to his paintings.

Georg Karl Pfahler was a leading German painter known for his Hard-Edge abstractions. The artist dedicated his entire career to the investigation of the relationship between color, shape, and space, and was considered at the forefront of the Color Field movement. “In Pfahler’s painting the color has both a displacing and a constitutive function, which bewilders and stimulates the observer to critical reflection,” Peter Beye once wrote of his work. Born in 1926, Pfahler studied at the Kunstakademie Stuttgart under Willi Baumeister, graduating in 1954. Initially working as a sculptor, it was Baumeister who encouraged Pfahler to focus on painting. Influenced by the tradition of European Art Informel, he quickly began to adopt an innovative abstract geometric painting style by the early 1960s. Pfahler continued to reduce his style even further to exclusively focus on the dynamic between shapes, and to examine the deeper relationships between space and color. By the mid 1960s, Pfahler had exhibited alongside artists such as Frank StellaEllsworth Kelly, and Kenneth Noland in shows such as “Signale” at the Kunsthalle Basel, Switzerland. In 1966, Pfahler had his first show in the United States at Fischbach Gallery, curated by Barnett Newman. Pfahler went on to represent Germany alongside Gunther UeckerHeinz Mack, and Kaspar Thomas Lenk at the Venice Biennale in 1970. In the decades that followed, Pfahler continued to experiment with the constraints and boundaries of painting. He died on January 6, 2002 in Emetzheim, Germany. Today, the artist’s works are held in the collections of The Museum of Modern Art in New York, the Städel Museum in Frankfurt, and the Neue Nationalgalerie in Berlin, among others.

BIOGRAPHY

Rising to prominence in the early 1960s as one of the first hard edge painters in Europe, known for his vibrant and colorful works, Georg Karl Pfahler was an internationally recognized artist who represented Germany at the Venice Biennale in 1970 alongside Günther Uecker, Heinz Mack, and Thomas Lenk; and at the São Paulo Biennale in 1981.

Pfahler was born in 1926 and studied at the Kunstakademie Stuttgart under Willi Baumeister, graduating in 1954. Initially working as a sculptor, it was Baumeister who encouraged Pfahler to focus on painting. Influenced by the tradition of European Art Informel, he quickly simplified his paintings to adopt an innovative abstract geometric painting style, with block-like forms on crisp backgrounds appearing on his canvasses as early as 1962.

It was then that Pfahler continued to reduce his style even further to exclusively focus on the dynamic between shapes, and to examine the deeper relationships between space and color. In doing so Pfahler became a thought leader and one of the first European artists to simultaneously work in action, color field, and hard edge painting—styles that his American contemporaries like Frank Stella, Ellsworth Kelly, Kenneth Noland, and Leon Polk Smith, among others, explored as well.

By the mid 1960s Pfahler had arrived on the international stage. Exhibitions such as “Signale” in Basel, Switzerland in 1965 contrasted color field artists from Europe and the United States. Pfahler showed his work alongside Al Held, Elsworth Kelly, Ken Noland, and Jules Olitski, and the critically acclaimed show cemented his status as a leading European artist of his generation. In 1966 Pfahler had his first show in the United States, where Barnett Newman curated his exhibition at Fischbach Gallery in New York. Then, at the Venice Biennale in 1970, Pfahler created one of the highlights of his career to much acclaim; a walkable structure that allowed visitors to physically experience the shape, color and spacial context that is central to his work. 

In the late 1970s Pfahler’s work began to take increasingly gestural forms, introducing sweeping blocks of colored shapes set against minimalistic black or white backgrounds, a stylistic preoccupation that continued to influence his work throughout the 1980s and into the early 1990s. By the late 1990s Pfahler’s compositions had progressed into a new and final direction, where a greater number of forms, layered on top of each other almost like a collage of colored shapes are distributed across the surface of the canvas, adding a new and never before seen spacial dimension to his paintings.

Pfahler dedicated his entire career to the investigation of the relationship between color, shape and space, an objective he steadfastly pursued until his death in 2002. In doing so he was—and remains to this day—at the forefront of the color field painting movement, creating an impressive depth of work that is represeneted in several important private and public collections around the world.

Source:

https://www.georgkarlpfahler.com/
https://www.simonleegallery.com/artists/274-georg-karl-pfahler/
https://www.artnet.com/artists/georg-karl-pfahler/

Cover: https://www.miergallery.com/ Installation View of Georg Karl Pfahler, Hard Edge | 1963 -1984,  February 18 – March 19, 2022

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami
Page 97 of 174
1 95 96 97 98 99 174
- Advertisement -

Read our latest edition and order a hard copy below, click on the cover

Miami Art

Stella Sarmiento Jewelry, cuban link chain
Miami Art

Recent Posts