back to top
Monday, July 7, 2025
Home Blog Page 70

Ni que le pongan guayas

Ni que le pongan guayas
Ni que le pongan guayas

Ni que le pongan guayas

Por Morella Jurado

Toda obra de arte pública, diluye el ámbito de interés del creador y señala la voluntad de forma de todo un pueblo. Es una de las maneras de acercarse a entender la configuración política, social y económica de un grupo de individuos en una época determinada.

La estética de una ciudad habla (grita, diría yo) la conformación emocional, simbólica, e inconsciente de sus habitantes. Inclusive, aquellos que se toman el trabajo de observar acuciosamente los espacios públicos de un determinado lugar, pueden entrever los miedos y las sombras (como diría Carl Jung) de la totalidad de los ciudadanos de una región. Por eso no es una banalidad la preocupación legítima por el cuidado de las obras de arte que se imponen en un espacio que pertenece a todos.

Hoy nos ocuparemos de una de esos accidentes urbanos impuestos por un puñado de funcionarios que no vacilaron clavar en nuestra ciudad de Caracas un abyecto puñal de estulticia. Se trata de la escultura Gran Cacique Guaicaipuro, ubicada en una pequeña isla en la autopista que lleva el mismo nombre, y que no hace mucho tiempo detentaba el nombre del sanguinario colonizador Francisco Fajardo.

Pero vamos por el tema que nos ocupa, y para ello voy a enumerar cada renglón, al mejor estilo de Luis Britto García, nuestro querido, respetado y admirado INTELECTUAL, así, con mayúsculas bien grandotas.

1. Comencemos por lo estrictamente técnico.

Es evidente que la construcción de la pieza no posee un adecuado estudio estructural. Para mitigar su inestabilidad, debieron ponerle guayas de refuerzo que evitaran su eventual caída, algo que en ese lugar de la ciudad pondría en peligro la vida de mucha personas. Esos suplementos de contención no sólo no cumplen ninguna función estética dentro del conjunto escultórico, sino que además parecieran no ser suficientes. El peso y la altura de la escultura, en comparación con la pequeña base, podría generar un lamentable accidente, muy a pesar de los cables de acero que momentáneamente la contienen. Por lo tanto, se trata de un objeto cuya seguridad debe ser evaluada por especialistas en la materia.

2. Entre gustos y colores.

Más allá de los gustos, que siempre son subjetivos, existen ámbitos estrictos para la conformación de una obra plástica con motivaciones figurativas. Estamos hablando de color, dimensiones, armonía, equilibrio y proporción. El Guaicaipuro, pintado de oro brillante, mientras que las figuras que están alrededor son de múltiples colores mate, crea una contradicción en la fundación del mundo estético que trata de conferir el conjunto escultórico. Si la figura principal y las palmeras son de color oro, buscando, qué sé yo, una monocromía para subrayar la forma como elemento principal, ¿por qué el tigre y los demás elementos del follaje contienen múltiples colores para acercarlos precariamente a la figuración? Un acto casi escolar. Las proporciones de todo el conjunto asemejan a nuestros tradicionales y pintorescos nacimientos venezolanos, donde el Niño Jesús recién nacido es tres veces más grande que el pastorcito, la mula y el buey. Confieso que guardaba cierta esperanza de lucidez de parte del autor, que dijera algo así como _me inspiré en los belenes venezolanos_. Pero ni siquiera un hálito de eufemismo nos regala este individuo. En cuanto a la proporción, los pies del Guaicaipuro son del mismo tamaño que sus pantorrillas, y los puños son casi del tamaño de su cabeza. El tigre, o ese animal felino, evoca a un perro salchicha, alargado y de patas cortas. En fin, no quiero extenderme más en este punto, el que tenga ojos, que vea.

3. La simbología.

El _Homo sapiens_ es el único animal que simboliza. Todo cuanto hacemos tiene una carga simbólica. Veamos que nos dice el Guaicaipuro dorado: un cacique aguerrido representado sin sus genitales, una especie de eunuco indígena con el cuerpo hecho de franjas de metal, cuyo interior es vacío, excepto por ciertos elementos sólidos como los pies gigantescos y las manos cerradas y enormes, además de algunos elementos en el pecho y la espalda que imagino como manchas o heridas mortales proferidas al héroe indígena. Por su parte, la falda _hawaiana_ y ese adminículo que lleva cargado en el hombro nos impulsa a preguntar, ¿en cuál pueblo indígena venezolano se habrá inspirado nuestro flamante autor? Definitivamente, esa representación está muy lejos de simbolizar a nuestro Cacique Guaicaipuro. Es más, menosprecia no sólo la lucha de Guaicaipuro, sino que echa por la borda su legado y se burla de todos nuestros indígenas. Es una escultura endorracista, y no existe guaya que sostenga esa realidad.

4. La mamarrachada como imposición.

Todos tenemos derecho de hacer mamarrachadas. El problema radica en legitimar e imponer las mamarrachadas a todo un país, a cuenta de tener poder en las decisiones urbanas de una ciudad. No vivimos en la época de Calígula, el Cesar orate que impuso la construcción de templos romanos dedicados a su esposa muerta y a él como un dios vivo. Es inaceptable que se nos imponga un elemento urbano peligroso estructuralmente y peligroso simbólicamente, sólo porque los decisores no saben nada de arte ni nada de urbanismo. La ignorancia no exime el delito estético.

5. Proposición.

Como aún creo y confío en la democracia protagónica, propongo una salida para evitar que sigan ocurriendo estos desmanes estéticos. Una propuesta que no es mía, ya existe en muchas ciudades del mundo, precisamente para evitar monstruosidades como el Guaicaipuro de oro. Se trata de democratizar y llevar a concurso cada una de las propuestas escultóricas y muralísticas, o cualquier otra intervención artística en cualquier ciudad o pueblo de nuestro amado país. Todos los artistas que hacen vida en Venezuela podrían participar y las votaciones se harían en el ámbito de los comunes de ese espacio específico. Que se oiga la voz y la opinión de los vecinos de ese municipio. Eso no sólo permitiría democratizar las oportunidades, también desarrollaría en el ciudadano un sentido de pertenencia absoluta y un compromiso de preservación con esa obra pública, y por supuesto con su espacio urbano. Un patrimonio solo es patrimonio si tiene quien lo defienda.

KK BICALHO IN & OUT

kk Bicalho artista
kk Bicalho artista

KK BICALHO IN & OUT

“In & Out” by KK Bicalho, desde el sábado 6 de abril hasta el viernes 31 de mayo. IMAGO Cultural Center (4028 SW 57th Ave, Miami, FL 33155)

Nacida en Minas Gerais (Brasil) en 1989, KK Bicalho es una artista afincada en Belo Horizonte conocida por sus cautivadores recortes de papel en miniatura. Su trayectoria artística comenzó mientras estudiaba Bellas Artes y Educación Artística en la Escola Guignard/UEMG. Inicialmente atraída por la captura de siluetas, la exploración de Bicalho la llevó a un método único: la elaboración de intrincadas figuras directamente con tijeras. Esta fascinación por la quietud alimenta su serie “MINUANCES”, en la que explora la forma humana a través del sutil lenguaje del papel. El arte de Bicalho transforma magistralmente el silencio en la voz más poderosa, utilizando sólo tijeras y papel como herramientas.

El arte del “papercut”, esa técnica que consistía en recortar papel para crear diferentes imágenes, se remontaba al siglo XVI, en Xinjiang, China. Según expertos, fue allí donde se encontró el papel recortado más antiguo del mundo. La reliquia se conservaba intacta hasta el día de hoy.

En el país asiático, esta técnica se llegó a convertir en un verdadero oficio, llegando a asumir un importante lugar en la cultura. No solo denotaba una destreza admirable sino que fue utilizado para fines decorativos pero también como amuletos de salud y prosperidad. El rojo era el color más utilizado y la temática que predominaba eran los caracteres que simbolizaban los animales del zodíaco chino.

En el arte conceptual de entonces, una de las artistas estadounidenses más reconocidas y cotizadas a nivel internacional era Kara Walker. Entre otras cosas, la multifacética creadora exploraba el tema de la identidad racial afroamericana creando obras inspiradas en el sur de Estados Unidos previo a la guerra civil, muchas veces utilizando los recortes de papel de la época victoriana, para crear una narrativa casi infantil pero potente, en dimensiones gigantescas. Reviviendo esta técnica del siglo XVIII, Walker hacía llamativas declaraciones históricas sobre la esclavitud y los estereotipos étnicos. “Mi obra siempre ha sido una máquina del tiempo que miraba hacia atrás a través de décadas y siglos para llegar a comprender mi ‘lugar’ en el momento contemporáneo”, había dicho Walker sobre su trabajo.

En el Centro Cultural IMAGO en conjunto con la Galería BAG, se presentado la exposición “In & Out” con las obras de la artista brasileña KK Bicalho que había seguido la tradición de los papercuts en miniatura pero dándole un interesante giro. El show se inauguro el sábado 6 de abril de 2024, a las 7 p.m., en IMAGO, South Miami, bajo la curaduría de la comisaria Katherine Chacón.

Según la comisaria, “La interacción entre las realidades artísticas y representativas, y la misma realidad física” había sido un tema constante a lo largo de la carrera del artista. Sin embargo, en sus palabras “en esta muestra, Bicalho acentuaba estas tensiones empleando un elemento casi trivial: el marco. La artista ahondaba en la esencia del arte pictórico, reconociendo el papel del marco como ‘ventana’, delineando una frontera física entre la ficción artística y la realidad, al tiempo que afirmaba una verdad representacional”, aseguraba Chacón.

Para la comisaria, estos trabajos de Bicalho subrayaban la objetividad del marco colocando estratégicamente figuras, trazos y manchas no sólo dentro y fuera de sus límites, sino también a lo largo de sus bordes, a través de varias profundidades y dentro de las dos capas del cristal frontal. También había experimentado con PVC para reproducir manchas de pintura.

Hola, soy KK Bicalho. Siempre he sido una de esas personas que hacen las cosas de manera diferente y después de dibujar mucho con el lápiz un día jugué a dibujar con tijeras. Ya no he parado.

Cortar papel fue la forma que encontré de inmortalizar mis impresiones del mundo. Y, sin querer, acabé creando algo nuevo, único y auténtico: los MINUANCES. Hoy, las imágenes que creo combinan pequeños detalles recortados en papel con la poesía de la composición del conjunto. Soy fan de la belleza que aporta el silencio y de la presencia que revela el vacío.

Al recrear las situaciones que nos rodean en siluetas de papel, creo una nueva forma de apreciar la vida, con ligereza y sencillez. Sigo mi intuición y mi forma de estar en el mundo.
Mi trabajo es un acercamiento a la delicadeza de las cosas cotidianas. Cosas que todos tenemos en común. Situaciones y emociones que todos sentimos, tan sencillas como el papel que utilizo para recortar.
Con MINUANCES acerco el ojo del observador para ver lo cotidiano de otra manera.

Corto para contar.

A pesar de la sencillez de las siluetas de papel, mi trabajo aporta elegancia e ingenio a través de la sutileza de las situaciones retratadas. Son “mini matices” de la vida cotidiana que creo de forma visualmente expresiva, haciendo que lo común se vea como algo profundo y especial, que realmente lo es.

Arte Vasco en estado Puro

Arte Vasco en estado Puro
Arte Vasco en estado Puro

Arte Vasco en estado Puro

Un nombre que se ha convertido en sinónimo de mitología, tradición y simbolismo Vasco es el del escultor Patxi Xabier Lezama. Esta enigmática figura ha fascinado a académicos, artistas y entusiastas por igual, dejando una huella indeleble en el mundo del folclore y los estudios culturales. La exploración de los mitos por parte de Lezama, su reverencia por la tradición y su uso magistral de los símbolos han elevado su obra al ámbito del arte. Nacido en la idílica ciudad vasca de Zalla, Lezama creció inmerso en el rico tapiz de la mitología vasca. Las leyendas de dioses y diosas, brujos y brujas impregnaban el aire que respiraba. Desde temprana edad, desarrolló una profunda fascinación por estos cuentos, absorbiéndolos como una esponja y permitiéndole moldear su visión del mundo. La obra de Lezama puede describirse mejor como un puente entre lo antiguo y lo contemporáneo. Toma los cuentos míticos que se han transmitido de generación en generación y les infunde su propia perspectiva única. Sus historias y obras de arte son un testimonio de su profundo conocimiento de la psique humana y su capacidad para acceder al inconsciente colectivo. A través de su trabajo, arroja luz sobre los temas atemporales que han resonado en los seres humanos desde el principio de los tiempos. Una de las contribuciones más notables de Lezama al campo del folclore es su exploración de los arquetipos. Inspirándose en las obras de Carl Jung, profundiza en los símbolos y motivos colectivos que atraviesan culturas y continentes. Al descifrar estos arquetipos, Lezama proporciona una visión de la experiencia humana universal, trascendiendo las fronteras del tiempo y el espacio. El enfoque de Lezama hacia la mitología no es meramente académico; es profundamente personal. Su conexión con el folklore de su tierra natal es palpable en sus obras, que a menudo representan a las deidades y héroes de la mitología vasca. A través de imágenes vívidas y una atención meticulosa a los detalles, da vida a estos personajes, infundiendo nueva energía a los cuentos antiguos. Además de la mitología, la obra de Lezama también se basa en gran medida en las tradiciones de sus antepasados. Celebra los rituales, festivales y costumbres que han dado forma a la cultura vasca durante siglos. A través de su arte, rinde homenaje a los espíritus perdurables de su pueblo, asegurando que su herencia sea preservada y apreciada. El uso que hace Lezama del simbolismo es magistral e inspirador. Cada color, forma y línea de sus esculturas conlleva un significado más profundo, invitando al espectador a sumergirse en un mundo de mensajes ocultos y conocimiento esotérico. Sus símbolos actúan como migas de pan y guían al observador en un viaje de autodescubrimiento e iluminación. Es esta potente combinación de mitología, tradición y simbolismo lo que distingue la obra de Lezama de la de sus contemporáneos. Su capacidad para dar vida a cuentos antiguos, su reverencia por las tradiciones culturales y su hábil uso de los símbolos le han valido el reconocimiento internacional. Su arte sirve como recordatorio del poder perdurable de los mitos y leyendas, un testimonio del profundo impacto que continúan teniendo en la psique humana. En conclusión, no se puede subestimar la contribución de Patxi Xabier Lezama al campo de la mitología, la tradición y el simbolismo. Su trabajo sirve como puente entre lo antiguo y lo contemporáneo, explorando temas y arquetipos universales. A través de su arte, rinde homenaje a su herencia vasca e invita a los espectadores a profundizar en los misterios de la experiencia humana. El legado de Lezama seguirá inspirando y cautivando a las generaciones futuras, garantizando que la mitología, la tradición y el simbolismo sigan siendo fuerzas vitales en el panorama cultural.

Patxi Xabier Lezama. Mitología, Tradición y Simbolismo

La evolución es algo innato al ser, a la sociedad y al propio cosmos.

El ser humano a lo largo de la historia ha ido evolucionando como fruto de un pensamiento consciente en el que tradición y origen han jugado bazas o pilares fundamentales de alineación con todo lo que supone cualquier forma de expresión.

Las muy diferentes formas de expresión no interfieren en manera alguna dentro de lo artístico ya que en muchas ocasiones nos encontramos incluso una más que perfecta conjugación entre tradición, lo que refiere lo ancestral, y modernidad o contemporaneidad.

Patxi Xabier Lezama combina todo ello de manera singular.

Su obra es fruto de una más que lograda mezcla de la búsqueda de los orígenes o tradición, el gusto por lo mitológico y un surrealismo fuente de una pura necesidad por expresar lo sentido, por resolver el enigma que supone desgranar pieza a pieza lo ensoñado para así procurar dotarlo de vanguardia y modernidad, aderezado con toques de sustancial innovación en los que tiempo y espacio se confunden para así lograr una obra diferente, una obra singularmente digna de ser degustada, disfrutada y, por qué no, admirada.

Líneas convergen en suaves curvaturas al antojo de un futurismo latente en el que naturaleza y tierra son de ahora y son del mañana, un orbe disciplinado y regido por el respeto a lo ancestral y dirigido a lo mitológico como fuente de necesitad conceptual.

Personalmente quiero reseñar el magnetismo que dichas piezas escultóricas inducen en mí. Una clara conjugación entre atracción, estimulación e incitación a no parar de observarlas. Muy nuevo y ancestral a la vez es lo que Lezama nos presenta. Un tanto arraigado en la cultura vasca pero con toques o extrapolaciones que llaman al espectador a adentrarse en un universo incierto pero de una calma absoluta, sin sonidos que desvirtuasen la obra pero con una gran sensación interna de esperanza en la humanidad mediante un gran cambio producido por otra realidad que está por llegar.

Tal vez nos encontramos ante algo basado en herencias pasadas y lo mitológico pero con tintes premonitorios. Algo que es capaz de crear controvertidas sensaciones o sentimientos en nosotros. Algo digno de ser estudiado, referenciado y, por supuesto disfrutado.

Una obra elegante y cuidada, con un gran mensaje interior sin lugar a dudas.

Francisco Arroyo Ceballos

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA y la Española AECA

En el ámbito del arte y el simbolismo, pocos individuos han logrado cautivar al público con su mezcla única de mitología, tradición y simbolismo como Patxi Xabier Lezama. Nacido y criado en el País Vasco, la obra de Lezama se ha convertido en sinónimo del rico patrimonio cultural de su tierra natal, mostrando un profundo aprecio por sus mitos, tradiciones y símbolos. El viaje artístico de Lezama comenzó temprano en su vida, cuando se sintió atraído por los antiguos cuentos y leyendas que se han transmitido de generación en generación en el País Vasco. Estas historias, llenas de dioses, héroes y criaturas místicas, proporcionaron la base para su exploración de la mitología y su conexión con la experiencia humana. A través de su arte, Lezama busca revelar los significados ocultos y el simbolismo incrustados en estos mitos milenarios. Profundiza en las profundidades de la tradición antigua, desenredando los hilos que nos conectan con nuestros antepasados y el inconsciente colectivo. Su trabajo sirve como puente entre el pasado y el presente, invitando a los espectadores a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento y exploración cultural. Uno de los temas recurrentes en el arte de Lezama es la relación simbiótica entre el ser humano y la naturaleza. Él cree que al reconectarnos con el mundo natural y reconocer nuestro lugar dentro de él, podemos encontrar una sensación de armonía y equilibrio interior. Esta creencia es más evidente en sus representaciones de criaturas míticas. Estos seres sirven como recordatorios de nuestra conexión primordial con la naturaleza y la importancia de respetarla y preservarla. La tradición también juega un papel importante en la obra de Lezama, ya que rinde homenaje a las costumbres y rituales que han moldeado la identidad vasca. Explora el simbolismo detrás de los trajes, danzas y festivales tradicionales, analizando sus significados más profundos e invitando a los espectadores a apreciar el patrimonio cultural que representan. Al celebrar estas tradiciones, Lezama espera mantenerlas vivas y garantizar que se transmitan a las generaciones futuras. El estilo artístico de Lezama es tan intrincado y detallado como los mitos que busca retratar. Su uso de colores vibrantes, cinceladas meticulosas y patrones intrincados crean un festín visual para los ojos. Cada escultura conlleva significado e intención, mientras construye cuidadosamente una narrativa visual que invita a los espectadores a profundizar en las capas de simbolismo. A través de su arte, Patxi Xabier Lezama se ha convertido en la voz del pueblo vasco, en guardián de sus mitos, tradiciones y símbolos. Su trabajo no sólo muestra la belleza y la riqueza de la cultura vasca, sino que también sirve como recordatorio de la importancia de preservar y honrar nuestro propio patrimonio cultural. En un mundo donde la globalización y la homogeneización amenazan con borrar la diversidad cultural, El arte de Lezama es un testimonio del poder de la expresión individual y la importancia de abrazar las propias raíces. Nos recuerda que, dentro del vasto tapiz de experiencias humanas, hay historias esperando ser contadas y tradiciones esperando ser mantenidas vivas. El arte de Patxi Xabier Lezama es una celebración del patrimonio mitológico, tradicional y simbólico vasco. A través de sus intrincadas y vibrantes obras, invita a los espectadores a explorar las profundas conexiones entre la mitología, la tradición y la experiencia humana. Su arte sirve como recordatorio del papel vital que desempeña la cultura en la configuración de nuestras identidades y la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural para las generaciones venideras. La obra de Lezama es un testimonio del poder del arte para inspirar y educar, y es verdaderamente un tesoro del País Vasco.

En 2018 Lezama mostraba su obra en la exposición Migrations: “Ocean of Hearts” en La Spanish Benevolent Society Gallery (La Nacional) / New York, Estados Unidos, seis años después, el artista vuelve a mostrar su obra en La gran manzana.

La obra de Patxi Xabier Lezama refleja su profundo compromiso con el arte y la creatividad vasca, así como su interés por explorar nuevas formas de expresión. Su trabajo se caracteriza por su originalidad, su fuerza visual y su capacidad para transmitir emociones y sensaciones a quienes lo contemplan. Su talento y su pasión por el arte lo han convertido en uno de los artistas vascos más destacados de su generación. Ha participado en numerosas exposiciones tanto en España como en el extranjero, donde ha recibido el reconocimiento y la admiración de críticos de arte.

Más información sobre el evento: 

La exposición se llevará a cabo en el marco del Congreso Mundial de Arte y Cultura (COMAC) y se desarrollará en la ciudad de New York, en la importante e icónica galería de El Barrio’S Artspace, abril viernes 5 y sábado 6 de 2024. La obra se convertirá en NFT y será comercializada en el mercado virtual del arte digital.

Embracing Divinity: A State of Grace with works by Reynier Llane

Embracing Divinity- A State of Grace with works by Reynier Llane
Embracing Divinity- A State of Grace with works by Reynier Llane

Embracing Divinity: A State of Grace with works by Reynier Llane

Frascione Gallery in Palm Beach announces its spring exhibition,  “Embracing Divinity: A State of Grace with works by Reynier Llanes”. This immersive exploration of human connection and emotion will run from April 19 to May 30th, 2024, at Frascione Gallery’s Palm Beach location on 256 Worth Avenue, Via Amore, Suite O, Palm Beach, FL 33480, www.frascione.com. 

Daisy B. Diaz, Frascione Gallery’s curator and creative director, introduces a fresh body of work, featuring a selection of paintings, sketches, and works on paper by Cuban artist Reynier Llanes, alongside masterpieces from the 16th and 17th centuries by Florentine painters Francesco Botti and the Master of the Lamentation of Scandicci. This unique artistic venture aims to highlight the beauty of the human embrace across various scenarios, from the enchanting to the contemplative.

“Llanes’ vibrant iconographic language of multicolored dreamscapes has made him one of the most recognizable Latin artists of today,” comments Diaz. “Join us as we celebrate the convergence of past and present, tradition and innovation, in a breathtaking showcase of artistic expression.”

Within Llanes’ work, notable figures such as The Poet, The Tourist, and The Keepers inhabit distinct series, each serving as vessels for his own fears, aspirations, and visions for the future of humanity. “Embracing Divinity” beckons viewers into this realm, bridging the traditions of European painting with Llanes’ contemporary sensibilities. Here, nature flourishes and regenerates, even amidst its own destruction, portrayed across a range of mediums—from the richness of oil on canvas to the delicacy of gouache on paper, and even Llanes’ innovative use of coffee as a medium.

This selection presents moments of profound grace, where the essence of creation is captured in the embrace of mother and father, where the promise of spring blooms forth, and where the mysteries of the cosmos are reflected in the faces of Llanes’ characters. Through his art, Llanes invites us to contemplate the eternal cycle of life, offering glimpses into a world where hope and wonder endure.


About Reynier Llanes

Reynier Llanes’ art is a fusion of symbolism and expression, marked by an evolution from realism to a distinctive style characterized by refined technique, impressionistic brushwork, and compelling storytelling. While his virtuosity in mastering various media remains evident, it intertwines seamlessly with his profound desire to weave narratives and construct entire worlds filled with characters and metaphors.

Llanes was born in Pinar del Rio, Cuba in 1985. He attended the city’s school of art (Instructores de Arte) for four years and completed his studies in 2004.  Llanes was tutored by one of the country’s most recognized realist artists, Juan Miguel Suárez. In 2005 he moved to Havana where he continued his studies and collaborated with various artists. In 2007 LIanes emigrated from Cuba to the United States and currently lives and works in Miami. His awards and recognitions include being named one of the 2012 ”New Superstars of Southern Art” by Oxford America and awarded a “first purchase award” for a piece that is now part of the city of Charleston’s art collection.

His art is on permanent exhibition in the Denver Art Museum, Ogunquit Museum of American Art, Cornell Fine Arts Museum Rollins College, Snite Museum of Art, Polk Museum of Art, The Arkansas Arts Center, Museum of Fine Arts, Museum of Art, DeLand, FL, and the museum collection of Franklin G. Burroughs – Simeon B. Chapin Art Museum in Myrtle Beach, SC.
 
About Frascione Gallery 

Established in 1893 by Enrico Frascione, a renowned art collector and dealer, the Frascione collection specialized in European paintings from the 14th to 17th century, with a notable focus on the Renaissance. Now in its fourth generation, Federico Gandolfi Vannini, leads the family legacy.

Under Gandolfi Vannini’s stewardship, Frascione debuted its Palm Beach gallery on February 13, 2024, harmonizing Old Master paintings with Modern and Contemporary artworks, fostering captivating dialogues between eras and schools of thought. Frascione Gallery offers tailored consultations for collectors and designers. 

Renowned for its participation in prestigious art fairs such as TEFAF New York, Paris Fine Art and the Florence Biennale BIAF, Frascione expands its cultural footprint to the Palm Beach Show, marking its inaugural show in South Florida and aiming to influence the artistic landscape across the Americas. Multiple publications and collaborations with art historians underscore the gallery’s commitment to academic contributions. 

For over a century, Frascione has served an esteemed clientele across Europe, Asia, and the United States, including museums and private collections, solidifying its position as a beacon of artistic excellence. 

Frascione Gallery (Palm Beach) 
256 Worth Avenue 
Via Amore, Suite O 
Palm Beach, FL 
33480 
Tuesday – Saturday, 10 am to 6 pm 
Sunday appointments upon request. 
+1.561.444.2092 
frascione.com 
[email protected] 

Frascione Arte (Florence) 
Palazzo Ricasoli Firidolfi 
Via Maggio 5 
50125 Florence, Italy 
Tuesday – Saturday mornings, 9 am to 1 pm 
Tuesday – Friday afternoons, 3 pm to 6 pm 
+39.055.23.99.205

VISU CONTEMPORARY HOSTS GRAND OPENING FOR AL FARROW EXHIBITION, “LOADED”

Al Farrow
Al Farrow

VISU CONTEMPORARY HOSTS GRAND OPENING FOR AL FARROW EXHIBITION, “LOADED”

VISU Contemporary is proud to announce the opening of its new exhibition “Loaded” featuring sculptures by artist Al Farrow. The gallery will host a public grand opening and meet-and-greet event with Farrow on Friday, April 12 from 7-9 p.m.  

An accomplished sculptor in a wide variety of media, Farrow adopts the language of a particular historical period for his work, updating the imagery or material to make cogent observations about contemporary society. In recent years he has used munitions—bullets, guns, hand grenades, bombs—to make three-dimensional projects that resemble Christian reliquaries, Islamic mosques and Jewish synagogues. The surprising inventiveness and the technical tour-de-force of his craftsmanship are highlighted in his work. Farrow denigrates no one belief in his work, being mindful, respectful, discriminating, and probing toward all. His striking composite depictions of religious architectural structures are meticulously realized and perfectly scaled. 

Each work gives new meaning to the materials Farrow uses. Gun-barrel towers and domes built of bullets not only compel the viewer to consider the present, but also recall the history of conflict. The artist’s material choices may be jarring, but they also provoke awe and inspire reflection. By repurposing second-hand firearms and ammunition, Farrow adopts weapons as a medium to illuminate the dark side of various forms of organized religion. With their division of people into saved and damned, brethren or infidels, chosen or forsaken, his mosques, cathedrals and synagogues are a reminder of how often faith has served as a justification for war. 

VISU Contemporary gallery co-owner and co-curator Bruce Halpryn said, “I have collected Al Farrow’s work for many years. His sculptures made of munitions are not only thought provoking, but they are incredible works of beauty as well. We are so pleased to be able to offer these to our Miami Beach collectors.”  

Farrow’s exhibition will consist of up to 20 sculptures made of munitions, and debut at VISU Contemporary Art Gallery on April 12 and remain on display through May. To RSVP to the grand opening on April 12, please RSVP via Eventbrite.

For more information, visit visugallery.com.

About VISU Contemporary

Established in 2022, VISU Contemporary’s success is a testament to Miami’s flourishing position in the global art market.  Located one block from the Miami Beach Convention Center (home to Art Basel) and directly behind The Bass Museum of Art, VISU Contemporary seeks to contribute to the art history conversation by presenting provocative and inclusive exhibitions, projects, installations, collaborations and performances. Featured artists include David LaChapelle, Kate Abercrombie, Victoria Ahmadizadeh Melendez, Alfredo Álvares Plágaro, Starsky Brines, Amber Cowan, Lara Padilla, Sibylle Peretti, Karen Rifas, Tyler Shields and Hendrik Zimmer amongst others.

VISU Contemporary is located at 2160 Park Ave. in Miami Beach. It is open Wednesday through Sunday from 12 pm. to 5:30 p.m. by appointment. For more information, visit VISUgallery.com, email [email protected] to make an appointment, or call 305.496.5180.

La oruga y la guerra

La oruga
La oruga

La oruga y la guerra

La obra “La oruga y la guerra”, parte de la “Trilogía de los pequeños amores” escrita por Eddy Díaz-Souza en 1985, se sumerge en un universo poético y simbólico que conecta con el encanto y la profundidad de “El maleficio de la mariposa”, obra que inaugura la dramaturgia del poeta
español, Federico García Lorca. En esta fábula teatral, los insectos adquieren voz y vida, convirtiéndose en metáforas vivientes de los dilemas humanos.


La oruga, símbolo de transformación y renacimiento, se aventura en un viaje para reencontrarse con su esposo, ausente por la guerra. Este trayecto no es un simple desplazamiento físico, sino una travesía espiritual donde puede hallar la esperanza en medio de la desolación y el caos.
La figura de la oruga se refleja aquí como un eco de Penélope, la tejedora paciente de la mitología griega. Sin embargo, a diferencia de la heroína griega, la oruga quiebra la inercia y emprende un viaje hacia el corazón de la guerra, movida por la pasión y la ilusión del reencuentro.
“La oruga y la guerra” puede ser considerada como una comedia poética apta para todo público. Más que una historia de amor es un relato sobre la nostalgia y el coraje. A través de su narrativa simbólica nos sugiere reflexionar sobre nuestra realidad actual, nuestra capacidad para afrontar
la adversidad y los matices complejos que rodean al amor y la guerra.
Esta producción cuenta con las actuaciones de Simone Balmaseda, Tamara Melián, Anthony Lo Russo, Mylo Mur y Steven Salgado. La escenografía y telón es obra del artista plástico Carlos Artime, la música de las canciones original de Héctor Eduardo Herrera, la asesoría vocal de Oda Cardona, el diseño coreográfico de Santiago Salas, la dramaturgia y puesta en escena de Eddy Díaz-Souza y la producción ejecutiva a cargo de Carlos Arteaga. La obra se mantendrá en cartelera del 12 al 21 de abril de 2024, con funciones viernes y sábados a las 8:30 p.m., y domingos a las 5 p.m.
Boletos e información en la página web: www.artefactus.us

¿Qué distingue a una cadena de oro con eslabones cubanos?

cadenas cubanas de 24 quilates
cadenas cubanas de 24 quilates

¿Qué distingue a una cadena de oro con eslabones cubanos?

Las cadenas de oro con eslabones cubanos se caracterizan por su diseño único y distintivo. A diferencia de otros tipos de cadenas, los eslabones cubanos son planos, gruesos y ovalados. Se entrelazan de forma precisa, creando una superficie lisa y uniforme.

Las características que definen a una cadena de oro con eslabones cubanos son:

  • Forma ovalada: Los eslabones tienen una forma ovalada distintiva, con un borde ligeramente curvado.
  • Grosor: Las cadenas cubanas suelen ser más gruesas que otras cadenas de oro, lo que les da una apariencia robusta y resistente.
  • Planitud: Los eslabones son planos, lo que crea una superficie lisa y uniforme.
  • Entrelazado preciso: Los eslabones se entrelazan de forma precisa, sin dejar espacios vacíos.
  • Brillo: Las cadenas cubanas suelen tener un brillo intenso, especialmente si están pulidas.

PUREZA DEL ORO: Clave para una Cadena Cubana Impecable

La calidad de tu cadena cubana de oro está directamente relacionada con la pureza del oro que la compone. El oro puro, conocido como oro de 24 quilates, es demasiado blando para la joyería, por lo que se mezcla con otros metales para aumentar su resistencia y durabilidad.

Hombre que se respete sólo usa cadenas cubanas de 24 quilates

¿Cuántos quilates son ideales?

Las cadenas de oro se encuentran en diferentes quilates, siendo los más comunes:

  • 10 quilates: Contiene un 41.7% de oro puro. Es la opción más económica, pero puede ser menos duradera y susceptible a la decoloración.
  • 14 quilates: Contiene un 58.5% de oro puro. Ofrece un equilibrio entre precio, durabilidad y belleza.
  • 18 quilates: Contiene un 75% de oro puro. Es una opción más costosa, pero ofrece un brillo más intenso y una mayor resistencia.
  • 24 quilates: Oro puro, sin mezclas. Es la opción más lujosa y costosa, pero no es recomendable para joyería por su baja

Las aleaciones: Unificando el oro con otros metales

Las aleaciones son mezclas de oro con otros metales como la plata, el cobre o el níquel. Estas combinaciones impactan en la durabilidad y el color del oro.

  • Oro amarillo: Mezcla de oro, cobre y plata.
  • Oro blanco: Combinación de oro, paladio y plata.
  • Oro rosa: Mezcla de oro y cobre con un ligero tono rojizo.

Certificación: Garantía de calidad y autenticidad

Al adquirir una cadena cubana de oro, es fundamental buscar certificaciones que avalen su calidad y autenticidad. Las marcas de calidad, como las marcas de quilates, te ayudan a verificar la pureza del oro en tu cadena.

Recuerda: Elegir la pureza adecuada para tu cadena cubana de oro depende de tu presupuesto, estilo y preferencias. La pureza del oro determinará la belleza, durabilidad y valor de tu preciada joya.

Joyerias (Jewelry) con mejores precios de cadenas cubanas

Cadena de oro – Cadena de oro 10K (quilates) precio – Cadena de oro 10K (quilates) para hombre – Cadena de oro 14K (quilates) precio · Cadena de oro 24K (quilates)s precio.

Joyería fina:

Joyería y Relojería Sanborns: Esta joyería ofrece una amplia variedad de cadenas cubanas en diferentes estilos, materiales y precios.
www.instagram.com

Joyería y Relojería Sanborns
Ben Bridge Jeweler:
Esta joyería ofrece una selección de cadenas cubanas de alta calidad de marcas reconocidas.
www.nationaljeweler.com


Ben Bridge Jeweler
Helzberg Diamonds:
Esta joyería ofrece una variedad de cadenas cubanas a precios competitivos.
mallofamerica.com


Joyería en línea:

Amazon: Amazon ofrece una amplia selección de cadenas cubanas a precios variados.
www.amazon.com

Etsy: Etsy ofrece una variedad de cadenas cubanas hechas a mano por artesanos independientes.

Etsy
Ebay:
eBay ofrece una variedad de cadenas cubanas nuevas y usadas a precios variados.

Joyerías locales:

Joyerías independientes: Hay muchas joyerías independientes que ofrecen cadenas cubanas a precios competitivos. Es importante comparar precios y calidad antes de comprar.
Casas de empeño: Las casas de empeño pueden ser un buen lugar para encontrar cadenas cubanas a precios bajos. Sin embargo, es importante inspeccionar cuidadosamente las cadenas antes de comprarlas para asegurarse de que estén en buenas condiciones.
Consejos para comprar cadenas cubanas:

Compare precios: Es importante comparar precios antes de comprar una cadena cubana. Los precios pueden variar considerablemente entre diferentes joyerías.
Considere el material: Las cadenas cubanas se pueden encontrar en una variedad de materiales, como oro, plata, platino y acero inoxidable. El material que elija afectará el precio y la durabilidad de la cadena.
Elija el grosor: Las cadenas cubanas se pueden encontrar en una variedad de grosores. El grosor que elija dependerá de sus preferencias personales.
Considere la longitud: Las cadenas cubanas se pueden encontrar en una variedad de longitudes. La longitud que elija dependerá de cómo quiera usar la cadena.
Inspeccione la calidad: Es importante inspeccionar cuidadosamente la cadena antes de comprarla para asegurarse de que esté bien hecha y que no tenga defectos.
Espero que esta información te ayude a encontrar la cadena cubana perfecta al mejor precio.

Artmiamimagazine.com no tiene ninguna afiliación comercial con las joyerías mencionadas.

Jorge Oteiza: Nothing is Everything

Homage to the Empty Style of Cubism, 1959. Steel, 16.9 x 16.3 x 16.3 in. © Jorge Oteiza, VEGAP, Bilbao, Courtesy Museuo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid
Homage to the Empty Style of Cubism, 1959. Steel, 16.9 x 16.3 x 16.3 in. © Jorge Oteiza, VEGAP, Bilbao, Courtesy Museuo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid

Jorge Oteiza: Nothing is Everything

 by Jonathan Goodman

The Guggenheim Museum of Art recently held the first comprehensive retrospective in New York of Jorge Oteiza (1908–2003), a formidable figure in the history of 20th-century Basque art. His work (represented in the exhibition by 125 sculptures, drawings, and collages) is particularly interesting for its range of influences, which include Neolithic cultures and the avant-garde movements of Neo-Plasticism and Constructivism. As the press materials point out, while Oteiza shared with other artists of his generation a formally abstract but also spiritual and humanist outlook, his work is singular for its diminutive scale—he thought of his works as “laboratory experiments” or studio explorations and was content to let them remain small. Oteiza is also remarkable for his decision in 1959 to stop working as a sculptor after he had achieved his formal and conceptual goals. With the exception of a brief reprisal of his sculptural work in 1972–75, he devoted himself to linguistic and aesthetic research, as well as to political and social causes in the Basque region.

Born in Basque country in 1908, Oteiza spent three years studying medicine in Madrid, only to take up study at the city’s school of arts and crafts in the early 1930s. His early work consisted primarily of pieces influenced by such artists as Constantin Brancusi and Jacob Epstein, that were eventually shown in Madrid. In the middle of the 1930s, Oteiza made the decision to move to South America, where he developed his sensibility, which was drawn to both pre-Columbian cultures and 20th-century avant-garde art. He then returned to Spain in 1947, finding a home in Bilbao. There, he responded to the influence of the English sculptor Henry Moore, at the same time originating his theory of Experimental Proposition, a project that occupied him in the 1950s, the period emphasized in the Guggenheim exhibition. Oteiza based this more avant-garde notion of art on his belief that emptiness is the source of all forms: with the use of negative space in sculpture, viewers are expected to play a more active role, bringing out by their interaction the voids facing them in a particular work.

But Oteiza was not a purely theoretical sculptor in his early period. One can see the effect of Moore’s sculptures in two figurative works: Figure for the Return from Death (1950), a bronze of a standing person only 16 inches high, and The Earth and the Moon (1955), a limestone sculpture of two figures outlined by negative space, in which light and shadow are captured and held by the positive and negative forms. As time went on, Oteiza’s work became more abstract—he was influenced by such modern masters as Kandinsky, Malevich, and Mondrian, whose example pushed the Basque artist in the direction of a conjoined aesthetic of formal exploration and spirituality. Indeed, the drive to join the two notions of work would become the basis of Oteiza’s art until he abandoned making sculpture. Even after his figurative work gave way to pure abstraction and a mostly impartial, investigative stance, one senses Oteiza’s concern with humanity, primarily in the small size of the pieces he made.

Julia Álvarez “El cementerio de los cuentos sin contar”

Julia Álvarez presenta su nueva novela, “El cementerio de los cuentos sin contar”
Julia Álvarez presenta su nueva novela, “El cementerio de los cuentos sin contar”

Julia Álvarez presenta su nueva novela, “El cementerio de los cuentos sin contar”

Nueva novela de la autora de “En el tiempo de las mariposas”: La dominicana estadounidense Julia Álvarez presenta “El cementerio de los cuentos sin contar”; a la venta desde el 2 de abril. Harper Collins Español lanza la nueva novela de una de las escritoras hispanas más importantes de Estados Unidos; un relato que nos recuerda que las historias de vida jamás están realmente acabadas. “El cementerio de los cuentos sin contar” cuenta la historia de Alma Cruz, una escritora que al final de su carrera decide sepultar sus manuscritos inconclusos en República Dominicana, su país de origen, en donde ha heredado un terreno. Julia Alvarez es poeta, novelista y ensayista de larga trayectoria, con más de un millón de copias vendidas de libros como “En el tiempo de las mariposas” y “De cómo las hermanas García perdieron el acento”. “En el tiempo de las mariposas”, que narra la historia de las valerosas hermanas Mirabal, martirizadas por el dictador dominicano Trujillo, fue llevada al cine en el 2001 con Salma Hayek en el papel protagónico. Álvarez nació en 1950 en Nueva York pero pasó la niñez en República Dominicana. Su fama es comparable a la de colegas como Isabel Allende y Laura Esquivel. En el 2013 el presidente Obama le otorgó la Medalla Nacional de las Artes. Se considera que buena parte de la obra de la escritora está influenciada por sus experiencias personales y se centra mayoritariamente en temas de inmigración, asimilación e identidad. Álvarez dedica “El cementerio de los cuentos sin contar” a quienes le han brindado “ayuda, amor y apoyo a lo largo y ancho” de su vida. “Comenzando con los narradores orales de mi infancia en la República Dominicana”, apunta. Según la reconocida autora puertorriqueña Jaquira Díaz, “El cementerio de los cuentos sin contar” es “una poderosa y estimulante obra que nos recuerda que las historias tienen el poder de unirnos”.

Plagio de Sandra Hernández Fotógrafa Mexicana

El plagio del performance Kube Man por la fotógrafa Sandra Hernández (Vita Flumen)
Primera foto credito: Victor Guido. Segunda foto creditos: Sandra Hernández Mirrora

Convocatoria – Fotografía de autor emergente contemporánea mexicana

¡Aquí está la ganadora de nuestra primera convocatoria de fotos!
– Sandra Hernández (Vita Flumen)


Jurado
El jurado fue compuesto por:
-Patricia Conde, galería Patricia Conde.
-José Antonio Martínez Gomez, galería Patricia Conde.
-Lorena Velazquez, fotógrafa.
-Loredana Dall’Amico, galería LO.DO Gallery.
-Gerardo Montiel Klint, fotógrafo.

Sandra Hernández es fotógrafa mexicocanadiense embajadora de Fujifilm (X-Photographer) con sede en Querétaro, México. Con una prolífica carrera en arquitectura previa a su camino como fotógrafa, el trabajo de Sandra se centra en la vida urbana, así como en la relación del ser humano con el entorno y las narrativas que surgen entre ellos. 

Su pasión por estos temas la ha llevado a editar el primer libro sobre fotografía callejera en la historia de México: Antología de fotografía de calle mexicana. Es fundadora y directora general de Observadores Urbanos: una plataforma dedicada a difundir y promover la fotografía callejera iberoamericana. Es miembro de las comunidades de Women Street Photographers, Women in Street, Women Photograph, y pro member de The Raw Society. Recientemente ha sido seleccionada para la generación 2023 del célebre Eddie Adams Workshop.

El trabajo de Sandra, tanto fotográfico como escrito, ha sido publicado y presentado a nivel local e internacional en medios como Forbes México, La Vanguardia, Radio UNAM, Revista Cuartoscuro, Revista Gatopardo, TV78 de Francia, y Revue Épic. También ha participado en más de cuarenta exposiciones individuales y colectivas en cuatro continentes y ha recibido premios y menciones honoríficas en concursos de fotografía internacionales. Desde 2017, Sandra es fotógrafa oficial de La Carrera Panamericana, uno de los rallies más célebres del mundo.

Estudió fotografía en el International Center of Photography, en Nueva York, así como en Formation en Photographie en Quebec y en la Escuela Activa de Fotografía, en México. Y, con un título en arquitectura de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec de Monterrey donde se graduó con honores, ahora es profesora en esta institución.

Page 70 of 189
1 68 69 70 71 72 189
- Advertisement -

Recent Posts