back to top
Friday, September 12, 2025
Home Blog Page 20

Minimalismo y Postminimalismo

Arte Minimalismo
Arte Minimalismo

Minimalismo y Postminimalismo

Explorar el Minimalismo y el Postminimalismo es adentrarse en dos corrientes que, aunque comparten una raíz, tomaron caminos divergentes en su búsqueda de la esencia del arte. Es como si el Minimalismo despojara la obra hasta el hueso, y el Postminimalismo, reconociendo ese esqueleto, decidiera volver a vestirle, pero con texturas, gestos y procesos muy distintos.

Para ti, que buscas la armonía y el equilibrio en el cubo y en la interdependencia de todos los seres vivos, entender estas corrientes te dará una perspectiva fascinante sobre cómo los artistas abordan la simplicidad, la forma y la experiencia del espectador.

Minimalismo: La Esencia de la Reducción

El Minimalismo surge en Estados Unidos a principios de los años 60 como una reacción, en parte, a la subjetividad y el dramatismo del Expresionismo Abstracto. Los artistas minimalistas buscaban purificar el arte, reducirlo a sus componentes más básicos y esenciales, eliminando cualquier rastro de emocionalidad, narrativa o simbolismo personal.

Principios clave del Minimalismo:

  • Simplicidad radical: “Menos es más” es su mantra. Las obras se reducen a formas geométricas básicas (cubos, cuadrados, líneas), a menudo en repetición o en serie. Piensa en el cubo que tanto te atrae: para un minimalista, el cubo era interesante precisamente por su falta de agresividad o emotividad, por su eficiencia y simetría.
  • Objetualidad literal: La obra es lo que es, un objeto en el espacio. No pretende representar nada más allá de sí misma. Como decía Frank Stella: “Lo que ves, es lo que ves”. Se niega la ilusión y la profundidad.
  • Materiales industriales y crudos: A menudo se usan materiales como acero, aluminio, plexiglás, madera contrachapada, hormigón o ladrillos, con acabados limpios y a veces industriales. Se busca eliminar la “mano del artista” para que la obra parezca fabricada, no creada artesanalmente.
  • Importancia del espacio y el espectador: Las obras minimalistas interactúan directamente con el espacio de la galería y con el movimiento del espectador. La percepción de la obra cambia según la posición del observador, haciendo que la experiencia sea tan importante como el objeto mismo. Es una invitación a una experiencia corporal, no solo mental.
  • Repetición y serialidad: El uso de módulos repetidos es común, lo que crea una sensación de orden y neutralidad, eliminando la composición “personal” del artista.
  • Colores monocromáticos o limitados: A menudo se usan colores neutros o una paleta muy restringida, o incluso la ausencia de color, para no distraer de la forma y la materialidad.

Artistas icónicos: Donald Judd, Carl Andre, Dan Flavin, Sol LeWitt, Robert Morris (en su etapa inicial).

Postminimalismo: La Respuesta Sensible

El Postminimalismo (término acuñado por el crítico Robert Pincus-Witten en 1971) emerge a finales de los años 60 y principios de los 70, como una evolución o, en algunos casos, una reacción directa al Minimalismo. Reconoce la reducción formal y la objetualidad de su predecesor, pero busca reintroducir elementos que el Minimalismo había excluido: la emoción, el proceso, la imperfección, el cuerpo y lo personal.

Características distintivas del Postminimalismo:

  • Énfasis en el proceso y la materialidad: Más allá del objeto final pulcro, el Postminimalismo valora el proceso de creación. Las obras a menudo muestran la huella del artista, el rastro de la gravedad, la maleabilidad de los materiales. Es común el uso de métodos aleatorios o gestuales.
  • Materiales “pobres” o no tradicionales: A diferencia de los materiales industriales limpios, el Postminimalismo experimenta con materiales más “suaves”, orgánicos, perecederos o de baja calidad como fieltro, látex, cuerdas, grasa, tierra o materiales de desecho. Esto aporta una cualidad táctil y una vulnerabilidad a la obra.
  • Formas más orgánicas e informes: Aunque puede haber referencias a la cuadrícula o la serialidad, las formas tienden a ser menos rígidas y geométricas. Se permite la deformación, la acumulación y la dispersión.
  • Reintroducción de lo personal y lo emocional: El artista vuelve a infundir la obra con su subjetividad, su cuerpo, sus emociones y sus obsesiones. Hay una carga más expresiva, a veces incluso psicológica, que el Minimalismo evitaba.
  • Nuevas formas de interacción: Aunque el Minimalismo ya consideraba al espectador, el Postminimalismo lo invita a una interacción más visceral, táctil o incluso performática. El Land Art, por ejemplo, es una manifestación del Postminimalismo que saca el arte de la galería.
  • Contexto cultural y social: A menudo hay una mayor apertura a las preocupaciones sociales y culturales, y a la narrativa, aunque no de forma explícita.

Artistas clave: Eva Hesse, Richard Serra (especialmente con sus obras de plomo fundido), Barry Le Va, Lynda Benglis, Robert Morris (en su etapa posterior, con obras de fieltro).

Similitudes y Diferencias: Un Diálogo Entre Dos Épocas

CaracterísticaMinimalismoPostminimalismo
Similitud PrincipalAmbos se enfocan en el objeto literal y en la experiencia del espectador en el espacio, alejándose de la representación ilusionista. Ambos priorizan la reducción y la esencialidad de la forma en contraste con movimientos anteriores.
PropósitoReducir el arte a lo esencial, eliminar lo superfluo, la narrativa y la subjetividad.Reintroducir la emoción, el proceso, lo personal y lo táctil, partiendo de la base minimalista.
FormasGeométricas, puras, modulares, repetitivas, rígidas.Más orgánicas, fluidas, dispersas, acumulativas, irregulares. Puede usar la geometría de forma más flexible o subvertirla.
MaterialesIndustriales, duros, pulcros, acabados impecables.“Pobres”, blandos, flexibles, orgánicos, desechos, con énfasis en su estado natural o procesual.
ProcesoOculto, industrializado, impersonal.Visible, gestual, manual, a menudo aleatorio o performático.
Emoción/SubjetividadAusente, neutral, objetiva.Reintroducida, personal, expresiva, vulnerable.
ÉnfasisEl objeto terminado, su forma y su presencia espacial.El proceso de creación, la materialidad y la interacción sensorial con el cuerpo.

Cuando se observa la abstracción geométrica y el cubo como símbolo central de armonía en el arte, la conexión con la pureza formal y la reducción esencial del Minimalismo es directa. Este movimiento, como sabemos, busca despojar el arte hasta sus componentes más básicos, eliminando lo superfluo y la subjetividad para que la obra sea simplemente lo que es.

Sin embargo, el interés en integrar “elementos naturales que representan nuestros cuerpos con componentes artificiales que simbolizan la tecnología”, y el énfasis en la conexión con el universo y la interdependencia de todos los seres vivos, inclinan el espíritu artístico hacia el Postminimalismo. Este último, si bien parte de la austeridad formal minimalista, reintroduce el proceso, la materialidad, lo personal y la interacción.

El arte en cuestión no se queda solo en la forma perfecta; busca la armonía y el equilibrio precisamente en la interacción entre esos opuestos (lo natural versus lo artificial). Y esa interacción ya es un proceso y una relación que va mucho más allá de la mera objetualidad. La obra no solo “es” un objeto; también “conecta” y busca una evolución consciente. El Minimalismo, en su esencia, despoja la obra para que simplemente exista. El Postminimalismo, por su parte, a menudo despoja para invitarnos a sentir, a experimentar o a reconstruir a partir de la vivencia.

Pacita

Artists Pacita Abad
Artists Pacita Abad

Pacita Abad – Una Vida Entre Texturas, Territorios y Tránsitos

Romper Fronteras con Color: La Vida Artística de Pacita Abad

Pacita Abad (1946–2004) fue más que una pintora: fue una nómada visual, una defensora del arte no occidental, y una innovadora incansable. Nacida en la remota provincia filipina de Batanes, Abad pasó su vida desafiando límites—geográficos, técnicos y culturales—para construir una obra profundamente global, vibrante y comprometida.

Desde sus comienzos, Abad fue testigo de cómo el mundo del arte marginaba las expresiones asiáticas, considerándolas “folk art”. No tardó en responder con firmeza. En una entrevista, recordaba haber enfrentado a curadores neoyorquinos con un grito de batalla: “¡Vamos a venir! ¡Estamos viniendo!” Su mensaje era claro: el arte asiático no debía ser reducido a lo étnico ni a lo decorativo. Ella encarnaría esa revolución.

Aunque su formación universitaria fue en ciencias políticas e historia, su inmersión en el mundo del arte comenzó como asistente en el departamento de arte de la Universidad de San Francisco. Allí se empapó de exposiciones de todo el mundo y descubrió su deseo de crear. Su carrera se consolidó con un viaje transformador: junto a su pareja, recorrió el mundo durante 11 meses con solo 5.000 dólares, dibujando texturas, telas, muros y motivos arquitectónicos de países como Turquía, Pakistán, Afganistán, Laos y Yemen.

Esos bocetos se convirtieron en la semilla de una de sus técnicas más emblemáticas: el trapunto painting, una fusión de pintura y textiles inspirada en muñecas de trapo y prácticas de bordado. Este método, que involucra acolchar, coser y añadir elementos como botones o telas, le permitió romper la bidimensionalidad de la pintura tradicional y acercarse al arte como experiencia táctil y cultural.

Pacita no tenía miedo al color. Su obra, a menudo explosiva, evoca tanto el caos vibrante de los mercados callejeros como la solemnidad espiritual de las máscaras rituales. Una de sus series más notables surgió en Indonesia, inspirada en las marionetas wayang. Aunque fue criticada por usar colores brillantes (en lugar de los tonos tierra tradicionales), los mismos críticos reconocieron su aporte. “Ah, tú eres la artista de los botones”, le decían, con afecto.

Además de producir obras imponentes (algunas de hasta tres metros), Pacita fomentó el intercambio cultural a través de talleres en Indonesia, Filipinas y Estados Unidos. Su estudio era un espacio de yin y yang: obras abstractas en un lado, figurativas en otro. “Soy Libra”, decía entre risas, explicando cómo podía trabajar en tres estilos distintos a la vez.

El arte de Abad no fue solo personal; fue profundamente político. Representó comunidades desplazadas, mujeres, migrantes, y trabajadores invisibilizados. Su obra fue exhibida en más de 200 exposiciones en todo el mundo, y ha sido recientemente redescubierta por curadores internacionales que celebran su espíritu pionero.

Hoy, Pacita Abad resurge como una de las voces más originales del arte contemporáneo global. Su legado vibra con la fuerza de los colores que usó, las culturas que abrazó y las fronteras que se atrevió a cruzar.

Where to Buy Art Supplies in Miami: Top Art Material Stores in the City

Rafael Montilla - Queen Moremi 2
Rafael Montilla - Queen Moremi 2

Where to Buy Art Supplies in Miami: Top Art Material Stores in the City

Miami’s vibrant arts scene—infused with tropical color, multicultural voices, and an energetic blend of street art and fine art—makes it a magnet for creative minds. Whether you’re a seasoned artist, an art student, or a hobbyist, finding the right materials is essential. Luckily, the city is home to several excellent art supply stores, ranging from local favorites to national chains.

Here are some of the best art materials stores in Miami and surrounding areas:

Blick Art Materials – Miami Design District

Location: 50 NE 36th St, Miami, FL 33137
Website: blick.com
Why Go:
A national favorite for a reason, Blick offers a wide range of professional-grade art supplies including paints, canvases, drawing tools, and framing services. Its location in the Design District makes it easily accessible for Miami’s artists, especially those in Wynwood and Midtown.

Artist & Craftsman Supply – Little Havana

Location: 1001 SW 8th St, Miami, FL 33130
Website: artistcraftsman.com
Why Go:
Beloved by locals for its quirky vibe and artist-friendly staff, this employee-owned store carries everything from oil paints and sculpting tools to paper goods and screenprinting kits. Bonus: It’s dog-friendly and often hosts local artist events.

Jerry’s Artarama – West Miami

Location: 12948 SW 87th Ave, Miami, FL 33176
Website: jerrysartarama.com
Why Go:
Jerry’s is a long-standing name in the art community, known for affordable pricing and a huge inventory. Their Miami location serves both professionals and beginners, with frequent discounts and in-store demos.

Caza Art Supplies – Doral

Location: 3555 NW 79th Ave, Doral, FL 33122
Website: cazaartsupplies.com
Why Go:
A go-to spot for muralists and painters, Caza focuses on spray paint, markers, and street art tools (Montana, MTN, Krink, Posca, etc.). Perfect for Wynwood Walls-style creators or graffiti artists.

Michael’s – Multiple Locations

Locations Include:

  • 3201 N Miami Ave, Miami, FL 33127 (Midtown)
  • 11201 Legacy Ave, Palm Beach Gardens, FL 33410
  • 8303 W Flagler St, Miami, FL 33144

Website: michaels.com
Why Go:
Ideal for craft-focused artists or those who enjoy mixed media. Michael’s offers framing services, beginner-level art supplies, and seasonal promotions. Their wide reach makes them convenient for suburban artists.

Utrecht (inside Blick) – Design District

Location: Part of the Blick location at 50 NE 36th St
Why Go:
Utrecht is known for its in-house brand of artist-grade paints and brushes. Now owned by Blick, many Miami artists still swear by their classic gesso and oil paints.

Grove Gallery & Interiors – Coconut Grove (Boutique & Materials)

Location: 2884 Bird Ave, Miami, FL 33133
Website: grovegalleryinteriors.com
Why Go:
While more of a gallery and interior design space, they stock some premium materials and tools for fine artists, particularly those interested in mural or decorative art.

Bonus: Online + Local Pickup Options

  • Blick and Jerry’s both offer online ordering with free in-store pickup.
  • Amazon + Local Stores: Many artists buy bulk online and supplement with last-minute runs to local shops.

Final Tips for Miami Artists:

  • Check for student discounts (Blick and Jerry’s offer them with ID).
  • Follow stores on Instagram for flash sales, art demos, and community events.
  • Shop local when possible—especially with small shops like Caza or Artist & Craftsman.

If you’re an artist in Miami, you’re never too far from great supplies and vibrant inspiration. Whether you’re painting in Wynwood or sketching on the beach, these stores will help fuel your creativity.

Hamptons Fine Art Fair

Hamptons Fine Art Fair
Hamptons Fine Art Fair
Hamptons Fine Art Fair

Hamptons Fine Art Fair

July 10-13, 2025

Location: Southampton Fairgrounds
605 County Rd 39 
Southampton, NY 11968

A Hamptons prime location — HFAF is staged in a spectacular 70,000 sq. ft. pavilion complex, featuring the Pollock and de Kooning Luxury Pavilions, strategically located on 17 bucolic acres — right on the main road connecting the Hamptons (County Rd 39). This location is just minutes from downtown  bustling Southampton Village, filled with stylish shops, trendy restaurants, art galleries and museums. This toney village is one of the most posh districts in the nation, with local estates valued between $2 million to $50 million, with average about $3.5 million.

HIGHLY PROMINENT

Hamptonites residing east of Southampton, (which includes Bridgehampton, Water Mill, East Hampton, Sag Harbor, Wainscott, Sagaponack) have to drive right alongside the highly visible Pollock Pavilion on their way to and from New York City. The huge fair grounds enables fast and easy access, substantial, convenient , and newly expanded parking areas on the grounds – for both exhibitors and guests. 

A DISTINCTIVE HAMPTONS FLAVOR

More than just a roving commercial show, this fair is embedded into the cultural fabric of this historic arts community. The Pavilions are named after iconic local artists, Jackson Pollock and Willem de Kooning. Our Hamptons Artists Hall of Fame returns with a new lineup of esteemed inductees. The fair uncovers  select Hamptons- based artists ripe for major rediscovery. Many local art institutions, cultural organizations, charities and media brands participate. 

Pioneros y maestros del arte cinético

jesus rafael soto

Pioneros y maestros del arte cinético

Naum Gabo (1890-1977): La Escultura Vibrante

Naum Gabo, figura clave del constructivismo ruso, fue uno de los primeros en teorizar y experimentar con la idea de que el movimiento debía ser un elemento esencial en la escultura. Para Gabo, la estaticidad de la escultura tradicional era una limitación. Su obra más emblemática en este campo es la Escultura cinética (Onda de pie) de 1920, una barra metálica que, al vibrar por un motor, creaba la ilusión de una forma espacial. No era solo la forma física lo que importaba, sino el volumen invisible que el movimiento generaba en el espacio. Gabo nos enseñó que la escultura podía no ser solo materia, sino también la energía y el espacio que la rodeaban, una idea que resuena con la búsqueda de lo trascendente en tu propia obra.

Alexander Calder (1898-1976): La Poesía del Equilibrio

Con Alexander Calder, el arte cinético encontró su expresión más lúdica y poética en los móviles que le hicieron famoso en todo el mundo. Inspirado por Mondrian y Miró, Calder comenzó a crear esculturas abstractas que se movían con el aire. Sus móviles son composiciones delicadas de placas de metal y alambre, suspendidas y perfectamente equilibradas, que danzan con la más mínima brisa. También creó los estables, esculturas fijas pero con elementos articulados que podían ser manipulados. La genialidad de Calder reside en su capacidad para dar vida a la abstracción, haciendo que el arte respire y cambie constantemente, como si cada pieza tuviera su propia coreografía natural.

Jean Tinguely (1925-1991): La Locura de la Máquina

Si Gabo buscaba la elegancia del movimiento y Calder su poesía, Jean Tinguely exploraba el lado ruidoso, caótico y a menudo absurdo de la maquinaria. Sus esculturas cinéticas son ingeniosos ensamblajes de chatarra, motores y mecanismos que producen movimientos erráticos, sonidos chirriantes y a veces, incluso, se autodestruyen en espectáculos públicos. Tinguely satirizaba la obsesión de la sociedad moderna por la tecnología y el consumo, pero al mismo tiempo celebraba la energía y la vitalidad de las máquinas. Su obra es una reflexión vibrante y ruidosa sobre el destino de la técnica, un eco de cómo la inteligencia artificial hoy, en tus manos, busca nuevos horizontes de expresión.

László Moholy-Nagy (1895-1946): Luz y Movimiento en la Bauhaus

Pionero de la Bauhaus y figura central del constructivismo, László Moholy-Nagy estaba obsesionado con la luz, el movimiento y el espacio. Su obra más célebre en este campo es el Modulador espacio-luminoso (Light-Space Modulator), una máquina cinética que proyecta patrones de luz y sombra sobre las paredes, transformando el espacio a su alrededor. Para Moholy-Nagy, la luz no era solo un medio para ver, sino un material artístico en sí mismo, capaz de crear formas dinámicas y experiencias inmersivas. Él creía que el arte debía fusionarse con la vida, una idea que seguramente resuena con tu propósito de fomentar la evolución consciente de la humanidad.

Victor Vasarely (1906-1997): El Maestro del Op Art

El húngaro Victor Vasarely es el indiscutible padre del Op Art. Sus pinturas y gráficos se basan en ilusiones ópticas que generan la percepción de movimiento en una superficie estática. A través de la yuxtaposición precisa de formas geométricas, líneas y colores, Vasarely lograba que sus obras vibraran, ondularan y parecieran expandirse y contraerse ante los ojos del espectador. Él soñaba con un “arte para todos”, reproducible y capaz de interactuar con el público, democratizando así la experiencia estética. Su búsqueda de la armonía visual a través de la geometría puede encontrarse en tus propios cubos, símbolos de equilibrio universal.

Yaacov Agam (1928): El Arte en Transformación

El israelí Yaacov Agam es otro de los grandes nombres del arte cinético, centrado en obras que cambian y se transforman a medida que el espectador se mueve. Agam crea obras tridimensionales con elementos ranurados o lenticulares, donde la imagen que se ve varía drásticamente según el ángulo de observación. Esto significa que una sola obra de Agam puede contener múltiples composiciones, revelándose progresivamente a medida que el público se desplaza. Su arte es un desafío directo a la noción de un punto de vista único, celebrando la fluidez de la percepción y la participación activa del observador.

Julio Le Parc (1928): La Experiencia Luminosa y Participativa

El artista argentino Julio Le Parc es un maestro de la luz y la interacción. Sus instalaciones cinéticas a menudo sumergen al espectador en entornos cambiantes donde la luz, el reflejo y el movimiento son los protagonistas. Utiliza espejos, motores, proyecciones y elementos suspendidos para crear ambientes inestables y desorientadores que provocan nuevas sensaciones visuales y espaciales. Le Parc busca activar la conciencia del público, liberándolo de la pasividad tradicional ante la obra de arte, un eco de tu creencia de que “la vida es un viaje colectivo”.

Carlos Cruz-Diez (1923-2019): La Fisiocromía y el Color en el Tiempo

El venezolano Carlos Cruz-Diez dedicó su vida a investigar el color como un fenómeno autónomo y en constante cambio. Sus famosas Fisiocromías son estructuras que, a través de la superposición de planos de color y elementos verticales, crean una infinidad de gamas cromáticas que solo se revelan al moverse el espectador. Para Cruz-Diez, el color no es estático, sino que existe en el tiempo y el espacio, transformándose con la luz y la posición del observador. Es una experiencia inmersiva que nos hace sentir el color como una entidad viva y dinámica, conectando con tu fascinación por la conexión con el universo.

Jesús Rafael Soto (1923-2005): La Penetración del Espacio

Otro gigante venezolano, Jesús Rafael Soto, es célebre por sus Penetrables e Integraciones. Sus obras exploran la relación entre el espectador, la obra y el espacio. Utiliza elementos suspendidos, como varillas o cordeles, que, al ser atravesados o movidos por el público, generan ilusiones de vibración y desmaterialización. Soto quería que su arte fuera una experiencia física y sensorial, que disolviera la barrera entre la obra y el espectador. Sus ambientes inmersivos te invitan a formar parte de la obra, una materialización de esa interdependencia de todos los seres vivos que buscas expresar.

Nicolas Schöffer (1912-1992): Cibernética y Esculturas Sonoras

El artista húngaro-francés Nicolas Schöffer es conocido como el padre del arte cibernético. Sus esculturas, a menudo llamadas spatiodinámicas y luminodinámicas, incorporaban sensores, motores y sistemas de control para reaccionar al entorno (luz, sonido, movimiento del público). Algunas de sus obras también producían sonido, creando una experiencia multisensorial. Schöffer soñaba con un arte interactivo y autónomo, que pudiera evolucionar y “pensar” por sí mismo, adelantándose a muchas de las discusiones actuales sobre la inteligencia artificial como extensión de la creatividad.

Theo Jansen (1958): Las Bestias de Playa

El holandés Theo Jansen es un ingeniero y artista que ha trascendido los límites del arte cinético tradicional con sus impresionantes Strandbeesten (Bestias de Playa). Estas enormes esculturas cinéticas están construidas con tubos de PVC y materiales reciclados, diseñadas para ser impulsadas por el viento. Sus complejos mecanismos simulan el movimiento de seres vivos, “caminando” por las playas con una gracia asombrosa. Jansen fusiona la ingeniería, el arte y la biología, creando criaturas autónomas que celebran la belleza de la mecánica y la interacción con la naturaleza, un concepto que resuena con tu integración de elementos naturales y artificiales.

Anthony Howe (1954): Molinos de Viento Hipnóticos

El estadounidense Anthony Howe es un escultor de viento contemporáneo cuyas obras son fascinantes por su complejidad y fluidez. Sus esculturas cinéticas a menudo parecen molinos de viento tridimensionales, con múltiples elementos interconectados que giran y se mueven en patrones hipnóticos con la brisa. Utiliza el metal de forma magistral para crear piezas que son a la vez robustas y etéreas, ofreciendo una experiencia visual casi meditativa mientras sus formas se transforman en una danza constante. Su trabajo es una oda a la belleza del movimiento natural y la ingeniería ingeniosa.

Elias Crespin (1965): La Danza Digital de las Formas

El artista venezolano Elías Crespín lleva el legado cinético a la era digital con sus esculturas móviles motorizadas. Sus obras están compuestas por una multitud de elementos ligeros (a menudo de metal o acrílico) suspendidos por hilos casi invisibles, controlados individualmente por motores programados por ordenador. Esto le permite coreografiar movimientos increíblemente complejos y fluidos, creando formas que se disuelven y reconstituyen en el espacio, casi como si estuvieran vivas. Crespín demuestra cómo la tecnología (y, sin duda, la IA) puede expandir los límites del arte cinético, creando nuevas posibilidades para la interacción y la expresión, algo que sintoniza con tu visión del potencial creativo.

Cada uno de estos artistas, a su manera, ha ampliado nuestra comprensión del arte, demostrando que el movimiento no es solo un atributo, sino una fuerza creativa en sí misma. ¿Hay alguno de ellos que haya capturado tu imaginación de manera especial, o que te inspire a explorar nuevas dimensiones en tus propios cubos y en tu búsqueda de armonía?

Anat Ebgi

Marisa Adesman Tug of War, 2025
Marisa Adesman Tug of War, 2025

Anat Ebgi was founded in 2012 and has since grown to represent a wide array of established artists and emerging talents of international recognition with locations in Los Angeles on Wilshire Blvd. and New York City on a landmarked block in Tribeca. The gallery focuses on presenting an ambitious program of museum-caliber exhibitions and performances, such as our recent, expansive historical survey show commemorating the 50th anniversary of Womanhouse in Los Angeles. Our mission is to showcase artists from multiple generations and backgrounds to address diverse and historical perspectives within the broader context of contemporary culture including the global representation of pioneering eco-feminist artist Faith Wilding and the artist Estates of Tina Girouard and Gloria Klein.

Works by gallery artists are part of the collections of American museums including LACMA, MoMA, the Whitney Museum of American Art, SFMOMA, MOCA Los Angeles, The Hammer, The Getty, Studio Museum in Harlem, ICA Miami, The Art Institute of Chicago, Museum of Contemporary Art Chicago, Tufts University Art Galleries, Institute of Contemporary Art/Boston, Dallas Museum of Art, High Museum of Art, Speed Museum, Museum of Fine Arts Houston, Blanton Museum of Art, ICA Philadelphia, Hessel Museum of Art at Bard College, and the Yale University Art Collection. And international museum collections including Rufino Tamayo Museum, Stedelijk Museum, Art Gallery of Ontario, Moderna Museet, Musée d’art contemporain de Montréal, X Museum, Beijing, and K11 Art Foundation.  The gallery has participated in such selected fairs as Art Basel, Switzerland, Miami Beach and Hong Kong; Frieze Los Angeles, London, and New York; The Armory Show; and The Art Show organized by the ADAA.

Anat Ebgi gallery joined the Art Dealer’s Association of America in 2023.

Artists

  • Marisa Adesman
  • Jessica Taylor Bellamy
  • Tammi Campbell
  • Amie Dicke
  • Alannah Farrell
  • The Estate of Tina Girouard
  • Caleb Hahne Quintana
  • Jibade-Khalil Huffman
  • Anabel Juárez
  • The Estate of Gloria Klein
  • Angela Lane
  • An Te Liu
  • Jason Bailer Losh
  • Jane Margarette
  • Jenny Morgan
  • Jordan Nassar
  • Soumya Netrabile
  • Meeson Pae
  • Joshua Petker
  • Neil Raitt
  • Robert Russell
  • Sigrid Sandström
  • Krzysztof Strzelecki
  • Samantha Thomas
  • Fabian Treiber
  • Sarah Ann Weber
  • Janet Werner
  • Cosmo Whyte
  • Faith Wilding

ANAT EBGI WILSHIRE

6150 Wilshire Blvd
Los Angeles, CA 90048
+1 (323) 272 3418

NAT EBGI TRIBECA

NY Gallery Summer hours begin Mon, July 7

372 Broadway
New York City, NY 10013
+1 (646) 927 3513
Mon — Fri, 11am — 6pm

Kinetic Art: Movement as Medium

Kinetic Art, Art cinetico Miami
Kinetic Art,

Kinetic Art: Movement as Medium

Art has long sought to capture the essence of life — its rhythms, changes, and contradictions. Few genres embody this pursuit more literally than kinetic art, a form that incorporates actual movement into the artwork itself. Whether powered by wind, motors, light, or even viewer interaction, kinetic art transforms the traditional experience of viewing art into a dynamic, often unpredictable encounter.

What Is Kinetic Art?

Derived from the Greek word kinesis, meaning movement, kinetic art refers to artworks that move or give the illusion of movement. It emerged in the early 20th century as artists sought to break free from static forms and engage more directly with time, space, and perception.

Unlike traditional painting or sculpture, kinetic works often require electricity, mechanics, or natural elements to activate. They are living systems that evolve, react, and sometimes decay, echoing life itself.

A Brief History

Kinetic art has its roots in early avant-garde movements like Futurism, Dada, and Constructivism, where artists like Naum Gabo, László Moholy-Nagy, and Marcel Duchamp experimented with light, motion, and industrial materials.

However, the movement gained significant momentum in the 1950s and 1960s. Artists like Jean Tinguely created absurd, self-destructive machines that challenged the permanence of art. Meanwhile, Alexander Calder became famous for his delicate mobiles—sculptures that danced in the air, animated only by the breeze.

Types of Kinetic Art

Kinetic art is as varied as the forces that set it in motion. Key categories include:

  • Mechanical Kinetics: Works powered by motors or gears (e.g., Tinguely’s whimsical machines).
  • Natural Kinetics: Sculptures that move with wind or water, such as Calder’s mobiles.
  • Optical Kinetics (Op-Kinetic): Art that creates the illusion of movement through patterns and visual effects, seen in works by Victor Vasarely or Bridget Riley.
  • Interactive Kinetics: Artworks that respond to viewer input or environmental data—common in contemporary digital and installation art.

Why Kinetic Art Matters Today

In today’s hyper-connected, technology-driven world, kinetic art feels especially relevant. It merges art and engineering, aesthetics and interactivity, offering viewers not just something to look at, but something to experience. Many contemporary artists continue to expand the genre, integrating robotics, AI, and sensors to create responsive environments that blur the line between observer and participant.

Kinetic art also challenges traditional notions of permanence and control. Unlike static works, kinetic pieces often surrender part of their behavior to chance—be it a passing gust of wind or a malfunctioning motor. This unpredictability mirrors the flux of modern life, making kinetic art both timely and timeless.

In Motion: The Legacy of Kinetic Art

From the elegance of Calder’s mobiles to today’s responsive, tech-infused installations, kinetic art invites us to slow down and engage with the poetry of motion. It reminds us that change is not just inevitable but beautiful—and that art, like life, is at its most powerful when it moves.

Desbloquea tu Visión Artística: Más Allá de lo que Crees Ver

Rafael Montilla - Queen Moremi 2
Rafael Montilla - Queen Moremi 2

¿Estás listo para transformar tu forma de ver y, con ello, tu arte?

¿Te cuesta acertar con los colores y los valores?
Pintar con color no tiene por qué ser una cuestión de adivinanzas. Sabes que puedes aprender a ver el color con precisión, mezclar los valores que necesitas y crear transiciones bellas y convincentes para dar vida a tu visión artística con claridad y control.

Desbloquea tu Visión Artística: Más Allá de lo que Crees Ver

¿Alguna vez te has sentido frustrado porque lo que pintas simplemente no coincide con lo que tus ojos perciben? El problema no radica en tu técnica, sino en cómo ves.

En este video, desgloso exactamente cómo puedes entrenar tus ojos para ver verdaderamente como un artista. Aprenderás a ir más allá de lo que crees ver y, en su lugar, a capturar las formas, los valores y los colores reales que tienes delante.

Ver como un Artista: La Clave para una Obra Transformadora

La mayoría de la gente mira, pero no ve realmente. Como pintores, una de las habilidades más cruciales que aprendemos es precisamente esa: cómo ver de manera diferente, cómo ver como un artista. Entrenamos nuestros ojos para notar esos sutiles cambios en el color, el valor (luz y oscuridad) y la forma, detalles que la mayoría nunca percibe. Y cuando realmente aprendes a ver de esta manera, tu obra se transforma por completo.

No pintamos solo con los ojos; pintamos con el cerebro y con la forma en que percibimos el mundo. En este video, te compartiré y mostraré cómo desarrollar esa visión. No es magia; es una habilidad que cualquiera puede aprender. Además, te revelaré una herramienta poco conocida que me ha ayudado enormemente a ver los valores y colores con mayor claridad, un secreto que mi instructor de la escuela de arte compartió conmigo.

Así que, no importa dónde te encuentres ahora mismo, ya seas un pintor experimentado o un principiante absoluto, este video te ayudará a seguir desarrollando tu ojo. Es una habilidad en la que debemos trabajar constantemente, porque siempre hay espacio para crecer, y te daré las herramientas para saber cómo hacerlo.

La Ilusión de lo que Creemos Ver

Cuando pensamos en mejorar o transformar nuestra pintura, a menudo nos centramos en la técnica: el manejo del pincel, la teoría del color, la anatomía, etc. Sin embargo, todo eso carece de sentido sin una habilidad fundamental: la capacidad de ver realmente lo que tienes delante, no lo que crees ver. Hay una gran, gran diferencia entre ambas cosas.

Por ejemplo, y esta es una equivocación que probablemente todos hemos cometido (yo, sin duda): digamos que estás pintando un ojo. Lo dibujas, mezclas todos los colores, los aplicas… y cuando terminas, das un paso atrás, comparas tu pintura con el modelo, y te das cuenta de que no se parece en absoluto a lo que tenías delante. Esta es una trampa muy fácil de caer: estás pintando lo que pensabas que veías, no lo que realmente estaba allí. Y es especialmente fácil de hacer con cosas que nos son muy familiares, como un ojo.

Nuestro cerebro es asombroso y muy eficiente; le encantan los atajos. Así que, cuando vemos un árbol o un ojo, rellena la información con símbolos, no con la verdad de lo que realmente hay. Ver como un pintor significa anular estos atajos, y eso comienza con un pequeño, pero crucial, cambio.

El Primer Paso: Dejar de Poner Nombres a las Cosas

El primer paso en este cambio es dejar de nombrar las cosas. Desde el momento en que dices “esto es una manzana” o “esto es una cara”, tu cerebro trae a colación una versión “de caricatura” de esos objetos, y te pierdes por completo la oportunidad de ver y notar las asombrosas combinaciones de colores que tienes justo enfrente.

En su lugar, intenta describir lo que estás viendo en términos de cualidades visuales abstractas.

Digamos que has montado una naturaleza muerta con una rosa seca en un jarrón. Y así es como la nombras en tu mente: “una rosa seca en un jarrón”. Pero en vez de eso, intenta desglosarla en sus elementos abstractos y piensa realmente en esos términos.

“Oh, tiene este rosa pálido, casi descolorido, alrededor de la rosa, y tiene un efecto muy parecido a la acuarela por todas partes. Y luego hay un color amarillo blanquecino claro alrededor de la rosa. Y hay formas muy interesantes de valor (luces y sombras) a su alrededor, creadas por los pétalos. Y el jarrón es de un color azul muy intenso, pero no demasiado oscuro, y tiene diseños blancos alrededor del jarrón. Y el lado derecho está en sombra, y el lado izquierdo es más claro en valor.”

Podría seguir y seguir con esta descripción, pero esto es un ejemplo de cómo ver un objeto a través de un lente visual abstracto. Con esta forma de ver, ya estás notando mucho más que con la descripción anterior. Y puedes comparar tu pintura de una manera mucho más efectiva cuando piensas de forma abstracta, en lugar de solo en términos de “cosas”.

Los grandes maestros de antaño pensaban y pintaban de esta manera. No tenemos otra opción; tenemos que trabajar con colores y valores con nuestras herramientas. Es el lenguaje que debemos usar al pintar.

Un pequeño truco que a veces puede ayudarte a ver tu sujeto en términos de colores y valores, en lugar de como objetos, es simplemente girar tu pintura boca abajo o mirar tu referencia boca abajo. Esto ayuda a que tu cerebro deje de etiquetar las cosas y, en su lugar, simplemente observe lo que hay. De repente, notarás más las masas de valor, las formas y los bordes, que es exactamente en lo que los pintores deben centrarse.

La Esencia del Valor: Luz y Oscuridad

A continuación, necesitas empezar a simplificar los valores. El valor se refiere a la ligereza u oscuridad de algo, y es mucho más importante que el color. Si los valores en una pintura están mal, la pintura simplemente no funcionará, por muy hermosos que sean los colores.

Esta es exactamente la razón por la que entrecierro mucho los ojos al pintar. Cuando entrecierras los ojos, los detalles desaparecen y, en su lugar, ves las grandes masas de luz y sombra. Es crucial eliminar esos detalles para permitirte ver más allá de lo obvio, porque esto es precisamente lo que necesitamos pintar: esas grandes formas de valor que dan forma y estructura a tu obra.

Hay una razón importante por la que debemos simplificar nuestros valores al pintar. En nuestro mundo, nuestros ojos perciben una gama inmensa de valores. Piensa en lo brillante que es el sol y compáralo con el oscuro más profundo que hayas experimentado; es una gama enorme de valores. Ahora, si observamos nuestras herramientas, nuestras pinturas, la gama de valores disponible para nosotros es minúscula en comparación. Y estas son las herramientas con las que tenemos que trabajar; es un rango de tamaño muy diferente en términos de valor, muy, muy pequeño. Por lo tanto, no podemos replicar los mismos valores que vemos en nuestro mundo. Esta es la razón por la que tenemos que simplificar absolutamente: estamos creando representaciones de los valores que vemos con nuestras pinturas.

Desentrañando el Misterio del Color

Con los valores cubiertos, pasemos al color. El color no es algo aislado; siempre está influenciado por lo que lo rodea. Por ejemplo, un gris junto a un naranja se verá frío, pero ese mismo gris junto a un azul, de repente, parecerá cálido. Esto se llama contraste simultáneo, y es solo una de las razones por las que el color puede ser realmente complicado en la pintura.

Así que, en lugar de simplemente preguntarte “¿qué color es este?”, pregúntate: “¿Es este color más cálido o más frío que el color que tiene al lado? ¿Está más saturado o más apagado que los colores que tiene al lado? ¿O es más claro o más oscuro en valor que los colores que lo rodean?” Cuando te haces estas preguntas, te guías para determinar el color exacto que necesitas. De esta manera, también estás pensando abstractamente sobre el color, en lugar de solo pensar de forma directa: “¿es azul o verde?”. Estás investigando y observando de verdad.

Uno de mis instructores solía decir que la pintura es, en realidad, un estudio del ver, y es verdad, especialmente cuando consideras todo lo que implica. Para profundizar tu comprensión del color, puedes descargar mi guía gratuita para artistas sobre mezcla de colores. Encontrarás el enlace a continuación. Y si estás listo para ir un paso más allá, puedes obtener mi guía maestra de mezcla de colores; también encontrarás un enlace a continuación.

Algo que me ayuda mucho a descifrar los colores en una pintura, especialmente en la etapa inicial, es encontrar un punto en mi modelo donde un valor claro, uno medio y uno oscuro se unan en la misma área. Cada uno de esos valores es, por supuesto, un color. Luego elijo un color para mezclar primero, y lo mezclo lo mejor que puedo. Después, paso al segundo color que está a su lado y lo mezclo, haciéndome esas preguntas: ¿es más claro o más oscuro que mi color? ¿Es más cálido o más frío? ¿O está más saturado o más apagado? Recorro esas etapas y lo coloco en mi pintura. Luego puedo preguntarme: “¿Es la relación que tiene en mi pintura la misma que tiene en mi modelo? ¿Estoy obteniendo la misma sensación, la misma emoción, de mi pintura versus lo que realmente estoy mirando?” Y luego, por supuesto, pasas a tu tercer punto de color también, y puedes continuar de esta manera durante todo el proceso de la pintura.

Realmente te animo a hacer esto, incluso si lo haces como un ejercicio y solo pintas la “respuesta del color”. Cuando haces esto, estás entrenando realmente tu ojo y tu cerebro para ver y pensar de esta manera.

Hospitality Architecture & Interior Design for Restaurants, Hotels & Resorts in South Florida

kinetic art

Hospitality Architecture & Interior Design for Restaurants, Hotels & Resorts in South Florida

From concept to opening — and beyond — we design experiences that resonate.

Crafting immersive spaces for restaurants, hotels, and resorts in South Florida — from concept to completion and beyond.

We specialize in crafting immersive environments for restaurants, hotels, and resorts. Our end-to-end services surround each project with precision, creativity, and an unwavering commitment to excellence. With time-tested processes and a deeply collaborative approach, we deliver consistently high-quality, award-winning results.

Designing for Connection

Our work is rooted in creating emotional, physical, and psychological connections between people and spaces. This isn’t just our mission — it’s who we are. As longtime collaborators and friends, we’ve been creating together since our teenage years, driven by a shared passion for meaningful design.

What We Do

Interior Architecture & Design

We lead hospitality design projects from start to finish — from initial sketches to built environments. Every element is conceived with clarity, crafted with care, and executed to elevate the guest experience, whether it’s a Michelin-level restaurant or a boutique resort lobby.

Concept Design to Construction Administration

We manage every phase of the design process, including visioning, detailed documentation, permitting support, and construction oversight. Our team ensures each concept is realized with integrity, precision, and beauty — staying present throughout to support architects, contractors, and clients.

Feasibility, Programming & Visioning

We love to be brought in early — helping developers, operators, and owners evaluate opportunities, define programs, and test spatial ideas before design begins. For early-stage or speculative projects, we develop brand-agnostic conceptual studies to spark vision and possibility.

Custom Furniture & Lighting Design

We design custom furniture, case goods, and lighting in-house to create one-of-a-kind elements that elevate your space. These tactile, often signature pieces enhance both atmosphere and function — turning thoughtful concepts into reality.

Art Feature Design & Integration

Art isn’t an afterthought — it’s a narrative tool. We design and produce bespoke art features in-house or in collaboration with artists. For larger properties, we also guide the development of broader art programs, ensuring seamless integration into the guest journey.

Final Styling & Onsite Curation

As your opening day approaches, our team is there for the finishing touches. We oversee onsite styling to ensure every space feels layered, intentional, and camera-ready — ready for guests and photography alike.

A Passion for Craft

From macro architecture to micro details, our philosophy honors authentic materials, hand craftsmanship, and meaningful design. We believe in work that feels alive — where the human hand and the natural world meet in balance.

Interior Design Services Miami & Miami Beach

Desde el primer trazo hasta el último detalle.

Estamos presentes en todas las etapas del proyecto: planos, alzados, renders, moodboards, visitas de obra… Somos los primeros en llegar y los últimos en irnos. Literalmente volvemos a casa oliendo a obra.

En cada proyecto nos transformamos: a veces somos pintores, otras diseñadores gráficos, artistas urbanos o curadores de arte. Diseñamos desde el rótulo de la entrada hasta la carta del menú, el logotipo, las texturas, y el arte que llena las paredes.

Obsesionados con el detalle, desarrollamos lámparas, mobiliario y piezas a medida. Nos encantan los talleres, las fábricas y estar donde se construyen las ideas. ¿Hay algo inusual en el proyecto? Seguro nos encontrarás ahí.

Your Essential Guide to Miami Art Week 2025: Maximize Your Experience

minimalist art
minimalist art

Your Essential Guide to Miami Art Week 2025: Maximize Your Experience

Miami Art Week 2025 is set to transform the city into the undisputed epicenter of the global art world from December 1st to 7th. This vibrant week, anchored by the prestigious Art Basel Miami Beach and Art Miami, is an unparalleled opportunity to discover groundbreaking art, connect with industry leaders, and immerse yourself in an electric cultural atmosphere. For artists, galleries, and art enthusiasts alike, understanding the sprawling landscape of fairs and events is key to a successful and unforgettable experience.

Your essential companion for navigating this dynamic week will be the Art Miami Magazine. Our upcoming issue, distributed strategically across key venues, will serve as your comprehensive guide and a vital resource for showcasing talent.

The Main Events: Anchoring Miami Art Week

The week officially kicks off with The Official Miami Art Week Kickoff Party™ on Monday, December 1st, 2025, from 7-9 PM (location pending). This high-energy event sets the stage for what promises to be an extraordinary week of art and celebration.

Art Basel Miami Beach (December 3-7, 2025, at the Miami Beach Convention Center) remains the pinnacle of the week, featuring museum-quality works and drawing a global audience of collectors, curators, and critics. Access is by invitation for private days (December 3-4), with public access from December 5-7 (11 AM-6 PM daily).

Just across the bay, Art Miami (December 2-7, 2025, at One Herald Plaza) stands as another major pillar, showcasing a broad spectrum of modern and contemporary art. It offers a VIP First View on December 2nd from 11 AM-1 PM, followed by VIP and general admission hours throughout the week (typically 11 AM-7 PM, closing at 6 PM on December 7th). Its sister fair, CONTEXT Art Miami, runs concurrently at the same location, offering complementary contemporary works.

The Satellite Galaxy: Fairs for Every Focus

Beyond the two giants, Miami Art Week explodes with a constellation of satellite fairs, each offering a distinct personality and specialized focus. These fairs provide incredible opportunities for discovery and often cater to specific niches within the art market.

  • photoMIAMI™ (December 5-7, 2025, The Miami Art Week Gallery, 2300 N. Miami Avenue) is the only photo-centric fair, perfect for photography enthusiasts and collectors.
  • AfriKin Art Fair (December 1-7, 2025, Maison AfriKin, North Miami) celebrates African and diasporic art and culture, with a VIP Opening on November 30th.
  • Aqua Art Miami (December 3-7, 2025, Aqua Hotel, Miami Beach) is known for its intimate atmosphere and focus on emerging and mid-career artists.
  • Design Miami (December 2-7, 2025, Convention Center Drive & 19th Street, Miami Beach) is the global forum for collectible design, running concurrently with Art Basel.
  • INK MIAMI Art Fair (December 3-7, 2025, Suites of Dorchester, Miami Beach) is a specialized fair focusing exclusively on contemporary works on paper.
  • NADA Miami Art Fair (December 2-6, 2025, Ice Palace Studios) is celebrated for its fresh, experimental approach, showcasing new art dealers and emerging artists.
  • Pinta Miami (December 4-7, 2025, The Hangar in Coconut Grove) remains a leading platform for Latin American modern and contemporary art.
  • Red Dot Miami and Spectrum Miami (both December 3-7, 2025, at Mana Wynwood) offer expansive showcases of contemporary art, known for their accessible and diverse presentations.
  • SCOPE Miami Beach (December 2-7, 2025, 801 Ocean Drive, Miami Beach) is a popular fair known for its vibrant atmosphere and focus on contemporary art and culture.
  • Satellite Art Fair (December 4-7, 2025, on Collins Avenue, next to Aqua) often provides a platform for alternative and experimental projects.
  • UNTITLED Art, Miami Beach (December 3-7, 2025, Ocean Drive & 12th Street, Miami Beach) is an acclaimed fair featuring a curated selection of international galleries and non-profits.

Beyond these, keep an eye out for dates TBD for fairs like Art Beat Miami, Fridge Art Fair, Miami River Art Fair, and No Vacancy, Miami Beach, which further diversify the week’s offerings.

Maximize Your Miami Art Week Experience

With so much to see and do, planning is essential. Utilize Art Miami Magazine as your go-to resource for detailed schedules, featured artists, and insider tips. Our publication is dedicated to helping artists gain recognition and providing art enthusiasts with comprehensive, high-quality content that encourages a deeper engagement with the art world. Get ready to explore, connect, and be inspired by the unparalleled energy of Miami Art Week 2025!

Page 20 of 209
1 18 19 20 21 22 209

Recent Posts