back to top
Tuesday, September 2, 2025
Home Blog Page 165

DÍA DE LOS ARTISTAS PLÁSTICOS EN VENEZUELA

Día a todos los Artistas Plásticos en Venezuela
Día a todos los Artistas Plásticos en Venezuela

DÍA DE LOS ARTISTAS PLÁSTICOS EN VENEZUELA

Tengo una muy estrecha relación humana con los artistas plásticos desde hace muchos años a finales de los años 1970 y en 1984 abrí con mi primo Johnny Lazo una galería de arte llamada Arte Hoy que fue muy exitosa e hizo exposiciones de grandes maestros como Gego a precios solidarios, mi compadre Pedro Barreto y Manuel Quintana Castillo hasta artistas jóvenes. La abrí porque se estaban cerrando galerías como consecuencia del Viernes Negro. Recuerdo que la abrí con una colectiva de esculturas en madera con Francisco Narváez, Pedro Barreto, Carlos Mendoza, Alexis de la Sierra, Aníbal García y algún otro más. Después, por incompatibilidad humana con un tercer socio la vendí en 1990 y abrí la actual llamada D’Museo en 1991 con el perfil de grandes maestros, pues el mercado local era fuerte entonces. Al salir de Arte Hoy, que poco después se desplomó, un grupo de artistas me pidió abrir los espacios de D’Museo al arte contemporáneo venezolano o sea, a ellos. No era fácil esa generación de los años 80 pues en vez de abrir mercados fuera, prefirieron subir los precios o vender en muchos sitios de la ciudad saturando el mercado con sobreoferta. El mercado del arte venezolano siempre fue muy fuerte producto del ingreso petrolero, pero por razones que no vienen al caso nuestros artistas salían poco al exterior. Desde 1992 después de la felonía del 4 de Febrero, la situación del mercado de arte venezolano se complicó por lo que fundamos la Feria Iberoamericana FIA para darle oxígeno al mercado de arte y gracia a la cual varios artistas abrieron mercados en el exterior. Así que puedo decir que los artistas venezolanos han estado en mis desvelos siempre. Incluso, algunos me solicitaron una mediación en un conflicto entre dos grupos en una directiva de la AVAP y que arrasó con la subasta a beneficio de una Fundación que habíamos apoyado y creado para el financiamiento del seguro médico de la Asociación. La condición que puse fue que Perán Ermini me acompañase en la mediación. Estuvimos a punto de llegar a un acuerdo entonces donde se dejaba de lado la subasta, que con lo recibido por la venta de las obras de Cruz Diez, Pedro Barreto, Edgar Sánchez, Alirio Rodríguez y otros maestros permitía financiar el seguro. Pero los directivos, en vez de independizar la subasta de su conflicto como les aconsejé, arrasaron con ella. Y mientras no se creé un reglamento de quién es de verdad artista y quien es pintor aficionado, que se beneficiaron mucho estos del seguro existente, todo proyecto de seguridad social es imposible. Llegamos al punto que varios artistas me pidieron que presidiera la Asociación de Artistas, cosa que me negué pues el chavismo hubiese arrasado con todo, ridiculizando que un galerista fuese presidente de la asociación de artistas. Hoy nuestros artistas jóvenes son muy superiores a la generación anterior, solo que el chavismo, en vista de que no tiene buenos artistas sino tres o cuatro chambones, decidieron arrasar con el medio cultural incluyendo el Instituto Armando Reverón, con los premios nacionales que se han dado solo por lealtad partidista hacia el régimen para desvergüenza de ellos, incluso arrasaron con los museos. De modo que hay que reconstruirlo todo, desde las agregadurías culturales, el uso de Internet, hasta el sistema de premios y castigos, o la creación de muchos museos y una Ley de Mecenazgo, pues buenos o malos debemos conseguir que muchos artistas vivan dignamente de su trabajo. Porque en materia de Arte, que cada quién tenga su cada cual. Feliz Día a todos los Artistas Plásticos.

En la foto una imagen inédita de Armando Reverón junto a dos amigas en una quebrada en los alrededores de Caracas o en el litoral central.

HABLEMOS DE ARQUITECTURA

HABLEMOS DE ARQUITECTURA
HABLEMOS DE ARQUITECTURA

HABLEMOS DE ARQUITECTURA

Nicomedes Febres Luces

Creo que fue la lectura a los 15 años de una novela de Ayn Rand llamada El Manantial donde se narra las peripecias de un famoso arquitecto modernista y su lucha por imponer su visión de la arquitectura lo que me tentó muy brevemente a pensar en esa profesión, luego fue ir a la Facultad de Arquitectura donde tenía una novia comenzando yo la carrera de Medicina, o sería que las muchachas de Arquitectura eran las más bellas de la UCV, de esas razones me sale esta inclinación mía al estudio del espacio. Pero al final más pudo el cuerpo humano que el espacio en mi aproximación a mis anhelos profesionales y seguramente no hubiese sido un extraordinario arquitecto. Sin embargo fui un asiduo visitante de esa facultad donde tuve grandes amigos desde Beltrán Alfaro hasta Enrica Viñals para citar dos afectos cercanos ya lamentablemente idos. Para quienes han ido a esa facultad saben que allí se respira un ambiente con más charm y encanto y de un espíritu más relajado que en Medicina y ese espíritu impregna todo, hasta los cafetines, pues en Medicina los estudiantes se sientan de pasada y atropelladamente, en vez del ambiente relajado en la otra, que es adecuado para las tertulias; hasta en la vestimenta, donde los estudiantes de Medicina siempre andábamos vestidos a trompicones y en Arquitectura la gente es más atildada, incluyendo a mis amigos que iban todos elegantemente casuales con su saco de firma por encima de los hombros y el jean con mocasines de gamuza y de marca.

Ayer leyendo Facebook me enteré que al Museo de la Arquitectura de Caracas le han adjudicado el nombre de Juan Pedro Posani quien fue uno de sus promotores. Juan Pedro entiendo que sin ser arquitecto de profesión, ni haber construido nada de particular lleva ese nombre por su condición de profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y ser un docente estimado allí. Desde que comenzó esta tragedia del chavismo Juan Pedro ha suscrito y apoyado lo que está sucediendo en Venezuela, y en Caracas en particular, incluyendo la destrucción urbana realizada por farruco sesto, o los escombros de Fuerte Tiuna que está a la vista de todos donde se perdieron miles de viviendas y miles de millones de dólares. Nunca oí de sus objeciones. O sea que en vez del maestro Villanueva o de profesionales destacadisimos como Tomás Sanabria por citar uno, con infinitos más méritos que Posani se le da a éste tal honra. Como más bien soy parte del coro éste no es mi conflicto de manera directa, pero como hombre de la Cultura y sabedor que los arquitectos son hombres modosos, quiero saber la razón de este anonimato. Presumo que después de este artículo, los siguis chavistas de la arquitectura pasarán a engrosar al grupo de los que me detestan, pero con la verdad ni ofendo ni temo. Quisiera oír los argumentos de mis amigos arquitectos en uno u otro sentido para aguzar mi opinión.

Quiero enviar mis condolencias a los familiares del artista Rafael Martínez, en la foto, un maestro poco promocionado del constructivismo venezolano y nativo de Apure y por encima de todo un hombre sencillo, trabajador y callado como es el llanero. Encontrar a un artista con las virtudes de él es una moneda de oro a resaltar en medio de tantos egos. Nunca trabajamos juntos, pero me inspiraba respeto, afecto y simpatía por su calidad humana, su trayectoria y una obra destacada. Paz a tus restos estimado Rafael y cuidado con Doña Bárbara que es más peligrosa en el cielo que el Espanto de la Sabana.

Yilian Cañizares cantará en el Día Mundial del Océano

Yilian Cañizares - Foto Antonello Mori
Yilian Cañizares - Foto Antonello Mori

La cantante y violinista cubana Yilian Cañizares participará el próximo 8 de junio, durante el Día Mundial del Océano 2021, en un concierto virtual organizado por Naciones Unidas (ONU). El evento será transmitido a nivel mundial y allí Yilian interpretará una canción que ha compuesto especialmente para la ocasión, “Yemayá”, bautizada en honor a la deidad de la religión yoruba asociada al mar. “Es un honor poder poner mi universo musical al servicio de una causa tan hermosa como esta, relacionada con el medioambiente”, manifestó la artista, que vivió en Venezuela y desde el 2000 reside en Lausana, Suiza. Yilian es una figura de Jazz y Global Music, se presentó con el legendario Chucho Valdés, y grabó un disco junto a otro as, el pianista Omar Sosa. Este año ha sido nominada como Artista del Año por la revista Songlines. “Mi sonido refleja la riqueza y la mezcla de culturas que llevo conmigo y representa lo que soy: mujer, cubana, músico y ciudadana del mundo”, ha expresado la singular artista. Actualmente da a conocer en Estados Unidos su disco más reciente, “Erzulie”, disponible en las plataformas digitales, que, apunta, “combina sonidos, texturas y ritmos que van desde África hacia el Caribe”. La estatura artística y su vida dinámica han sido resaltados por una empresa asociada al buen gusto, la fabricante de relojes de lujo Raymond Weil, que la hizo imagen de uno de sus modelos, Freelancer ladies.

Erwin Pérez

Periodista y Publicista (Miami)

+1 (786) 277-8497

Remon Díaz’s virtual exhibition 2021

Remon Díaz
Remon Díaz

South Florida Latin American Photography Forum

Artist; Remon Día

website: https://www.remondiaz.com/

Instagram: fotoarteremon

Mark your calendars!!! Next week our project South Florida Latin American Photography Forum (SoFLaFoto) will be arriving to its first anniversary. As part of our celebrations, we will be opening a virtual exhibition of Miami’s local artist Rem(o)n Díaz. You are all invited to visit the exhibition that will be opened next Friday. The link to the exhibition will be announced on the opening day. Exhibition title: Decisive Metaphors: Rem(on) Díaz in Retrospect.Curated by Havana-based curator and art historian Yenny Hernández Valdés, and Miami-based William Riera, founder and editor of SoFLaFoto. Opening date: Friday, 05/07/2021On view from 05/07/2021 to 06/12/2021Rem(o)n Díaz (aka David Díaz) @fotoarteremon (Havana, 1972) is a Hispanic-Cuban Miami-based photographer, born in Havana, Cuba. He is a self-taught photographer who started his career around the year 2009 while living in the Canary Isles, Spain. Born as David Díaz, he likes to be known as Rem(o)n, which is the result of his admiration of Portuguese poet and writer Fernando Pessoa, one of the most significant literary figures of the 20th century. As Pessoa, who liked to write under imaginary figures known as heteronyms, he felt that his name, David, did not represent his true spirit. Being the son of Cuban film director and writer Rolando Díaz, since his childhood, he was exposed to the art of motion pictures and storytelling. From his mother and his uncle Jesús Díaz, an accomplished writer, he developed a love for literature and poetry. As a young man, he started to write and for a while, he was devoted to his stories and poems. That’s how when he was 22 years old he wrote a short story where the main character’s name was Remon, and that’s how he adopted this name when the then-writer turned into a photographer. Rem(o)n has learned photography by himself, devoting not only to learn about the technical aspects of it but also the art of image-making. His images are snapshots of reality filtered through his creative mind, being everything instinctively connected.In 2013 Rem(o)n received an award in the travel photography category from Sony Community Contest. In 2013 and 2014, his work was awarded the Dubai’s Hamdan International Photography Award in two different categories. In 2015, he was awarded an Honorable Mention by the second edition of the Miami Photo Salon held in Miami, Florida. In 2017, he was the Finalist of the One Eyeland Photography Awards. He has exhibited his work in different individual and collective exhibitions in the USA and Spain.

Actriz cubanoamericana Arlyn Broche

Arlyn Broche
Arlyn Broche

La actriz cubanoamericana Arlyn Broche triunfa como actriz y como ejecutiva de cine y TV

La espectacular actriz latina Arlyn Broche formará parte de la serie “Gravesend”, que en su primera temporada fue transmitida por Tubi y Amazon prime Arlyn, nacida en Miami, hija de cubanos, es parte del elenco de la segunda temporada de la serie, encabezado por William DeMeo, que trabajó en “The Sopranos”
La artista es bilingüe y ha actuado en series como “Ballers”, protagonizada por The Rock, y “The Haves and the Haves Nots”, producida por Tyler Perry.

[En la imagen, Arlyn con el actor William DeMeo, durante una grabación de “Gravesen”.
Debajo de la foto, más información sobre Arlyn]
Arlyn también es ejecutiva
Arlyn combina su labor actoral con la ejecutiva en la compañía productora de cine y televisión y propietaria de estudios de filmación Areu Bros., perteneciente a otro cubanoamericano influyente, Ozzie Areu
“Me desempeño como Vicepresidenta de Contenidos de la empresa Areu Bros., para la cual es muy importante llevar la voz de los latinos a un mejor lugar en el mundo de la actuación en inglés”, cuenta
Arlyn nació en el Hialeah Hospital, de Miami. Desde niña quiso ser actriz y se preparó académicamente en la Florida International University (FIU) y con grandes maestros
Lo que más le gusta es actuar en películas y series. “Me apasiona la actuación porque me permite vivir en otros mundos, caminar en los zapatos de otros seres, y compartirlo con el público”, apunta
Arlyn online:
Video demo reel: https://www.youtube.com/watch?v=YRse6vddlJc
Instagram: @arlynbroche
Website: http://www.arlynbroche.com/

Geometrías orgánicas de María Angélica Viso

Geometrías truncadas 2018 120 x 125 x 10cm Aluminio Fotografía: ©Juan Carlos Maldonado
Geometrías truncadas 2018 120 x 125 x 10cm Aluminio Fotografía: ©Juan Carlos Maldonado
Geometrías orgánicas (Mural en Centro de Arte Villa Eugenia de Godella, Valencia, España) 2019 250 x 950 x 15 cm Aluminio Fotografía: ©Irene Bernad
Geometrías orgánicas (Mural en Centro de Arte Villa Eugenia de Godella, Valencia, España) 2019, 250 x 950 x 15 cms Aluminio Fotografía: ©Irene Bernad

Geometrías orgánicas de María Angélica Viso

Por Susana Benko

Hace cuatro años tuve la oportunidad de entrevistar a María Angélica Viso y conocer las diversas etapas y series escultóricas que hasta ese momento ella había realizado. Varias cosas en ese entonces me llamaron la atención, entre éstas, su relación con la manufactura y el diseño de objetos, que fue su primer acercamiento a la tridimensionalidad desde los tempranos años noventa. Luego, su decisión de dedicarse en pleno a la escultura que desarrolla con disciplina y pasión desde los finales de esa misma década. Pero, además, hay que decir que en aquella primera entrevista conocí a una mujer que no se amilana ante el trabajo arduo con los materiales, y que sólo delega alguna faena cuando requiere de algún procedimiento o recurso tecnológico especial con el que ella no cuenta. De resto, todo lo hace María Angélica con sus manos: cortes, dobleces, ensamblajes, soldaduras y pintados. Y, por si fuera poco, ella misma instala sus piezas. Este continuo hacer sucede desde sus primeros trabajos en madera –en etapas muy tempranas– y luego los realizados en metal con láminas de acero al carbono o, como ahora, con aluminio. En resumen, es una artista que se caracteriza por superar cualquier obstáculo que encuentra en su camino. Ella decide, actúa, hace.
Como escultora doblega la dureza del material para crear formas de apariencia flexible, tal como se ha distinguido cuando deshoja el hierro como si fuera un trozo de papel.

Geometria organica duo blanco y negro
Geometrías orgánicas dúo 2020, 110 x 50 x 5 cms Aluminio Fotografía: ©María Angélica Viso


Pasaron ya tres años desde que María Angélica decidió residenciarse en Valencia, España. He seguido su proceso creativo a través de su cuenta de Instagram, @mariaangelicaviso, así como en la de su galería en Caracas, GBG Arts. Antes de partir ella se encontraba realizando las series Deshojando, Inserciones, Geometrías variables y Geometrías truncadas. Sin embargo, no mucho después, vi aparecer piezas cuyas formas se componían a base de curvas.

Geometrías orgánicas  2019 180 x 125 x 8 cm Aluminio y acero inoxidable Fotografía: ©María Angélica Viso
Geometrías orgánicas  2019, 180 x 125 x 8 cms Aluminio y acero inoxidable Fotografía: ©María Angélica Viso


La primera obra la produjo en Caracas. Ya la artista tenía, antes de partir, una inquietud personal de cambiar y variar sus geometrías. Aprovechando desmontar “una de sus truncadas”, comenzó a indagar en nuevas formas hasta lograr configurar estos nuevos elementos de siluetas curvilíneas sobre un bastidor.

Geometrías orgánicas  2019 60 x 60 x 5 cm Aluminio anodizado Fotografía: ©Juan Carlos Maldonado
Geometrías orgánicas  2019, 60 x 60 x 5 cms Aluminio anodizado Fotografía: ©Juan Carlos Maldonado


Esta nueva serie, titulada Geometrías orgánicas, tiene hoy día un alcance y una dimensión verdaderamente importantes. En efecto comenzó, a partir de entonces, un laborioso proceso de registro, análisis, selección y recolección de formas. Su percepción y visión sin duda se “afinaron” durante estos tres años de modo tal que su trabajo creativo, si bien deriva de una depurada investigación, al mismo tiempo se torna más libre y menos sujeta a la inflexibilidad geométrica. No obstante, no hay que perder de vista que esta nueva serie sigue siendo geometría pues deriva de la anterior claramente geométrica. Aquella experiencia inicial fue crucial, sin duda, pues la artista ha tomado conciencia de que estas formas –como los vacíos– existen en todo lo que nos rodea: en la naturaleza y también en la arquitectura, vista la construcción en su totalidad como en sus detalles estructurales. Al respecto, ha sido importante ver directamente las formas descomunales y modernísimas de la Ciudad de las Artes y las Ciencias proyectadas por Santiago Calatrava en Valencia, donde ella reside. Pero lo mismo le sucede observando determinados ángulos de algunos objetos. “No tengo que inventar las formas –comenta María Angélica– ellas me están llamando”. Para ello, la artista ha cambiado su modo de operar: “captura” imágenes, por medio de dibujos y fotografías, formas que extrae de la realidad generando a la vez otras nuevas en un proceso que podemos inferir equivalente a la proliferación de formas como ocurre en la realidad natural.

Geometrías orgánicas 2019 115 x 180 x 8 cm Aluminio y acero inoxidable Fotografía: ©Irene Bernad
Geometrías orgánicas 2019, 115 x 180 x 8 cms Aluminio y acero inoxidable Fotografía: ©Irene Bernad


Además del entusiasmo por esta manera nueva de hacer y crear, hay varios aspectos que convienen señalar. El primero es la libertad con que ahora María Angélica realiza sus esculturas. Ello ha implicado tres interesantes variantes en la serie de las Geometrías orgánicas. Una primera se produce cuando compone diversas formas orgánicas sobre los bastidores; otra, a la inversa, cuando recorta dichas formas en una lámina que será obra y soporte a la vez. Aprovecha el vacío para generar otras posibilidades formales.

La tercera variante, más libre y con posibilidades de trabajar en diversas escalas, resulta cuando deja definitivamente los bastidores o soportes y libera las formas recortadas para distribuirlas directamente sobre la pared como “formas en el espacio”. Esto le ha permitido realizar varios murales de gran formato como el que instaló en el Centro de Arte Villa Eugenia de Godella en Valencia de 9 metros y medio de largo.

Geometrías truncadas 2018 120 x 125 x 10cm Aluminio Fotografía: ©Juan Carlos Maldonado
Geometrías truncadas 2018, 120 x 125 x 10 cms Aluminio Fotografía: ©Juan Carlos Maldonado

Todo este proceso de liberación y ampliación en sus procedimientos escultóricos fue posible desarrollarlo fuera de Venezuela. En España ha logrado acceder a herramientas muy novedosas que le facilitan el trabajo. Igualmente, el cambio de material, de acero al carbono por aluminio, le ha permitido crear efectos de “profundidad” al utilizar doble lámina de distinto color para su serie de Dúos o Geometrías orgánicas bicolor. Asimismo, crear movimiento en el caso de las Geometrías orgánicas móviles o bien aumentar los tamaños en murales en gran formato. La ligereza del aluminio le ha permitido, por otra parte, viajar con sus obras, razón por la que ya tiene varias instaladas en Francia, España, República Dominicana, Estados Unidos e incluso en Caracas. Sin duda, María Angélica está
viviendo una etapa de indudable amplitud.

Geometrías orgánicas (Mural en Galerie Annotiau, Rodez, Francia) 2020 120 x 630 x 15 cm Aluminio y acero inoxidable Fotografía: ©Juan Carlos Maldonado
Geometrías orgánicas (Mural en Galerie Annotiau, Rodez, Francia) 2020, 120 x 630 x 15 cms Aluminio y acero inoxidable Fotografía: ©Juan Carlos Maldonado

Desde el punto de vista cromático, también hay novedades. Y en esto influye la enorme variedad de posibilidades que ha encontrado para la obtención de pigmentos y colores. El color en la obra de María Angélica es sinónimo de luz y vitalidad por lo que este aspecto tiene particular importancia. Se le presentan ahora salidas novedosas como el mural en dorado cobrizo que presentó en su reciente muestra individual en la Galerie Annotiau, en Rodez, Francia. Fue particularmente interesante por el contraste que se dio entre esta obra “luminosa” frente a las paredes negras de la galería. Pero además de usar colores hasta entonces inexplorados, María Angélica está trabajando con otros procedimientos que le permiten crear efectos cromáticos diversos dependiendo del tipo de material y técnica que utilice. Uno de ellos es el uso de pinturas monocromáticas de última generación. Con éstas no sólo trabaja colores nuevos de fuerte intensidad, sino que al agregar unas partículas a la pintura le da a la pieza una apariencia metalizada o perlada. Como ella señala: “esto le da profundidad al acabado”. Con las pinturas iridiscentes, por otra parte, puede crear cambios cromáticos según la incidencia de la luz y el desplazamiento del espectador. Estos cambios de color se producen por las microesferas de cristales que incorpora igualmente a las pinturas. Por último, están los anodizados que consiste en un proceso electroquímico que modifica la superficie de la lámina con una capa endurecida y pigmentada otorgándole mayor protección tanto al material como al color, idóneo para esculturas en espacios abiertos. Este es el único procedimiento que la artista requiere de la intervención de especialistas españoles. Con el anodizado ha logrado un brillo muy especial en colores intensos.

Estas novedades técnicas le permiten profundizar en sus planteamientos escultóricos manteniendo siempre el protagonismo en las formas y en el color y su adecuada integración a un espacio. Todo bajo una exigencia de perfección y pureza tanto en la manufactura como en el tratamiento técnico de las piezas.
No cabe duda de que estos tres años transcurridos han sido especialmente productivos para la artista. Además del descubrimiento de nuevos recursos técnicos y materiales, la concientización que ha adquirido acerca de sus procesos creativos redunda en una visión más profunda sobre su obra. Ha cambiado su relación con el mundo, con lo que le rodea, por lo que todo, visto en su esencia, es para María Angélica motivo para crear una obra de arte.

Qué es el Performance

Cube Man Performance
Cube Man Performance

Qué es Performance:

Performance es una palabra de origen Inglés que significa actuación, realización, representación, interpretación, hecho, logro o rendimiento.

La palabra performance viene del verbo inglés to perform que significa realizar, completar, ejecutar o efectuar.

El arte del performance o también conocido como el arte de acción, implica la puesta en escena de elementos escénicos que pueden incluir recursos como la improvisación y la interacción.

Como sustantivo femenino, la performance es el resultado, logro o rendimiento obtenido de una determinada prueba, carrera, investigación o proyecto como, por ejemplo, “No se esperaba mucho del equipo, pero después de una performance fantástica, lograron ganar el juego.

Cube Man Performance

Performance en el arte

Performanceperformance art o acción artística es una forma de expresión artística que implica una puesta en escena y que puede incluir varias disciplinas como la música, la poesía, el vídeo o el teatro.

El performance aparece como un tipo de artes escénicas alrededor de la década de 1960. En este sentido, incluye los elementos claves de las artes escénicas que son la interpretación, el escenario y el espectador.

Un performance puede ser considerado, también, como parte de las artes visuales si los valores estéticos que se encuadran en el estímulo visual son los protagonistas de la obra.

Las artes visuales abarcan todas aquellas expresiones artísticas esencialmente visuales expresadas en forma de pintura, escultura, arquitectura, cine, fotografía y en expresiones de arte contemporánea, en la que se encuadra el performance.

Muchos performance utilizan el recurso de la improvisación. La ausencia de guiones fijos y la provocación de los artistas que crean una interacción natural con los demás integrantes y con el público crean una espontaneidad que caracterizan muchas de este tipo de expresiones artísticas atrayendo nuevos adeptos.

Performance (arte)

Performance es una palabra de origen inglés cuyo significado es obra, representación, o muestra artística. Está relacionada con las artes, y es muy utilizada para referirse a este tipo de producciones artísticas.

Una performance está elaborada por varios integrantes con la pretensión de representar una obra de arte.about:blankabout:blankabout:blankabout:blank

Este tipo de arte data de 1916, su fecha oficial de nacimiento. Se trata de una manifestación en la que el cuerpo del artista es fundamental para llevar a cabo este tipo de obras.

El arte performance siempre se ha considerado como un arte en vino, libre, natural y sin códigos establecidos. Una manera de experimentar una obra de arte a través de los ritmos corporales de los componentes que la interpretan.

Características del performance

Estas son las principales características del arte performance:

  • La elaboración de las obras, y el trabajo que se refleja en ellas lo llevan a cabo los integrantes principalmente. Los escenarios no son tan importantes, sino que está basado especialmente en el físico. Es decir, la utilización del cuerpo de los artistas es muy importante a la hora de realizar este tipo de creaciones artísticas.
  • El escenario puede ser cualquiera. No hay un sitio establecido, por lo que pueden realizarse en cualquier lugar.
  • Los elementos que se conjugan en este tipo de obras son los siguientes: el cuerpo del artista, el tiempo de duración, el espacio en el que se desarrolla, y la relación que existe entre los artistas y el público que asiste.
  • Dentro de una representación se pueden incluir diferentes manifestaciones artísticas: danzas, música, pinturas, drama… Puede aglutinar diferentes facetas combinándose todas ellas en esa representación.
  • El desnudo es una característica habitual de este tipo de manifestaciones. No es algo obligatorio, pero se suele incluir con frecuencia en las obras de performance.

¿Cuáles son los objetivos del arte performance?

Estos son los principales:

  • La provocación es uno de los objetivos principales, por este motivo la interacción con el público suele ser muy habitual y necesaria, es parte de la representación. Suelen motivar a los asistentes a que participen e interactúen. Por ejemplo, en los espectáculos de La Fura dels Baus, es muy habitual.
  • Se aleja de cualquier formato establecido, no es una obra clásica, sino que combina muchas disciplinas y las integra de manera coherente. Al final, es como una obra de arte en vivo y en acción continua por lo que se destaca su libertad de ejecución.
  • Fomentan el aspecto visual, es una de las cosas más llamativas en este tipo de arte.

Intervenidos: Ricardo Arispe

Ricardo Arispe_Intervenidos
Ricardo Arispe_Intervenidos

Intervenidos: Ricardo Arispe
Por Humberto Valdivieso
Critico de Arte-Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte-
Capitulo Venezuela (AICA)

Ricardo Arispe_Intervenidos
Ricardo Arispe_Intervenidos

Las sociedades y los sujetos intervenidos pierden soberanía, ven disminuida su libertad.
Intervenir significa examinar, controlar, censurar, espiar, fiscalizar e interponerse con
autoridad. Estas acepciones están referidas a modos de ejercer el poder, a la manera que
una voluntad dominante tiene para penetrar en un espacio delimitado y actuar con
autoridad o autoritarismo. Sin embargo, intervenir también significa tomar parte en un
asunto: interceder o mediar entre quienes pelean. Como verbo intransitivo equivale a
ocurrir, acontecer.

Ricardo Arispe_Intervenidos
Ricardo Arispe_Intervenidos

La intervención tiene una complejidad particular pues apela a diversas acciones con
propósitos desiguales. Unos alimentan el entendimiento entre los seres humanos, otros
promueven la coerción y la violencia. Aún así, las diferentes alternativas, sin importar su
finalidad, están relacionadas con una ubicación y un acontecimiento: estar entre (inter) y
transformar lo dado.

La obra del artista venezolano Ricardo Arispe, llamada Intervenidos, no escapa de este
fenómeno paradójico. Para sopesar esa complejidad es necesario adentrarse en ella a
través de dos vías. La primera, cruza los dilemas sociales y políticos de las sociedades
contemporáneas y conecta con los efectos particulares de la crisis venezolana. La
segunda, recorre los problemas de la fotografía y el arte del siglo veintiuno, y llega hasta
los confines fantasmales de la postfotografía. No se trata de trayectos paralelos, tampoco
de alternativas. Ambas vías integran un mismo laberinto diseñado por el modo de vida
del artista en los territorios de la cuarta revolución industrial. Son parte de un proyecto
pertinaz, de una operación cultural intrincada cuya misión es provocar y no exponer una
obra definitiva. Algo inherente a las rutinas nómadas del momento, a una condición de
existencia en el arte donde ―en palabras del escritor Guillermo Sucre― “la realidad en

Ricardo Arispe_Intervenidos
Ricardo Arispe_Intervenidos

que participamos reside en la mirada, en el lenguaje. El verdadero realismo, o quizá el
único posible, es el de la imaginación”.

Intervenidos es una metáfora de las difíciles relaciones del ciudadano hoy con la
abundancia de información y las estrategias del poder. Su simbología ―desplegada en
una estructura expositiva no convencional en el Centro Cultural de la Universidad
Católica Andrés Bello, en un espacio convencional transgredido en el MACZUL y en
múltiples nodos de la red global―, se refiere a la convivencia de los grandes datos con la
escasez de recursos en el tercer mundo, a la opacidad de las organizaciones públicas y
privadas, a la transparencia pornográfica de la vida íntima en las redes sociales, a la
ilimitada producción de mensajes tóxicos desde los centros de poder, a la censura
impuesta a los disidentes, a la pretensión de las ideologías por mantenerse inmunes, a la
fragilidad del cuerpo humano y a la violación de la integridad por las tácticas de los
sistemas dominantes. También a la desorientación provocada por el virus que hoy reina
en el planeta. Temas por igual presentes en otras obras como La última guarimba,

Ricardo Arispe_Intervenidos
Ricardo Arispe_Intervenidos

Somos #Resilentes, reInvolución, #¿Qué es la realidad? y El hombre nuevo.

El trabajo de Arispe es un discurso sumergido en el universo de la ambigüedad de la
información, en los desechos tóxicos de las civilizaciones postindustriales y en las
ideologías decadentes. Una obra que explora la inconsistencia de la identidad individual y
colectiva del ser humano de nuestro tiempo, una metáfora del colapso del
antropocentrismo. En sí, es un trabajo propio de la condición posthumana. Por eso, las
contradicciones sociales, políticas y estéticas que aborda no son superadas en las
imágenes. No hay intensión de responder a ellas. No obstante, en su interior los conflictos
tienden a desbordarse y a estimular conceptos cuya solidez es sospechosa justo porque
están en boga: postverdad, avatar, fake news y millenials entre otros.

Ricardo Arispe_Intervenidos
Ricardo Arispe_Intervenidos

El asunto en Intervenidos no es solo la contradicción entre fuerzas opresoras y libertarias
sino la fragilidad de los límites personales y sociales. Asimismo, no es una disertación
sobre los linderos de la representación entre lo “instalativo” y la fotografía. Lo
fotográfico en el trabajo de Arispe no tiene un espacio demarcado: es todo el espacio en

su conjunto. Cualquier intento por delimitar sería una falacia: una tentativa desesperada
por generar categorías capaces de diferenciar productos de por sí hoy indefinibles.
¿Dónde está la fotografía? ¿Dónde está el arte “instalativo”? ¿Dónde está la realidad
referida? Cada una de estas preguntas queda derogada en la experiencia del espectador.
En sí, la obra declara algo que Joan Fontcuberta ha afirmado de manera tajante en sus
escritos: “Vivimos en un mundo de imágenes que preceden a la realidad”.

Los cuerpos dóciles en el laberinto
En Intervenidos el cuerpo no es un sólido sino una experiencia frágil, una forma
maleable vulnerada por la polución de la vida en el siglo XXI. No es un organismo
enfermo sino un síntoma de las enfermedades de la sociedad postindustrial. Su identidad
es el avatar: por eso lo encontramos sintetizado en los maniquíes. El artilugio preferido
del cuerpo es la máscara: un rostro imposible, artificial, reemplazable y a la vez necesario
para subsistir los embates de la cotidianidad. Su tiempo el postpresente, el devenir que no
tiene un origen y desconoce la posibilidad de futuro.

Las máscaras en este cuerpo de trabajo son, en realidad, artefactos o tecnologías
mediadoras. Se ubican entre (inter) la interioridad de los seres humanos y las
contingencias de la vida. No pueden apreciarse como objetos arquetipales, sagrados o
mágicos. Se trata de simulacros visuales producto de códigos estrafalarios ―errores,
desechos y desperdicios de la ciudad―, que operan como contraseñas: claves
indispensables para el intercambio de datos entre el sujeto y el mundo. Funcionan a
manera de passwords que permiten integrar la confusión de la gente a la confusión de las
ciudades. Las máscaras están hechas, como todo código ofuscado, de fragmentos
extraídos de materiales ordinarios e integrados de modo insólito: maculaturas, cintas de
seguridad y láminas de zing entre otros.

Ricardo Arispe_Intervenidos
Ricardo Arispe_Intervenidos

Las máscaras-código propician una poética marginal del tiempo y el espacio urbano. En
ellas hay trazos de materiales extraídos de calles y avenidas, memorias de vidas comunes,
leyes e indicios de la presencia de los medios de comunicación. No protegen ni conectan
a sus usuarios con lo transcendental a diferencia de los objetos sagrados. Su cometido es

brutal: adosan las variables del caos global-local al rostro de unos seres híbridos,
inconclusos, inseguros. La máscara viste al maniquí: modelo cliché del cuerpo humano
de este siglo. También a los bustos de los héroes y las imágenes de los santos
Contraseñas
En las instalaciones-fotografías de Arispe todo está desmembrado en el espacio y, a la
vez, integrado simbólicamente en el artificio de la máscara-contraseña. Las lecturas, tal
como las identidades, son provisionales. Y aunque el universo visual de la instalación
está intervenido por leyes conocidas e informaciones cotidianas, no hay conceptos
permanentes, soluciones políticas o límites visuales concretos. La sensibilidad imperante
es la confusión o desorientación. Tal como ocurre con los medios y las redes, nada calla,
no hay sistemas fijos y ningún discurso domina al otro. El territorio imperante de la obra,
donde todas las intervenciones dominan, bien se trate de violación, espionaje, diálogo o
mediación es el desconcierto.

Ricardo Arispe_Intervenidos
Ricardo Arispe_Intervenidos

En Intervenidos pueden asomarse temáticas y problemas conocidos: contaminación,
diabetes y escasez de medicamentos, pobreza, represión política, censura, resiliencia y
activismo. También nombres de artistas cómplices citados en la obra: José Vívenes, Juan
Diego Pérez, Pancho Acuña, Jesús Briceño, Carolina Afonso, Max Provenzano, Cesibel
Navas, Ana Mosquera, Victoria Arispe y Elvira Prieto. Sin embargo, las temáticas, los
problemas y las personas están sujetos a la volatilidad de la información: intervenidos por
la confusión semiótica de nuestra vida tóxica. Por lo tanto, lo conocido y lo usual es una
contraseña que abre el espacio de la duda, la revisión y la perplejidad.

No encontraremos un panfleto, un catálogo, un manifiesto o una denuncia. Nada lineal o
progresivo, el espacio es híbrido y probable. El propósito del artista está relacionado a la
necesidad de mostrar, dejar aparecer: intervenir como acontecer. Por eso, la obra es una
operación cultural, una experiencia hecha de múltiples experiencias fugaces. La función
de las imágenes, en los laberintos-muestra, es dar acceso -activar- el performance de
la sociedad del instante, del postpresente. Es decir, la nuestra. La de todos quienes no
podemos arrancarnos las máscaras que este siglo nos condenó a usar.

Colonial Florida Cultural Heritage Center presents Divine Presence: The Art of Margarita Cano

Margarita Cano-final
Margarita Cano-final
Margarita Cano Work
Margarita Cano Work

CFCHC presents Divine Presence: The Art of Margarita Cano

Carol Damian
305-607-5160
[email protected]

Miami, FL – April 1, 2021 – The Colonial Florida Cultural Heritage Center is pleased to
present Divine Presence: The Art of Margarita Cano on exhibit in the beautiful Baroque
La Merced Chapel on the grounds of Corpus Christi Church.
The exhibition, curated by local art historian Carol Damian, Ph.D., features small and
elegant works that capture the artist’s nostalgia for her lost homeland of Cuba. Born in the
artist’s imagination and completed with meticulous attention to detail, these sentimental
objects, illustrated books, and devotional-sized paintings are a fantasy reminiscent of
medieval miniatures. Her subjects feature the divine presence of angels and goddesses of
the sea who have long protected the people of Cuba on perilous journeys to freedom,
especially the Virgin Mary, the patroness of Cuba, La Caridad.
Exhibition dates are Sundays, April 11, 18 and 25; and May 2, 9, 16 and 23. This exhibition,
as well as La Merced’s permanent collection, may be viewed from 12-2pm and by
appointment. Admission is free. La Merced Chapel is located at 3220 NW 7th Avenue in
Miami.

Margarita Cano Work
Margarita Cano Work


About the artist
Margarita Cano was born in Havana, Cuba, and received her Ph.D. from the University of
Havana before migrating to the United States in 1962. An active member of Miami’s artistic
and literary community, Cano served as a Librarian and the Art Serve Administrator at the
Miami Dade Public Library for many years. She is an author and painter, and her work is
included in prestigious collections and exhibitions.

Margarita Cano Work
Margarita Cano Work


About CFCHC
The nonprofit Colonial Florida Cultural Heritage Center is located on the campus of historic
Corpus Christi Catholic Church in the Allapattah neighborhood of Miami, Florida. The
Center’s mission is to acquire, preserve and make available to the public, the cultural and
artistic patrimony of Florida. The Center’s focus is on times from the earliest Spanish
Colonial influences throughout South, Central and North America and the Caribbean,
through the 19th century. Two buildings support the CFCHC mission — La Casa, home for
administrative offices, exhibition space, meeting rooms, and an art restoration and
preservation studio; and La Merced Chapel, home to a significant permanent collection of
Spanish Colonial art.

For more information visit www.colonialflorida.org

Margarita Cano-final
Margarita Cano-final

GEOMETRIC ABSTRACTION

1-K-11-Rafael-Montilla-Arte-Neoconcreto- GEOMETRIC ABSTRACTION
1-K-11-Rafael-Montilla-Arte-Neoconcreto- GEOMETRIC ABSTRACTION

GEOMETRIC ABSTRACTION

Inspired by the stylistic leaps and bounds made by Cubist and Futurist movements, artists in the early twentieth century began to paint non-figurative canvases composed of pure mathematical forms, known as Geometric Abstraction. Cubism broke objects up into their constituent forms, while Futurism represented people and things as they moved through space. Both movements represented a step away from the illusionistic perspective that had ruled painting since the Renaissance. Geometric Abstraction took these ideas a step further, completely any reference to the natural world. The Russian Suprematist painter Kazimir Malevich made canvases of pure form and color, like black squares on white backgrounds, or what he termed “Suprematist Compositions” of varied forms floating in space. Through these revolutionary paintings, Malevich hoped that art could be liberated from the material world. Elsewhere in Europe, Dutch painter Piet Mondrian arrived at his signature style in the 1920s. His grid-based paintings incorporating rectangles of primary colors were completely divorced from illusionistic painting.

Later in the twentieth century, artists who continued to use hard-edged geometric forms as the basis of their work—including Josef AlbersEllsworth Kelly, and Kenneth Noland—operated in contrast to the action-based paintings of Jackson Pollock, Mark Rothko and the other Abstract Expressionists. The style of these earlier painters has proved immensely influential to later artists, with contemporary artists like Mary HeilmannPeter Halley, and Sarah Morris adopting the mantle of Geometric Abstraction in recent years. 

Page 165 of 204
1 163 164 165 166 167 204

Recent Posts