back to top
Tuesday, September 2, 2025
Home Blog Page 162

Mi lenguaje plástico está ligado a lo vivencial

Mercedes Pardo
Mercedes Pardo

Mi lenguaje plástico está ligado a lo vivencial. Entrevista a Mercedes Pardo

Katherine Chacón

Mercedes Pardo habla pausadamente. Su voz, como cubierta de bruma, va contando lo vivido: ese ya largo camino de su vida en la pintura. Mercedes recuerda, y en este recuerdo pintura y vida aparecen como dos melodías unidas en contrapunto. Quizás por esto, María Fernanda Palacios, al referirse a su obra, nos hable de la música, de un superar lo meramente óptico para «esperar hasta que resuene la música del color, hasta sentir el ritmo de esas superficies y la memoria sea alcanzada». Y es que para Mercedes la pintura no es ajena a la vida misma ‒ese «hecho existencial» como ella misma lo nombra‒ transvasada en una forma, en un color, en un ritmo: en un lenguaje que ha sido goce, que ha sido dolor.
Katherine Chacón: ¿Cómo surgen tus primeras obras abstractas después del período figurativo? ¿Cuál fue la necesidad plástica y vital que hizo que pasaras de la figuración a la abstracción?
Mercedes Pardo: Yo diría que no hay cambio sino evolución. Lo que sucede es que en la exposición [se refiere a la muestra «Moradas del color», presentada en la Galería de Arte Nacional, Caracas, en 1991] falta una etapa que corresponde a mi estancia en Chile. Después, cuando llego a París, lo primero que hago es trabajar con André Lhote, que venía de la escuela cubista. Además yo tenía una preparación previa. André Lhote me introduce de lleno en la pintura moderna y es entonces cuando me doy cuenta de que lo que yo venía haciendo estaba agotado y entro definitivamente en la abstracción. El paso de la figuración a la abstracción no fue una ruptura sino una evolución.
K. Ch.: AntonioEdmundo Monsanto fue uno de los maestros que más influyó en los artistas de tu generación, ¿cómo sentiste su influencia?
M. P.: Él era un sabio. Recuerdo que una vez, durante una sesión de análisis plástico, Monsanto estaba analizando una obra de Cézanne y, admirablemente, nos hablaba de la etapa en que posiblemente había sido pintada esa obra y el porqué de su afirmación. Hasta ese punto de análisis profundo podía llegar. No sé si estuvo de acuerdo con el abstraccionismo. Del cubismo nos debía que mostraba la realidad un poco distorsionada. Era un hombre que buscaba la honestidad en todas las cosas, en el hecho de pintar, en el hecho de expresarse correctamente. Monsanto no nos influyó, él nos preparó con su sabiduría y con su mentalidad abierta.


K. Ch.: ¿Cómo influye el medio parisino ‒en esa época cuando la capital francesa podía ser considerada el centro del mundo‒ en tu trabajo?
M. P.:
 Creo que París sigue siendo el centro del mundo, aunque los poderes materiales estén en otras partes. Allí encontré muchas cosas novedosas que me interesaron enormemente porque partían de algo sumamente importante, algo que yo sentía como una necesidad: el liberar el lenguaje de la pintura de lo que le fuese ajeno, para llegar a la pintura misma, per se. En ese momento tuve la revelación de Kandinsky. Mondrian en ese entonces no era conocido en París, lo conocían en Nueva York algunos que habían estado con él en la Bauhaus, pero no en Francia. En cambio Kandinsky si era muy conocido, porque había vivido allí.
K. CH.: Has hablado de Lhote. ¿Cómo era la enseñanza impartida por él?
M. P.: 
Es muy difícil decirte eso en dos  palabras. Pero resumiendo diré que Lhote tenía un método demasiado rígido y uno debía seguir absolutamente sus directrices. Yo las seguí a tal punto que él me echó del taller, prácticamente. Lo que yo había hecho mientras estuve con él era algo muerto y él era un crítico extraordinario, muy perspicaz. Él pensó entonces que yo me había burlado, y no era cierto: yo había seguido sus directrices de buena fe, aunque sabía que esos trabajos no tenían ningún valor, sabía, de antemano, que todo eso estaba muerto.Sin embargo, yo había asimilado todo lo que Lhote me había dicho, y creo que me dejó cosas muy valiosas. Lhote me inicia en el color puro, en las relaciones que hay entre los colores y los espacios. Mejor dicho: él no me enseñó, más bien desarrolló mi intuición en ese sentido.
K. Ch.: Lhote ha sido visto como un académico del cubismo y quizás por esto su pintura nos parece un tanto árida. Su caso es particular porque constituyó un lazo para la iniciación de muchos artistas latinoamericanos en los lenguajes plásticos de la modernidad.
M. P.:
 Creo que sí. Había en él algo muy importante para mí. No eran las clases ni asistir al taller, sino las sesiones de análisis crítico. Al terminar cada semana, Lhote hacía una crítica de los trabajos, y la profundizaba a fin de mes. A esas sesiones asistía mucha gente que incluso pagaba para oírlo. Todo lo que se podía decir de arte moderno era dicho allí. En esos momentos Lhote era el hombre más abierto del mundo, pero había una contradicción tremenda entre lo que él decía a sus alumnos y la manera como presentaba las proposiciones de trabajo, y cómo después criticaba las obras. Eran dos cosas absolutamente diferentes.

Umbra y penumbra, 1976.
Acrílico sobre tela

K. Ch.: Tus primeras obras abstractas tienen soluciones rigurosas, formas precisas sobre fondos de color plano. Poco a poco estas formas se van «suavizando», los contornos se hacen más flexibles, hasta llegar a un momento en que las obras se vuelven muy texturales, se hacen muy informales. ¿Cómo se desenvolvió en ti este proceso?
M. P.: Esas son cosas que se dan naturalmente, no se buscan. Las primeras obras son búsquedas de color y de ritmo en el espacio. De repente me sentí fascinada por la materia. La pintura es tan compleja y tan rica, que uno puede investigar en una vía y en otra. Si uno lo hace con pasión y con conciencia de lo que está haciendo, sin olvidar nunca el fluir de la intuición, todo se va dando.
K. Ch.: He notado a través de tu obra y en varias entrevistas que te han hecho, que sueles experimentar en tu pintura a través de la sensibilidad. No con experimentos como tales, sino en una búsqueda regida por la intuición.
M. P.: Yo no experimento nunca. La intuición siempre está. Lo que hago es, en cierto modo, seguirla. El experimento me suena a laboratorio y yo no tengo recetas. Pienso que cada día tiene que aportarme algo y mi interioridad también. Uno se enriquece, se agota o decae, pero se debe estar atento a estas cosas para poder trabajar.

, 1969. Acrílico sobre tela

K. Ch.: Cuando vi tus acuarelas pensé mucho en las acuarelas de Kandinsky. ¿Cómo surge este lenguaje tan lírico, tan libre? ¿Hay acaso alguna conexión entre ambos lenguajes?
M. P.: Las acuarelas son obras muy sueltas. En ella confluyeron muchas circunstancias, en primer lugar, que soy mujer y soy madre, y en ese entonces tenía muy poco tiempo para trabajar. Yo había visto las acuarelas de Kandinsky y me fascinaban. Entonces empecé a hacer acuarelas. Fíjate que sí estás atinada cuando ves esta relación. Te voy a contar algo curioso: el texto que puede leerse en la sala donde están expuestas las acuarelas [se refiere a la muestra «Moradas del color», presentada en la Galería de Arte Nacional, Caracas, en 1991] es de Pierre Volboudt, que es un especialista en Kandinsky. Él se fascinó con mis acuarelas y escribió la presentación. Los libros que se han escrito sobre Kandinsky después de su muerte, los ha escrito Volboudt con el permiso de Nina Kandinsky, la viuda del pintor, quien no consentía que nadie más escribiese con profundidad sobre Kandinsky, porque pensaba que Volboudt era la única persona que había entrado muy profundamente en el espíritu de su pintura.
K. Ch.: Entonces ¿sí hay puntos de contacto entre ambos trabajos?
M. P.: Si puede haber algunas coincidencias. Pero es que cuando uno vive en un mundo en el que hay tantas cosas, generalmente se topa con referenciales, eso es muy común entre los pintores. Lo que podríamos llamar espíritu de la época. Así, siempre aparecen coincidencias, sin que sean copias; son cosas que forman parte de un lenguaje común.
K. Ch.: Quizás forman parte de un espíritu que va más allá de la época y que pertenece al hombre: nadie inventa nada, en el sentido estricto de la palabra.
M. P.: Sí, a eso me refiero. Además las acuarelas coinciden con el nacimiento de mi hija Carolina, con una situación vivencial muy fresca, con lo que significó para mí una nueva maternidad.

Sin título, 1951. Collage sobre cartulina

K. Ch.: En contraposición con las acuarelas, noto en los collages un lenguaje muy duro. Son como explosiones hechas con imágenes impresas, publicitarias, recortadas, y siento en ellos algo muy fuerte, una suerte de poesía oscura. Los realizaste en una época en la que te sentías oprimida por la sociedad de consumo y los avatares de la vida moderna: ¿cómo ocurrió ese proceso de tomar las mismas imágenes de la sociedad de consumo y verterlas en obras? ¿Es una especie de exorcismo?
M. P.: Creo que el collage es una forma poética del arte. El pintor, lo mismo que el poeta, toma las palabras –en este caso las imágenes– y les da, en otro contexto, un significado distinto. Las imágenes que están en los collages se refieren siempre a un entorno que les da una significación distinta al fin para el cual fueron hechas. Que los collages son duros, es posible; precisamente porque están hechos con recortes de la vida diaria, que no es fácil. Los collages tienen, de todas formas, un profundo sentido lírico.Cuando los hice estábamos en un momento de guerra, la guerra de Argelia. Después, cuando regresé a Venezuela y seguí haciendo collages, estuve muy impresionada por la proliferación de ranchos que había, porque cuando yo me fui, los campos eran otra cosa. Esa cantidad de miseria tan evidente, y la misma opresión del gobierno de Pérez Jiménez, fueron cosas que me conmovieron, por su alta carga de alienación. En los collages está todo eso. Hay algo muy existencial en ellos. Tanto, que cuando María Fernanda Palacios los vio me dijo que sentía en ellos algo de muerte, yo le respondí: tiene que haberlo.

Signes, 1963. Libro de 12 monotipos

K. Ch.: Háblame de los monotipos. Relacionas los monotipos con lo simbólico, incluso con lo mágico. Me interesa conocer este momento de tu trabajo.
M. P.: No hay algo que impresione más que una ruina: es lo que queda de algo que pudo ser esplendoroso. La ruina tiene otro esplendor. La ruina, eso que queda, no ha quedado por coincidencia, sino por algo. Queda una imagen mítica de las cosas, la cual puede dar pie para profundizar, no solamente acerca de la época o acerca de lo que fue el hombre, sino en un volver a imaginar qué puede hacerse a partir de eso como alimento terrestre. Nosotros estamos absolutamente rodeados de objetos. Los artistas suelen rodearse de cosas que les son necesarias para convivir con ellas. Son los alimentos terrestres de que hablaba André Gide.Te quiero contar algo en relación a los objetos. Yo fui muy amiga de Pablo Neruda, desde muy joven. Muchas veces Neruda me invitaba al mercado de las pulgas y él compraba allí los objetos más estrafalarios. Cuando estos objetos estaban ya en su casa, se convertían en otra cosa. Neruda tenía obsesión por las cosas marinas. Como siempre vivió en esa larguísima extensión de tierra que es pura costa, y al sur, tenía en su ánimo una nostalgia muy grande por el mar. Todas las cosas que compraba iban un poco hacia eso: tenía, por ejemplo, una colección maravillosa de caracoles. Todos aquellos objetos lo acompañaban y tomaban en aquel contexto otra dimensión. ¿Ves que si hay una magia en los objetos y en lo que queda de ellos?
K. Ch.: José Balza dice que la idea de realizar los monotipos surge en ti al ver, por casualidad, la impresión que había producido un objeto cualquiera en un papel de la calle.
M. P.: Eso es absolutamente cierto. Además, los monotipos estaban hechos con objetos encontrados al azar. Tendríamos que hablar un poco del azar. El azar en realidad no existe per se. Hay una gran cantidad de acontecimientos y complejidades que suceden todos los días, en las que un espíritu atento quizás pueda descubrir algo. El azar es un encuentro, como decía Balza, no es una búsqueda, sino un encuentro.
K. Ch.: ¿Cómo concebías o cómo eran sus relaciones como pintora con el color como materia expresiva en este período?
M. P.: Hay un crítico noruego que me decía que la gran riqueza que había en los grises que yo usaba, era color. Pues yo no me limitaba a uno o dos, sino que utilizaba una gama extensísima de grises. Había una matización que podía ser vista como color.
K. Ch.: Pero tú no usas solamente grises. Hay brotes de mucho color. En las primeras obras geométricas siento que empiezas a reflexionar muy vivencialmente acerca del color. Algunos títulos nos hablan de eso: Rojo Hélios de 1954 o Sobre violetas de 1951. Son obras tempranas en las que se presiente la obra posterior.
M. P.: Indudablemente es así. Uno siempre tiende a desarrollar aquello para lo cual uno tiene más dones o cualidades. Esa es una búsqueda muy difícil, pero hay que seguirla. Se tiene que seguir la intuición y nada más.
K. Ch.: Háblame de tu trabajo serigráfico. ¿Cómo llegas a la serigrafía y qué te ha brindado esta técnica?
M. P.: La intensidad de los colores de la serigrafía me atrajo mucho. Llagué a la serigrafía de una manera muy sencilla. En París vivía una amiga mía portuguesa con su esposo, se llamaba Lourdes Castro. Ella conocía la técnica, aunque de una manera muy primaria. Empezó a hacer una revista de los jóvenes artistas que estaban en París en ese momento. Nosotros íbamos y la ayudábamos. Todo era hecho con una precariedad asombrosa, espeluznante. Carlos Cruz-Diez también empieza en ese momento a trabajar sus serigrafías y creo que Lourdes, de algún modo, influyó en su ánimo para la serigrafía. Como dije, el proceso era muy precario, pero allí descubrimos un medio extraordinario. Carlos inmediatamente empieza a hacer serigrafías y lleva a cabo toda esa investigación tan importante y tan rigurosa que ha hecho. La serigrafía utiliza pigmentos muy puros, que dan muchísimo. Además la serigrafía tiene algo que me parece muy hermoso, que es el hecho de que uno puede hacer llegar un trabajo a mucha más gente. Mis cuadros son muy pensados, muy trabajados. No produzco mucho: ni puedo, ni quiero. En cambio, la serigrafía te permite la multiplicación. Ahora bien, la serigrafía tiene su propia expresión. Yo no paso cuadros a serigrafías. Alguna vez lo he hecho pero porque inicialmente lo hice en serigrafía y he querido desarrollarlo en un espacio más grande.
K. Ch.: Como en Viva Diana, por ejemplo.
M. P.: Exactamente, y quizás algún otro, pero lo he sometido a la expresión gráfica. Una de las cosas más lindas que nos dijo siempre Monsanto fue que cada material tenía su expresión y había que buscársela. Hay que buscar la pureza, la esencia de esa expresión.Con el óleo es muy difícil hacer grandes extensiones de color muy parejas, además no creo que con el óleo sea necesario hacer eso. El óleo es una de las materias más deliciosas para trabajar, pero no se presta para hacer grandes planos de color puro, como sí los da la serigrafía. En la serigrafía uno se encuentra de lleno con el pigmento, con el color mismo.

Viva Diana, 1989. Serigrafía sobre papel

K. Ch.: ¿Y por qué ese interés por el color puro?
M. P.: Mi interés se va afinando cada vez más hacia el color. El color es luz, y la luz es vida.
K. Ch.: ¿Por qué te interesas por el acrílico?
M. P.: Empiezo a pintar acrílico con pintura serigráfica y pincel, pero esto no resultó, porque no era lo apropiado. El acrílico es algo relativamente reciente. Fue Manuel Espinoza quien me habló de las pinturas acrílicas, que permitían hacer lo que yo tanto estaba buscando. Para nosotros este material era algo nuevo. Acabo de ver una exposición retrospectiva de Motherwell en el Museo Guggenheim, donde había obras del año ‘58, más o menos, hechas en acrílico. Pero yo empecé a pintar acrílico en los años setenta, porque en los sesenta estuve en Francia haciendo otras cosas.

Noche en el Delta, 1978. Acrílico sobre tela

K. Ch.: María Fernanda Palacios toca un punto que a mí me parece fundamental para acercarse a tu pintura: se pregunta sobre lo abstracto en tu obra se cuestiona sobre si lo que entendemos por formas abstractas no son, más bien, imágenes de una “realidad sin rostro”, imágenes de cosas profundas, no únicamente un experimento formal. ¿Qué opinas de esto?
M. P.: En mí, la forma obedece siempre a un hecho existencial. En la pintura se va conformando un lenguaje ligado a lo vivencial.
K. Ch.: También señala allí el carácter “paisajístico” de tu pintura. Esto es, una pintura que sólo busca la pintura, que no critica ni investiga ni reflexiona. Una forma sugerente. Goce visual puro.
M. P.: Lo que dices es muy exacto, sólo que añadiría que el goce a veces no es tanto, también hay mucho dolor.
K. Ch.: La etapa de los homenajes surgió en una época difícil de tu vida, ¿por qué estas vivencias son canalizadas justamente en homenajes a la pintura?
M. P.: Eso tiene una explicación bien sencilla. Rilke recomendaba volver a la infancia y yo, de una manera muy personal y en un momento en que estaba muy confundida, muy perdida espiritualmente, recurrí a lo que me ha formado, a lo que yo he amado en la pintura, a lo que me ha hecho pintora. Soy de los artistas que gozan mucho del trabajo de los demás. Por eso mi actuación en la pintura no es una carrera, es algo de existencia. Los homenajes surgen porque yo me pregunto ¿dónde estoy?, ¿quién soy?, ¿qué me ha formado? Lo primero que hago es el cuadro de Fra Angélico. Había hecho un homenaje mucho antes, pero no lo hice con este sentimiento, es un cuadro, que no está expuesto ahora, sobre Jerónimo Bosch. Esa reafirmación busca en lo que me ha formado, en una memoria, interpretada de una manera muy lírica. En esos homenajes hay una reminiscencia. El último homenaje que hice fue a Rufino Tamayo, de quien tengo una deuda de gratitud.Cuando hice mi exposición en el año ’78 [se refiere a la muestra «Del taller de Mercedes Pardo hoy», presentada en la Galería de Arte Nacional, Caracas, en 1978], Rufino vino y exhortó a Gamboa para que fuera a la exposición y para que me hiciera una muestra en el Museo de Arte Moderno de México. A la vuelta, esa muestra que se hizo en México se trajo para Caracas y por primera vez se me tomó en cuenta y se me otorgó el Premio Nacional.Rufino es la clase de artista a quien yo venero. No solamente por su maravillosa y excelentísima obra, sino por esa generosidad de reconocimiento a los demás. Cuando él veía algo de valor en los demás, lo estimulaba sin ninguna mezquindad. Eso es lo que para mí es no solamente un gran maestro, sino un verdadero artista.

Homenaje a Fra Angélico, 1984.
Acrílico sobre tela
Homenaje a Fra Angélico, 1984.
Acrílico sobre tela

K. Ch.: Quisiera que nos hablaras de tu relación con Alejandro Otero. ¿Cómo asumiste tu pintura en esta convivencia tan directa con otro artista?
M. P.: Alejandro y yo tuvimos la misma formación: los dos fuimos alumnos de Monsanto, los dos amábamos la pintura. Entre nosotros había una noción muy grande de respeto por lo que cada uno hacía porque, si vamos a ver, nuestros trabajos son muy disímiles. Cada uno seguía su propia voz, cantaba con su propia voz. Lo que sí había era una exigencia mutua.Si hubo alguna vez coincidencias en lo que los dos hacíamos, se trató de eso que nombramos al comienzo, a lo referencial de una época. Cuando yo estaba haciendo los cuadros matéricos, Alejandro tenía un estudio aparte; como venía de hacer los Coloritmos y había dado un vuelco tan radical haciendo los monocromos, no quería mostrar este último trabajo a nadie. Yo vi los monocromos uno a dos años después de que fueron hechos. Esa coincidencia fue totalmente azarosa, debido a un momento de búsqueda de ambos, que en ambos tomó vías diversas posteriormente.Quisiera añadir algo y me gustaría que lo destacaras. Esta exposición [se refiere a la muestra «Moradas del color», presentada en la Galería de Arte Nacional, Caracas, en 1991] se ha logrado con un trabajo previo en el cual mi hija Carolina fue un elemento clave. Ella como pintora y como persona de excelente formación, tenía casi completamente estructurado lo que después de desarrolló. Luego María Elena Núñez realizó la investigación. Y detrás de esto, con un apoyo total y absolutamente necesario, está la Galería de Arte Nacional con su equipo maravilloso.Este proyecto tenía casi dos años de trabajo. La idea de hacer esta exposición fue mía. Cuando noté que del año ‘41 al ‘91 habían pasado cincuenta años de trabajo, quise mostrar lo que había hecho. El apoyo de la galería de Arte Nacional fue necesario y sin él no se hubiera podido hacer esto. Creo sinceramente que cuando se hace un trabajo tan serio, este es tan importante como la obra que se muestra. El rescatar, el situar históricamente dentro de la plástica venezolana un hecho que quizás no tenga mucha relevancia pero que merece ser estudiado porque ha sido, porque pasó, es una labor importantísima. También quiero mencionar el excelente texto de María Fernanda Palacios, y las colaboraciones de Elizabeth Schön y Gloria Carnevalli. A todos estoy profundamente agradecida. 

© Katherine Chacón
*Esta entrevista es una versión corregida de la publicada en la Revista Imagen, Caracas, N° 100-84, Dic. 1991, pp. 26-27.

Pamela Davis, India, India is a beautiful

Pamela Davis
Pamela Davis

India, India is a beautiful song that John Lennon wrote, and never recorded it other than as a home demo.

The song brings to mind images of India from when The Beatles went to Rishikesh in 1968, This new video explores the ashram of Maharishi Mahesh Yogi as it appears today, as well as the city surrounding the compound, which is now a shrine to both legends. I recorded it as a full band, played on my Gretsch Country Gentleman, Gibson J-200, Hofner ’63 reissue, Vox amp & Ludwig drums, Zildjian cymbals . I made it sound Beatley from the ’63 era. If you enjoyed the video, please subscribe to my channel here on YouTube for more videos.

“Where there is power”

Judi Werthein Brinco, 2005. Courtesy of the artist and Insite_05
Judi Werthein Brinco, 2005. Courtesy of the artist and Insite_05
Edny Jean Joseph. The Spectacle, 2020. Courtesy of the artist and Andrew Quarrie & Void Projects
Edny Jean Joseph. The Spectacle, 2020. Courtesy of the artist and Andrew Quarrie & Void Projects

Oolite Arts Announces Summer Exhibition: “Where there is power”

Exhibition provides glimpse at the many ways artists question, expose and confront power

July 13, 2021 (MIAMI)  As we continue navigating this disorienting phase in national history, we find new opportunities to take risks. And as always, art is there to tell the story. This summer starting July 21, Oolite Arts presents Where there is power, an exhibition about the many ways that artists access, spy upon, expose, memorialize, and occasionally trouble the machinations of power.

Jose Alvarez (D.O.P.A.) The Visitor, 2007. Courtesy of the artist and GAVLAK Gallery
Jose Alvarez (D.O.P.A.) The Visitor, 2007. Courtesy of the artist and GAVLAK Gallery

Where there is power is co-organized by Amanda Bradley, programs manager at Oolite Arts, and Réne Morales, chief curator at Pérez Art Museum Miami. “When I was first invited to do the show last summer, the world really felt like it was on fire,” said Réne Morales. “Between the pandemic, the movement for Black lives, ongoing trauma from the last administration and election, and crises at the border, the societal powers that structure and regulate our lives were clearly becoming unstable. So, we wanted to put together a show that would respond to the political instability and volatility of the times.”   

Antonia Wright and Ruben Millares Where there is power there is resistance, 2021. Courtesy of the artists and Spinello Projects
Antonia Wright and Ruben Millares Where there is power there is resistance, 2021. Courtesy of the artists and Spinello Projects

The exhibition’s title refers to a famous quote by the philosopher Michel Foucault: “Where there is power, there is resistance.”  The Miami-based artists featured in the exhibition include José ÁlvarezAsif FarooqEdny Jean JosephFrancisco MasóYucef MerhiReginald O’NealRodolfo PerazaChire RegansTony Vázquez-FigueroaJudi WertheinAgustina WoodgateAntonia Wright and Ruben Millares. Their works touch on several urgent themes including racial conflict, law enforcement, mass incarceration, cults of personality, mass protests, immigration, the exploitation of natural resources, and digital surveillance.

“Inclusive of both deeply personal and political intersections with power, the exhibition creates an entry point into understanding some of the larger systems that govern our daily lives,” said Bradley.

Reginald O’Neal. My Father, 2018. Courtesy of the artist
Reginald O’Neal. My Father, 2018. Courtesy of the artist

Highlights include a work by Yucef Merhi who intercepted the emails of Hugo Chávez from 1998-2004 and creates wallpaper installations out of them. The late Asif Farooq recreated the Soviet-era MiG-21 jet fighter, down to the smallest detail, in true scale – wholly out of paper. Farooq’s work was the seed that germinated this show and is a reflection on the military industrial complex, the legacies of the cold war, and the fetishization of the military and death. Antonia Wright and Ruben Millares’ piece reimagines the barricade, a symbol of power and control. Agustina Woodgate encases a month’s supply of emergency water in an impenetrable acrylic box referencing corporate attempts to monetize water particularly in Latin America and Africa. Chire Regans, who creates memorial portraits of victims of gun violence, presents a new, site-specific work that includes portraits of her own children.

Yucef Merhi No Fly Security, 2018-19. Courtesy of The CIFO Collection
Yucef Merhi No Fly Security, 2018-19. Courtesy of The CIFO Collection

Morales adds, “It is an important moment to take stock of and think about how power impacts our lives. These artists remind us of the inherent value of shedding light into dark places.”

To view the exhibition, Where there is power, the public can visit the gallery between the hours of noon and 5 p.m., July 21 – Sept. 19, 2021. Oolite Arts invites the public to an opening reception from 7 – 9 p.m. on Wednesday, July 21. Click HERE to RSVP. The gallery space is located at 924 Lincoln Road. For updates, visit oolitearts.org.

CALENDAR NOTICE

Where there is power 

924 Lincoln Road , Miami Beach, Florida

Free to the public; July 21 – Sept. 19, noon to 5 p.m.

About Oolite Arts

Oolite Arts helps Miami-based artists advance their careers and inspires the cultural community to engage with their work. Established in 1984, Oolite Arts is both a community and a resource, providing visual artists with the studio space, exhibition opportunities and financial support they need to experiment, grow and enrich the city. Through its educational programming, Oolite Arts helps Miamians learn about contemporary art and develop their own artistic skills. For more information, visit oolitearts.org. Follow @oolitearts on social media.

About the Curators

René Morales is Chief Curator at Pérez Art Museum Miami, where he has organized more than 50 exhibitions. Recent projects include Polyphonic: Celebrating PAMM’s Fund for Black Art (2020), Meleko Mokgose: Your Trip to Africa (2020), Christo and Jeanne-Claude: Surrounded Islands, 1980–83 (2018), Dara Friedman: Perfect Stranger (2017), Sarah Oppenheimer: S-281913 (2016), Susan Hiller: Lost and Found (2016), Marjetica Potrc: The School of the Forest (2015), Nicolas Lobo: The Leisure Pit (2015), Global Positioning Systems: Selections from the PAMM Collection (2014–15), Amelia Peláez: The Craft of Modernity, and Monika Sosnowska: Market (2013–14). Morales spearheaded the acquisition of nearly 400 works from the Sackner Archive of Concrete and Visual Poetry for PAMM’s collection. He is a recipient of the 2019 Center for Curatorial Leadership Fellowship and is on the board of the City of Miami Art in Public Places program. Prior to joining PAMM, Morales worked at the Museum of Art, Rhode Island School of Design, in Providence. Morales studied at Swarthmore College and Brown University.

Amanda Bradley is a Belizean American artist and arts administrator based in Miami, Florida. She received a BFA in Photography from New World School of the Arts. Currently, she is the Programs Manager at Oolite Arts, where she oversees The Ellies, Miami’s Visual Art Awards as well as Oolite’s Exhibitions Program. Her work explores place and landscape as a means to connect and understand identity, belonging, histories, and relationships. Her work has been exhibited in The land remembers the flood at FAR Contemporary Gallery; Work from Home at The Bass Museum of Art; Further than Memory, Intimate Distances at Artmedia Gallery; Notices in a Mutable Terrain at Fundacion Pablo Atchugarry; It will never become quite familiar to you at Oolite Arts, RCS: 76-100 at Swampspace Gallery; The Passing of Time at the Alfred DuPont Building; american fine arts, an allegory for americas at Art Movement LA, California and Current Projects in Little Haiti, Florida; and In This Moment at PH21 Gallery in Budapest, Hungary; amongst others.

———————————————————————————————-

The Miami-based artists featured in the exhibition include José ÁlvarezAsif FarooqEdny Jean JosephFrancisco MasóYucef MerhiReginald O’NealRodolfo PerazaChire RegansTony Vázquez-FigueroaJudi WertheinAgustina WoodgateAntonia Wright and Ruben Millares.
Rodolfo Peraza. Jailhead.com, 2009-2021. Courtesy of the artist
Rodolfo Peraza. Jailhead.com, 2009-2021. Courtesy of the artist
Agustina Woodgate Emergency Exchange, 2019. Courtesy of the artist and Spinello Projects
Agustina Woodgate Emergency Exchange, 2019. Courtesy of the artist and Spinello Projects
Yucef Merhi Maximum Security, 1998-2004. Courtesy of the artist and The Bonnier Gallery
Yucef Merhi Maximum Security, 1998-2004. Courtesy of the artist and The Bonnier Gallery

El arte urbano de Rafael Montilla

Rafael Montilla Kubes in Action Street Art
Rafael Montilla Kubes in Action Street Art
Big Bang Rafael Montilla Kubes in Action Street Art
Big Bang Rafael Montilla Kubes in Action Street Art

El arte urbano como exploración de la cotidianidad. Consideraciones a partir de la obra de Rafael Montilla

JOHANNA PÉREZ DAZA INVESTIGADORA, COMUNICÓLOGA Y CURADORA

El arte no es lo que ves, sino lo que haces que otros vean.

Edgar Degas

El presente artículo analiza el arte urbano desde una perspectiva sociocultural y comunicacional que permite abordar la ciudad y pensar el espacio público. La cotidianidad inserta en este plano de reflexión ofrece algunas pistas para aproximarnos a la triada artista-obra-comunidad a partir del trabajo de Rafael Montilla, quien ha asumido la calle como un soporte que amplía el alcance de su propuesta y establece vínculos con los espectadores, al tiempo que desafía la recepción pasiva y la monotonía de la urbe. Estos planteamientos estimulan la observación y la sensibilidad, centrando la atención en los puntos de encuentro y la sutil brecha que emerge entre lo individual y lo colectivo, lo público y lo privado.

Rafael Montilla Kubes in Action Street Art
Rafael Montilla Kubes in Action Street Art

Imbuido en la inmediatez y absorto en las rutinas, el ser humano del siglo XXI ha construido una cápsula tecnológica que lo hiperconecta y aísla de forma simultánea mientras repite rutinas que loinsensibilizan y disminuyen su capacidad de asombro y observación. En este contexto, la ciudad puede pasar inadvertida dentro de la vida cotidiana a pesar de su presencia extendida en las prácticas urbanas y su influencia implícita. En muchas ciudades el contacto con el espacio se ve interrumpido, las relaciones sociales quebrantadas y las conductas solapadas por la monotonía que desdibuja el paisaje urbano y lo vuelve imperceptible, opacado y obnubilado. En estos escenarios el arte urbano irrumpe con fuerza, al punto de convertirse en puente comunicante entre el artista y los ciudadanos.

Rafael Montilla Kubes in Action Street Art
Rafael Montilla Kubes in Action Street Art

Desde el arte urbano, la ciudad es asumida como nicho de la diversidad cultural propia de las fuerzas globalizantes y localizantes, fragmentarias e integradoras —en las que bullen los conceptos de glocalización fragmegración— y, en consecuencia, genera dinámicas sociales e identidades compartidas que inciden en los modos de socialización e interacción entre las personas y entre éstas y el espacio público. El arte urbano funciona como punto de encuentro y llamado de atención, contenedor y generador de propuestas que modifican el espacio logrando relevancia y alcance. Calles y avenidas devienen en lienzos de gran formato que, a su vez, pueden entenderse como medios de comunicación visual. En ambos casos, los lazos entre lo urbano y lo comunicacional se estrechan, pues “estamos ante unos procesos urbanos que tienen cada vez más de procesos de comunicación”. En palabras de Marta Rizo “quizás sea imposible comprender los fenómenos urbanos contemporáneos sin acudir a indagaciones que pongan en juego distintos aspectos de lo comunicacional”.

Rafael Montilla Kubes in Action Street Art
Rafael Montilla Kubes in Action Street Art

La triangulación comunicación-arte-sociedad sostiene algunas prácticas culturales vinculadas con la cotidianidad que, en el caso del arte urbano, se focalizan en la triada artista-obra-comunidad facilitando el acercamiento con el contexto, posibilitando la proyección de las intenciones del artista y la recepción del espectador. Surge así una experiencia que alberga y produce múltiples interpretaciones, una construcción colectiva y en gerundio, inacabada y en constante proceso de resignificación, ya que como expresa Adorno, “El arte al irse transformando, empuja su propio concepto hacia contenidos que no tenía”.

Rafael Montilla Kubes in Action Street Art
Rafael Montilla Kubes in Action Street Art

El arte urbano reta el espacio y confronta los límites, desafiando la mirada indiferente que arropa la cotidianidad. Incluye propuestas que recorren la urbe a través de la apropiación y la intervención de lugares públicos que sirven de soporte a una obra que deja de ser individual y se convierte en colectiva. Este entramado impacta la cotidianidad y no es exagerado decir que también influye en la vida social, pues como afirma Ágnes Heller, “La existencia humana implica necesariamente la existencia de la vida cotidiana. No hay como desunir existencia y cotidianidad, ni como vivir totalmente inmerso en la no cotidianidad. Lo cotidiano —o mundo de la vida— es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los individuos sociales particulares, que crean posibilidad para la vida social”.

Rafael Montilla Kubes in Action Street Art
Rafael Montilla Kubes in Action Street Art

Las exploraciones suscitadas a partir del arte urbano atañen no solamente al artista sino también a los espectadores; cada transeúnte, cada ciudadano, cada conductor se convierte en un receptor interpelado dentro de su propia dinámica. El arte urbano trasciende las estructuras convencionales, indaga, examina y reinventa, logran llegar a más personas, por lo que resulta una opción atractiva y una ruta alterna a los espacios expositivos tradicionales, tal y como señala Elena García Gayo:

Si algo es constante entre los siglos XX y XXI es la búsqueda de nuevos espacios para la expresión artística y ese es el motivo por el que cada vez más artistas salen de los museos y buscan nuevas formas y fórmulas de exposición. La calle es el ámbito social donde existe una clara necesidad por significar espacios que son cada vez más impersonales y parece el entorno idóneo para crear obstáculos visuales con propuestas artísticas atractivas. El Arte Urbano es un medio útil para vincular socialmente a las personas con el territorio, porque lo interiorizan y “se hacen a sí mismas mediante las propias acciones en un contexto sociocultural e histórico”.

En consonancia, el arte urbano puede ser entendido a partir de sus posibilidades expresivas, sin desestimar su irrupción en el espacio público y las subsiguientes relecturas de la ciudad en la que habita —o por la que se desplaza eventualmente— y la cotidianidad que le es inherente: “La vida cotidiana es la vida de todo hombre. Todos la viven, sin ninguna excepción, cualquiera que sea su puesto en la división del trabajo intelectual y físico. Nadie consigue identificarse con su actividad humano-general al punto de poder desconectarse completamente de la cotidianidad”.

El artista urbano proyecta un recorrido expositivo-receptivo en el espacio público, en el cual coexisten procesos políticos, económicos y culturales, así como relaciones sociales. Es un ámbito complejo y privilegiado de acción-reflexión en el que se insertan propuestas creativas de gran alcance y visibilidad que introducen la experiencia “trazada por la subjetividad del individuo que la vive”.

Rafael Montilla Kubes in Action Street Art
Rafael Montilla Kubes in Action Street Art

En su diálogo con el espacio, el arte urbano puede mostrar énfasis y silencios, orden y caos, transgresión y subordinación, armonía y disonancia, en fin un compendio de expresiones dicotómicas y contradictorias, diversas y polisémicas. Un aspecto singularmente relevante es que su presencia en el espacio público lo constituye en sí mismo en un llamado de atención —no en términos morales sino, más bien, desde la posibilidad de mostrarse y ser visto— como una condición consustancial y constitutiva, de aquí que la conceptualización del arte resulta desafiante y necesaria. Wladislaw Tatarkiewicz ha compilado una serie de posturas que perfilan algunas ideas del arte con miras a su comprensión:

El eslogan “El arte ha muerto” (L´art est mort) significa sobre todo la muerte del arte realizado con destreza. El arte puede ser practicado por cualquiera según le parezca. “El Arte está en la calle”, cualquier persona puede ser poeta, como solía decir Lautréamont. O como Hans Arp diría más tarde: “Todo es arte”. O como escribe el escritor polaco M. Porebski ( Ikonosfera, 1972), “Una obra de arte es cualquier cosa capaz de llamar la atención sobre sí misma”.

Estas reflexiones sobre el arte —de modo general— esbozan un recorrido que permite detenernos en el arte urbano —de modo particular— a partir de la obra de un artista que ha explorado diversos formatos con la clara e insistente tarea de acercar su propuesta a las personas. El trabajo de Rafael Montilla[11] (Caracas, 1957) se ha expuesto en ferias, museos y galerías de España, Venezuela, Canadá y Estados Unidos (Miami, Las Vegas, Nueva York) y, sin embargo, su aspiración fundamental se asocia, irrenunciablemente, al arte urbano; por eso ha tenido el atrevimiento de tomar la ciudad como soporte con la intención de estimular la contemplación y la observación, a fin de romper la rutina y la monotonía visual presentando piezas geométricas que van tejiéndose entre sí, camuflándose con el paisaje urbano, al tiempo que insinúan nuevos ritmos que inspiran, estimulan y sorprenden. La calle es, además, su vía de comunicación directa con el espectador, por eso ha afirmado que “La calle es mi galería. Las calles son mis redes sociales”. Con su propuesta Kubos in Action recorre la geografía urbana apropiándose de espacios públicos que utiliza como base de una obra que muta de lo individual a lo colectivo. Por otro lado, en The Big Bang utiliza las figuras geométricas para interpretar el origen del universo.

Montilla indaga desde la geometría y el color las distintas personalidades que llegan a converger en una misma persona, por eso en su búsqueda confluyen el arte y la espiritualidad, asumidos como dos caras de una misma moneda. En cada uno de sus proyectos hay una clara intención: “aportar más claridad a la conversación pública sobre lo que está sucediendo en el mundo”.

Su trabajo alerta sobre las condiciones impuestas por un sistema que desatiende lo esencial: “Estaríamos mejor, si tan sólo una parte de la humanidad empezara a enfocarse más en nuestra dimensión interna”, subraya este artista que de manera espontánea se convierte en inspiración para conductores presurosos y caminantes desprevenidos, personas ancladas a miedos, a patrones implantados y capas de culpa y rechazo, temas medulares en la obra de Montilla.

Entre sus referentes se encuentran creadores como Wassily Kandinsky, Piet Mondrian, Emma Kunz, Franck Stella, Jean-Michel Basquiat o Rolando Peña “El Príncipe Negro”. Sus propuestas se aproximan a la cotidianidad y exploran el equilibrio, la depuración y la simplificación vistos como procesos internos y externos. Su obra se esparce por la ciudad trazando una cartografía de coordenadas dinámicas, estableciendo un diálogo con el espacio que estimula la observación activa a partir de la firme de convicción de hacer de la calle un área expositiva de dimensiones inconmensurables, generosa en posibilidades y desbordada en alcance. Instalaciones que irrumpen el adormecimiento de los sentidos e incorporan nuevas sensibilidades, condensadas en figuras que van conformando un cuerpo de trabajo en el que el artista fija su impronta y asienta su huella como extensión de su propia identida; los Kubos in Action son la marca reconocible que Montilla fija en diversos lugares públicos. Desde su visión, autoría y propuesta se funden, por lo que sostiene: “La obra, en sí misma, es mi propia firma”. Obra y artista fusionados en una identidad.

La inquietud y motivación inicial de este creador se multiplican en la apropiación inusitada de que quienes miran la sutil interacción entre geografía y geometría, desprendida de una obra en la que acertadamente se adopta el cubo como cuerpo sólido y congruente, características extrapolables a la experimentación visual a través de formas, líneas y movimientos, donde lo lúdico y lo rígido parecen platicar argumentadamente, sin negar los puntos de encuentro entre el sistema y la unidad, las coincidencias entre lo macro y lo particular, aquello que se repite y lo que muta a la singularidad.

El trabajo de Montilla explora, en medio de la vida diaria, el tránsito, las tensiones y acercamientos entre lo público y lo privado, y consigue provocar y estimular reflexiones, así como ocupar y habitar espacios colectivos que reconfiguran el lenguaje de la ciudad. Su obra establece una relación entre el emisor-obra mediante un vínculo social-receptivo centrado en la enunciación-proposición decantada en la expresión creativa, de modo que su experimentación con la cotidianidad articula ejes que permiten pensar el espacio, la vida urbana y el hecho artístico desde su dimensión sociocultural y comunicacional.

Semblanza de la autora

Johanna Pérez Daza . Doctora en Ciencias Sociales, maestra en Relaciones Internacionales, licenciada en Comunicación Social. Investigadora docente del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Dirige la Revista Temas de Comunicación (UCAB). Coautora del libro La diversidad de la mirada. Reflexiones sobre fotografía y cultura visual . Ha sido coordinadora de la maestría en Comunicación Social, del GT “Comunicación, Arte y Sociedad” y editora del Anuario ININCO (UCV).

SMDCAC Continues Summer Series with Allan Harris’ Kate’s Soul Food

allan harris
allan harris

The performances feature Harris’ unique soulful jazz style with songs from his brand new album

MIAMI, FLA (July 13, 2021) — In the second performance of the South Miami-Dade Cultural Arts Center’s Summer Series, Allan Harris will take the stage to perform original songs from his new album, Kate’s Soul Food. Harris’ soulful jazz and blues influences pay tribute to his Aunt Kate, whose restaurant, Kate’s Home Cooking, located near the Apollo Theater in New York City, was where Apollo performers often dined when they were in Harlem.

Kate’s Home Cooking played a huge influence on Harris’ childhood. He spent many Sunday afternoons admiring performers such as Louis Armstrong and Duke Ellington. In addition to paying homage to his Aunt Kate through this album, Harris also honors his mother, a classic pianist, and his Aunt Phoebe, who was a blues singer. These important figures shaped him into the artist he is today.

Harris will be accompanied by Arcoiris Sandoval on piano/keys, Shirazette Tinnin on drums, and Marty Kenney on bass. The performance is recommended for ages 13 and up and runs about 75 minutes with no intermission.

The performances are Saturday, July 31 at 7 p.m. and 9 p.m. in SMDCAC’s Black Box Theater.  Tickets are sold in a two-seat table pod for $60 or a four-seat table pod for $110. Tickets are available here.

The 2021 Summer Series runs through September and includes: Dimensions Dance Theatre of Miami’s Program II: Generations of Genius, Sara Juli’s Burnt-Out Wife, Duane Eubanks Quintet, Do It Again featuring the music of Steely Dan, One Night of Queen, Nicole Henry: The Music of Whitney Houston, Adele Myers and Dancers with special guest Sarasota Contemporary Dance Company, and Boney James: SOLID.

All summer programs through September 2021 are being sold implementing socially distant indoor seating. The Center requires anyone not included in your ticket purchase to be located 3’ apart from your seats. CDC guidelines recommend all unvaccinated people continue to wear face coverings when attending indoor events at all times.  SMDCAC appreciates, for the safety of our guests and staff, that ALL patrons wear face coverings when attending events. Should the guidelines change with regard to social distancing or mask wearing prior to the scheduled performance, to allow for reduced separation of audience, the venue retains the right to sell additional seats within the 3’ parameter in accordance with updated or rescinded guidelines. SMDCAC will notify ticket holders via email should any changes occur.

The following additional measures are being taken for guest and staff safety:

  • Reduced audience capacity
  • Hand sanitizer stations have been located at all entryways and high traffic areas
  • Floor marking to assist in maintaining social distancing
  • Staff training conducted in advance on CDC and Miami-Dade County Covid-19 related protocols and procedures
  • Enhanced cleaning procedures including disinfecting all high-touch surfaces
  • Touchless faucets, soap dispensers, and paper towel dispensers have been installed where possible
  • Open lid garbage and recycle bins are in place
  • Temporary reduction or elimination of concessions

The SMDCAC Box Office is now open in person with summer hours of Tuesday through Friday from 10 a.m. to 6 p.m. and Saturday from noon to 5 p.m. All previously suspended ticket fees (order, will call, etc.) are now reinstated. The Box Office can be reached at (786) 573-5300 or [email protected].

For additional details about all performances and to purchase tickets, click here.

### 

About South Miami-Dade Cultural Arts Center  

The South Miami-Dade Cultural Arts Center is managed by the Miami-Dade County Department of Cultural Affairs, with funding support from the Office of the Miami-Dade County Mayor and Board of County Commissioners.  The Center is dedicated to presenting and supporting arts and culture and providing access to the arts to the entire Miami-Dade County community. More information about the Center and its programs can be found at www.smdcac.org.       

The Miami-Dade County Department of Cultural Affairs and the Cultural Affairs Council develop cultural excellence, diversity and participation throughout Miami-Dade County by strategically creating and promoting opportunities for artists and cultural organizations, and our residents and visitors who are their audiences. Through staff, board and programmatic resources, the Department, the Council and the Trust promote, coordinate and support Miami-Dade County’s more than 1,000 not-for-profit cultural organizations as well as thousands of resident artists through grants, technical assistance, public information and interactive community planning. The Department manages, programs and operates the African Heritage Cultural Arts Center, Joseph Caleb Auditorium, Miami-Dade County Auditorium, and South Miami-Dade Cultural Arts Center, all dedicated to presenting and supporting excellence in the arts for the entire community. The Department receives funding through the Miami-Dade County Mayor and Board of County Commissioners, The Children’s Trust, the National Endowment for the Arts, the State of Florida through the Florida Department of State, Division of Cultural Affairs and the Florida Council on Arts and Culture, the John S. and James L. Knight Foundation, the Peacock Foundation, Inc. and The Jorge M. Pérez Family Foundation. Other support and services are provided by TicketWeb for the Culture Shock Miami program, the Greater Miami Convention and Visitors Bureau, the South Florida Cultural Consortium and the Tourist Development Council.

It is the policy of Miami-Dade County to comply with all of the requirements of the Americans with Disabilities Act.  The facility is accessible and assistive listening devices are available in the Main Stage Auditorium and the Black Box Theater space. To request materials in accessible format, and/or any accommodation to attend an event at the South Miami-Dade Cultural Arts Center, please contact Stephanie Aponte, 786-573-5314, [email protected], at least five days in advance to initiate your request. TTY users may also call 711 (Florida Relay Service).     

Nicolle Noel Ugarriza, Marketing & Public Information Officer

South Miami-Dade Cultural Arts Center

Miami-Dade County Department of Cultural Affairs

10950 SW 211th Street * Cutler Bay, Fl 33189

786-573-5318 Phone  786-573-5330 Fax

WWW.SMDCAC.ORG

[email protected]

Oolite Arts new summer exhibit

Yucef Merhi Maximum Security, 1998-2004. Courtesy of the artist and The Bonnier Gallery
Yucef Merhi Maximum Security, 1998-2004. Courtesy of the artist and The Bonnier Gallery

Oolite Arts is gearing up to open its new summer exhibit, Where There Is Power, a very timely show given the political upheaval currently taking place in Cuba, Haiti and Venezuela. The headlining artists for the exhibit include Venezuelan artist Yucef Merhi who intercepted the emails of Hugo Chávez from 1998-2004 and has created wallpaper installations out of them. Cuban artist Rodolfo Peraza created IP addresses that track the blocking of information by the Cuban government, between Cuba and Miami, and demonstrates this censorship via pings on a map. Where There is Power also includes work by the late Asif Farooq, who over the course of eight years, recreated the Soviet-era MiG-21 jet fighter, down to the smallest detail, in true scale – entirely out of paper. 

Réne Morales, chief curator at Pérez Art Museum Miami, and Amanda Bradley, programs manager at Oolite Arts, co-organized Where There is Power which touches on several urgent themes including racial conflict, law enforcement, mass incarceration, mass protests, immigration and more. The exhibit opens July 21-Sept. 19

If you would like to attend the opening reception for this exhibit from 7 – 9 p.m. on Wednesday, July 21, please let us know. Interviews with the Oolite Arts team, curators and artists are available upon request. Thank you for considering Where There Is Power for coverage. 

INTERVIEW WITH CLARK MEDLEY BY MILAGROS BELLO

Clark Medley I see the Sahdows Between the Light, 2019
Clark Medley I see the Sahdows Between the Light, 2019

ART MIAMI MAGAZINE

www.artmiamimagazine.com

INTERVIEW WITH CLARK MEDLEY BY MILAGROS BELLO

Milagros Bello interviews artist Clark Medley (artist lives and works in St. Louis, Missouri). Clark has developed a midcareer as an artist using new languages and singular techniques that produce multiple levels of reading on his concepts, his methods of working, and his perspective for the contemporary art.

Clark Medley A Mother's Love is Never Forgotten, 2020 oil enamel, metal flake on wood 96x48 inches
Clark Medley A Mother’s Love is Never Forgotten, 2020 oil enamel, metal flake on wood 96×48 inches

Milagros Bello: In your works it dominates a ductile and fluid serpentine line which interrogates on the power of the geometric forms and their potential evocations or allusions to immanent worlds. What would be the sense and the expression of the arabesque-like lines you trace? What do they hide or evoque? What are their veiled dimensions? 

Clark Medley I Wake Up Awake, 2021 oil enamel, metal flake on canvas 48x24
Clark Medley I Wake Up Awake, 2021 oil enamel, metal flake on canvas 48×24

Clark Medley: I love this question because lines dominate my work, from geometric shapes to cryptic forms. Every geometric shape comes from nature first then they evolve to circles, squares, stars.  Starting with these shapes I begin to exaggerate/duplicate/transform/mutate/ these forms to patterns. From there the whole composition develops into a complex ensemble cryptic forms which all are imaginary words It is not by chance that geometric forms are eye pleasing. Most come from ancient civilizations, from every culture and religion, it is a familiar form in our subconscious minds.  All religious symbols are geometric and cryptic related.    I use these elements in my works to attract the viewer into the forms people are familiar with, then letting people to imagine what the cryptic calligraphy words would say, bringing ancient and  modern line approaches work together to tell a story.  

Clark Medley Love Awa, 2021 oil enamel, metal flake on canvas 48x24
Clark Medley Love Awa, 2021 oil enamel, metal flake on canvas 48×24

MB: Your mixed media technique involves a complex interaction in between diverse and sometime opposite materials such the use of gold leaf, acrylic, resin, giving out to glimmering effects and frosty surfaces. Explain why and how do you use these rich materials in your work? 

CM: I am very calculated on the materials I use in my works. I need a juxtaposition of surfaces in which I mix gold leaf, paint, resin, and glimmering materials. But there is one thing that is often overlooked within my work and that is the light. I need light to make my paintings come to life. Reflections are a must for me, weather I use a high gloss surface, or metal leaf. I want the viewer to feel like they are present in my works, that they can navigate inside the forms, and through the sparkles that come from the glimmering materials.  I will use any kind of material to create the emotion or the motion that comes from light. Then the painting comes to life. Motion and emotion go hand in hand in my works. I could not achieve those factors with just oil or acrylic. I think in layers and in multi-dimension visions, so I need a multitude of mediums to achieve this.

Clark Medley Sounds From the Other Room, 2019 Mixed media on wood 80x36 inches
Clark Medley Sounds From the Other Room, 2019 Mixed media on wood 80×36 inches

MB: In 20th century art, we were accustomed to understanding artists as dedicated univocally to their specific artistic creation, exempted to any other profession and/or practice. I understand you come from a tradition of Tattooing, and that you have had an important mentor in your profession. Could you talk to us about your tattooing practice and your mentor?

CM: I have been in the tattoo industry for over 31 years now. Tattooing for so many years gave me the practice and the means to refine my artistic forms. Tattooing is one of the oldest arts on earth, yet when I started tattooing, it had a negative stigma attached to it. Only bikers or criminals tattooed. Fast forward 31 years, now tattooing is completely different, the stigmatism is gone, tattooing is nowadays a high and respected art medium. 

Clark Medley The Devil is in the Details, 2020 Oil enamel on wood 80x36 inches
Clark Medley The Devil is in the Details, 2020 Oil enamel on wood 80×36 inches

I was lucky enough to find a mentor to take me under his wing and wholly apprentice me. Honestly, I would not be where I am today if he had not taken the chance on me. Sadly, my mentor died just over a year and a half ago; we worked together side by side for 30 years. His name was Don Will. 

Tattooing is found in my paintings if you know how to look at it. Tattooing is subtly mingled in it. In my tattooing I use calligraphy-type words and typography language as I translate them into my paintings. Thus, tattooing and its typographic language have inspired me to create encoded stories, encrypted narratives, in my artwork. Undeniably, I do love creating accounts of life in my paintings. 

MB: I understand that for your tattoo designs you engrave them in wood, and that you already have an extensive collection of these designs which at a certain point become a legacy of another level of your creation. Tell us about this.

CM: I have been working over the last 7 years on a series of life-size traditional Japanese style wood block tattoo body suits. Each block takes over 300 hours to complete. They already are an important group of my creation. Now, I have begun working on a next series focused on images of larger-than-life babies that are completely tattooed, in the same imagery taken from the masters of  tattooing from the 20th century, such as Ed hardy, Lyle Tuttle, Sailor Jerry, Bob Shaw, and a  others.  

Clark Medley Lonely is the Sould that Outshines their lover, 2019 Mixed media on wood 80x36 inches
Clark Medley Lonely is the Sould that Outshines their lover, 2019 Mixed media on wood 80×36 inches

MB: I have observed that your titles are very singular and cryptic. Explain us how did you get them?

CM: My titles are direct and to the point. They come from stories and moments of my life. I extract them from my immediate experiences. They emerge from whether I am feeling down, upset, or venting some situation.  I take a poetic approach as if in writing. I could be so touched by the message of a moment, that I paint it. In looking into a visual scene, instead of taking a picture, I just extract the words, the conversation, or the sounds that relate to that moment and I translate them into words for the title. Bringing the world of poetry and art together, the name in my paintings reflects an existential instant that is visual, acoustic, and wordy at the same time. My mood will come out in words as well as a visual aesthetic. Keeping a title cryptic will let the viewer come up with their own conclusion on what the painting is about. This is how I conceive my titles.

MB: What have been your inspirations, influences, master guides in your artistic work? Any names, movements, styles? Why and how have they inspired you?

CM: My inspirations to create come from a vast array of elements or situations. Anything could become a boost in my work, from a color, a material, a conversation, a travel, a music. They could emerge from any time or any place. I come into contact with this stimulus, absorb it, and once processed, it becomes form, shape, and light. 

As art references I could name artists like Tamara De Lempicka, Mark Rothko, and some tattoo artists, and graffiti writers like Mayonaize, Pokras Lampa. And some other artists like Phil Jarvis, Michael Vasquez, Josh Rowan, Peat Wollaeger, with which I have become friends over the years. All have served me as important references and in different ways over my life. 

Important movements in the art world could be 100 years apart or be current for me. The art deco movement of the 1920’s and the contemporary street art are two important sources of references.They have deeply touched me. 

MB: How the pandemic has affected your works, artistic or professionally, your life, your way of working?  Any related story you can share with us?

CM: This pandemic has affected my work like never before. At this moment, I look at my work and come to it from a different perspective. Now, I look at them more personally, much more consciously and involved, and with a much more sense of urgency.  After the pandemic experience, I am focusing on bringing my life into my work as much as possible. 

There is one related pandemic story I want to share. During the Covid shutdown I spent fifteen hours in a row every day working not-stopping for thirty straight days. I was working in a series of paintings that at the end all came out to a very singular last one. But this one came from intensive previous ones that were created as stages of my thoughts and progression. The title of this series is “A Mother’s Love is Never Forgotten”. This series resumed a deep life experience: my daughter was having life threatening health issues; she was afraid she was going to die, and her young children would forget her. All this touched me deeply, and in a way I will never forget. This series were made with a frenzied drive until I finished it in those thirty intense days. Making art is at the end an inner action that revolves onto your own life and could take you to unimaginable levels of feelings. 

Clark Medley I see the Sahdows Between the Light, 2019
Clark Medley I see the Sahdows Between the Light, 2019

MB: I know you had traveled a lot and that you are always exploring one place or the other, whether it would be China, Europe, or a place in the United States. What do you want from them? How are they fused with your creation? 

CM: Travel has had an incredible influence on my work. I am always searching for inspiration from people and cultures. Seeing all the influences that make up a country or a city.  Seeing the street art in these places and the messages written on them. Just taking the time to step away and appreciate the world in its different ways is key to me. I make notes, take photos, come back to the studio and with my new motivation I get to work! 

MB: How do you see Contemporary art? How do you see yourself in the Contemporary Art?

CM: I see contemporary art as a global movement with the advent of social media.  I see that it has changed our way of making art due to the communication power of so many influencers and due to the easy way in which we can access to new forms of art, and the expanded vision it gives us.  

It is undeniable that the world is changing with the invent of social media, its new technologies, and its speed in accessing information; this is shifting radically the way we are looking at art in the daily basis.  What it used to take decades for a movement to take hold, it is now taking 24 hours.

Even if we cannot travel now or meet new people, you can connect to them through the digital worl today, I will just keep doing art, live in the moment, and let the world figure out where they think I elong. Meanwhile, I will be in my studio painting and tattooing, doing what I most want to do to continue life.

MB: What are your next works? Tell us about it. 

CM: Now I am working on new series as we come out of the pandemic. They all revolve around a reveal, “the show must go on”. It is a much more involved process and very dynamic in form. I am using canvas and fiberglass to create a curtain that will only reveal some part of the painting, leaving it half hidden, even furthermore, denying the image and creating an active flow/surface that evolves towards a more mystery in the visual and in the message.

Clark Medley

March 21, 2021

Hacedor de Santos: La yerba dragón

Cortesía | El innombrable no se daba por vencido, no comprendía tal obstinación
Cortesía | El innombrable no se daba por vencido, no comprendía tal obstinación

Hacedor de Santos: La yerba dragón

Como novicio que era sólo veía y callaba, pasaba la mayor parte del tiempo machacando yerbas sobre morteros.

Curador y crítico de arte Eduardo Planchart Licea

Tras su sorpresiva llegada Juan Crisóstomo fue evasivo durante días, por las tardes caminaba entre el huerto, o sentado sobre cualquier piedra fumando la pipa, que le había regalado uno de los novicios del convento.

Entre anillos de humo fumó la picadura hecha por mi padre. Parecía sopesar cada instante de su vida. Cuando le hablaba me ignoraba, no deseaba que lo sacaran de sus pensamientos. Con el tiempo supe que pensaba en el desatino en que se había convertido su vida, al vivir de pueblo en pueblo como Odiseo tocado por la furia de los dioses del Olimpo.

No podía aguantar más de unas semanas en ningún lugar y menos en su hogar, era como si pesara sobre él una maldición y estuviera a la búsqueda de un sentido que estaba por revelársele, pero nunca llegaba ese vuelco en su vida. Los días lluviosos y neblinosos lo hacían meditar, sentía que se le escapaba la vida, la muerte se le empezaba a acercar y temía no cumplir con su destino.

Como novicio que era sólo veía y callaba, pasaba la mayor parte del tiempo machacando yerbas sobre morteros. Esa mañana de noviembre, me había pedido Fray Bernardo que necesitaba mezclar savia de frailejón morado con hojas de sauce, recién extraídas del páramo, para hacer un jarabe que aliviara la trancazón del pecho de uno de los novicios; cuando me daba las instrucciones dijo:

– Eduardo, la vida es breve, la muerte está siempre ahí esperando con su guadaña para cegar nuestra existencia en el momento menos esperado, sin ninguna misericordia, acaba con sueños y anhelos. Para ti, ella todavía no es una realidad, eres joven y te sientes inmortal. Pero en unos años, cuando veas encanecer tu pelo y tu rostro se pueble de arrugas, empezarás a preocuparte. Por eso nunca dejes para mañana lo que has de hacer hoy.

Las reflexiones de Bernardo me hicieron recordar el deseo que devoró gran parte de su vida, la búsqueda de la milagrosa Yerba Dragón, llamada en el páramo Díctamo Real. Costaba entender cómo tras una vida dedicada a ese sueño, había renunciado a él.

Cuando se lo pregunté, trató de explicarme que había decido abandonar la lucha de una vida guiada por vanas ilusiones, desde hace años había intentado renunciar a esos deseos que enfebrecieron su vida. Ahora deseaba alejarse del dolor, y que lo invadiera la tranquilidad; decía que el único camino que conocía para lograr la quietud del alma era el desapego.

Me parecía una tontería eso de vivir sin deseos, sin ambiciones, lo veía como morir en vida. Un día tras mucho meditar se lo reproché, mientras él improvisaba versos a las plantas del huerto, agachado para remover la tierra, en voz baja decía:

Inanna, rescataste el alma de Tammuz de la muerte,/ tras mostrar su desnudez a la reina de la quietud y la fetidez,/ y tú pasiflora, rescatas al alma de la angustia./ Artemisa, tenaz cazadora del arco blanco forjado por los cíclopes, estás acompañada de nueve ninfas venidas del reino de Poseidón./ Las flores nacidas de tus lágrimas deben ser recogidas en julio,/ para la buena digestión del cochino./Con tu aroma y tu hervor purificas el hogar,/como con tus certeras flechas matas a quien se atreve a intentar violar tu virginidad./Adonis, el centauro Quirón te reveló sus secretos:/entre estos preciados dones están las flores de manzanilla, nacidas de tu sangre, deben ser recogidas y secadas a la sombra un viernes,/regido por Venus, tu protectora y amante,/ hervidas esas florecillas curan el acelerado galopar del corazón.

Al interrumpir sus versos, me miró como saliendo de un ensueño:

– ¿Qué Tienes jovenzuelo? Siento por tu mirada que estás juzgando mi vida, cuando aún no has comenzado a vivir y tu poca experiencia te impide distinguir lo que es, de lo que no es, pero quizás estés por buen camino. Al terminar de hablar se paró el fraile apoyándose en su bastón para sentarse cerca del pozo:

– Acércate Eduardo, debes saber que estás aquí para renacer al espíritu, pero antes debes morir a este mundo. Los evangelios nos enseñan que no debemos preocuparnos por vestir, comer o vivir, sino para hacer el bien al prójimo… Sabes, a estas alturas de mi vida creo que con no hacer el mal es más que suficiente. Para eso estudias con tanto ahínco los evangelios de Juan y Mateo, no solo para recitarlos de memoria, poco a poco irás entendiendo.

Cerca del pozo, se paró del banco de madera donde estábamos y se dirigió caminando para tocar con delicadeza paternal los pétalos de una rosa blanca. Al olerla, pensó en voz alta:

– La rosa es una de las flores más bellas de la creación, pero cuando nos dejamos hechizar por ella, somos capaces de arrancarlas de manera despreocupada, clavándonos sus espinas.

Salió de su ensimismamiento y dirigió su intensa mirada hacia mí y dijo:

– ¿Nunca te has preguntado por qué una flor tan bella y frágil tiene sus tallos cubiertos de hirientes espinas? Es una metáfora. El camino para oír los ecos del alma, es como la hiriente belleza de la rosa, para llegar al Cristo que hay en cada uno de nosotros, debemos pagar el mal que hemos hecho aquí en esta tierra. Arrepentirnos desde el fondo de nuestra alma. Perdonándonos, el Señor nos perdona, solo de esa manera se borrará el mal que hemos hecho. Llegar a esa encrucijada es la noche oscura del alma, es morir en vida y crucificarse a ella para resucitar. Esa es la eterna enseñanza que nos legó el Cordero del Señor. Por eso, estamos en este convento enclaustrados entre tapiales sacros, para alejarnos del bullicio del mundo y encontrar el silencio del alma.

¿Qué significa este jardín en cual nos aislamos? Imitamos a Cristo cuando durante cuarenta días se adentró en el desierto a enfrentarse a las tentaciones del innombrable y sus chacales, serpientes y todo tipo de alimañas. Solo al encontrar lo que está más allá de la apariencia encontraremos la iluminación y la Divina Gracia.

Durante días medité sobre las palabras de Fray Bernardo, en el día o la noche, mientras hacía la vigilia para preparar el alma para recibir al Cordero del Señor, con la llegada del sol. Imaginaba a Cristo enflaquecido, la piel ampollada por el inclemente sol, y su largo pelo polvoriento. Sentado en la arena del desierto, rodeado de resequedad y soledad, solo entre dunas de arena. Con la mirada traspasaba los espejismos que creaba el ángel rebelde a su alrededor.

El demonio no encontraba la manera de seducir al nuevo Adán, se veía atormentado por encontrar la manera de aguijonear a Jesús, era con deseo terrenales para atarlo a este reino, atraparlo y hacerse Señor de una vez por todas de esta tierra, de donde fue expulsado. Para su desgracia Cristo vivía fuera de todo anhelo terrenal, ¿Cómo amarrarlo a él?, se preguntaba el tentador. El innombrable creó tronos con incrustaciones de oro y diamantes, respaldares tallados en marfil con fauces de leones. Cristo sin titubear ante tan vanos esfuerzos, le respondía:

– Pierdes el tiempo, no busco el dominio sobre otros, busco el despertar del espíritu y el amor sin posesión. Tentador, solo deseas sembrar el egoísmo en los hijos de Adán y Eva sojuzgarlos, esclavizarlos, humillarlos, envilecerlos, esas son algunas de tus armas para encadenar sus almas ¡Desaparece de mi presencia!

El innombrable no se daba por vencido, no comprendía tal obstinación, con un gesto de su mano hizo desaparecer las riquezas que había creado como ilusionista que era. Ante Jesús hizo surgir un manantial de agua fresca, rodeado de palmas cubiertas de jugosos dátiles, melones maduros, higos, granadas y membrillos. Mientras sus labios estaban resecos, agrietados y sangrantes. Cada palabra que brotaba de su boca le provocan punzadas de dolor, al sobreponerse le dirigió su dura palabra:

– Crees que vas a subyugarme como has hecho con los hijos de Adán y Eva; los envileciste con falsas necesidades y solo viven para satisfacerlas. Solo así lograste que olvidaran la belleza y la grandeza de cada fragmento del universo. Tu reino es la esclavitud del espíritu, es la ceguera, la estrechez de la mirada, la impiedad. No puedes soportar que alguien te rechace a ti y a tus perecederos dones, porque mostrarías el camino que pondría fin a tu reino.

Aleja de mí tu oasis, las profecías se cumplirán a pesar de ti. Bebí gota a gota la poca agua que tragué conmigo, hace varios soles, en resecos odres de piel de cabra, ahora bebo las gotas que el rocío deja sobre mis labios cada amanecer. No podrás tentarme, no dejaré de amar al camaleón, a las aves, al sol, al aire que respiro, al llanto del niño que nace y al anciano que muere. Apártate tentador, la piedad se corrompe con tus dones.

Las lágrimas brotaron de mis ojos al imaginar aquel enfrentamiento. Cuando me enceguecía al mundo, entre esas ensoñaciones, el padre Bernardo me hablaba y de alguna forma se las ingeniaba para devolverme a la realidad, en una de sus intentos alzó el tono de voz para decirme:

– Rojas, pasé lleno de afanes casi toda mi vida en una búsqueda que aún me tienta, y por lo visto vas por el mismo camino, no lo permitiré. Sé que me acerco a la muerte, más no la deseo, es mayor el anhelo de poder sentarme bajo estos árboles para disfrutar de sus aromas, regocijarme del verdor de sus hojas y de las suaves rugosidades de cada tronco. Sentir el olor a tierra que anuncian las lluvias, gozar el golpetear del pájaro carpintero al agujerear los troncos de los árboles para sembrar su nido, o del alegre canto del “Cristo Fue” al celebrar la vida. Me hacen amar cada día. Deseo solo existir. Mientras conversamos, ríos de sangre recorren nuestro cuerpo, el aire entra por nuestros pulmones y es transportado a todos los rincones del cuerpo, eso sucede sin percatarnos. Existe una armonía y un orden perfecto en cada fragmento del universo que expresa el milagro de la vida, quiero convertirme en el palpitar de mi corazón, en el fluir de mi sangre. Cuando veo el inquieto volar de un águila siento envidia. Deseo recuperar esa inconsciencia, esa naturalidad del actuar sin premeditación de la cual me exilé por mis ambiciones y deseos de inmortalidad. Solo cuando hundo las manos en la tierra para sembrar alguna semilla y podo algún árbol, los pensamientos se acallan. Siento que la vida toma sentido, pero cuando empiezan las ideas a brotar otra vez, todo vuelve a oscurecerse, las dudas se agolpan y la desesperanza nace otra vez:

-Eduardo Rojas no quiero que eso pase contigo, eres un Hacedor de santos.

Claudia Valdés

Claudia Valdés
Claudia Valdés

Claudia Valdés se integra a “Mi robot sexual”, en el Teatro Trail

Claudia Valdés
Claudia Valdés
Claudia Valdés
Claudia Valdés

Como se tenía previsto desde hace varios meses, la actriz cubana Claudia Valdés se ha unido a la obra “Mi robot sexual”, que con éxito se presenta en el Teatro Trail los sábados, a las 8 pm, y domingos, a las 5 pm. La artista e influencer, que últimamente ha elevado su voz contra la dictadura de su país, ocupa el lugar protagónico de su compatriota Alina Robert, quien debe cumplir compromisos laborales contraídos con anterioridad en Colombia. “Me alegra esta participación en ‘Mi robot’ porque es una comedia que hace reír mucho y, además, cuenta con excelentes actores y directores”, manifestó Claudia, que en escena es acompañada por Mijail Mulkay, Alejandro Dávalos, Camila Arteche y Zajaris Fernández. La pieza es dirigida por Alexis -esposo de Claudia, dicho sea de paso- y por Yusnel Suárez. “Todas las funciones las dedicamos a nuestra Cuba, deseando que sea libre pronto”, apuntó la actriz. Pese a su juventud, Claudia, que llegó a Miami a fines de la década pasada, ha tenido una carrera bastante prolífica, que en Cuba se centró en el cine. En Miami ha sido cara conocida de varios programas de variedades de los distintos canales locales. A principios de este año una de las primeras obras de teatro que regresó tras la pandemia fue “Mi robot sexual”. La comedia se sitúa en el año 2050. Sergio, el personaje principal, interpretado por Mulkay, es un tipo con carácter insoportable que ha fracasado en todas sus relaciones sentimentales con las mujeres. Solo una opción queda en su horizonte: probar con una de esas robots sexuales que están de moda y a la que muchos consideran “la mujer perfecta”. ¿Qué podría salir mal? Una comedia del futuro para reír en el presente. Los boletos se pueden conseguir en el 304-443-1009 o www.teatrotrail.com El Teatro Trail se encuentra en el 3715 SW 8 St, Miami FL, 33134. 

Erwin Pérez
Periodista y Publicista (Miami)
+1 (786) 277-8497
Online: https://linktr.ee/erwinperez

IVAN MIKOLJI: FOTOGRAFIAS DE PECES DEL ORINOCO

4 Mikolji-Aequidens-sp-Cano-Cristales-Colombia
4 Mikolji-Aequidens-sp-Cano-Cristales-Colombia

IVAN MIKOLJI: FOTOGRAFIAS DE PECES DEL ORINOCO

La exposición “Fishes of the Orinoco in the Wild”, 2021,  se presenta en la Galería Hernán Gamboa, de la Humboldt International University, Miami, USA, desde mediados de Mayo hasta  mediados de Julio es una  selección de fotografías del exitoso libro de Iván Mikolji publicado a fines del 2020 con el mismo título de la muestra, donde se hace un inventario de 151 peces en su hábitat de Venezuela y Colombia.

A lo largo de  casi treinta años de exploraciones, el fotógrafo ha creado un lenguaje visual y una técnica personal que se evidencia en cada una de sus composiciones.  No son imágenes cliqueadas a la ligera sino resultado de flotar y sumergirse con máscara y esnórquel  desde la madrugada hasta el atardecer, cámara en mano en entre ríos y caños. Muchas de ellas son nocturnas, pues no finaliza cada sesión de trabajo hasta lograr las composiciones deseadas. En su lenguaje visual evade las simetrías centradas y frontales para atrapar el dinamismo vital de la fauna acuática, se impone la nitidez y la profundidad de campo para que el espectador tenga un conocimiento del ecosistema de cada espécimen. Esta claridad visual se evidencia en detalles de la anatomía de los peces como los ojos, la diversidad cromática y formas de las escamas, las aletas… El artista y explorador  desea que el público se acerque a través de sus composiciones  al comportamiento de los peces en sus biomas  y se puedan ver al comer, al proteger a sus alevines, cuando sus posiciones son mimetizaciones en su rol de depredadores o de protegerse de ser devorados por otros peces, mostrarlos en el mundo subacuático donde transcurren sus vidas; algunas especies lo hacen entre la hojarasca, otras adheridos a troncos en descomposición…  

No solo los peces son el centro de  atención, sino el agua como tema visual, de ahí su serie de “Liquid Ice” y las microfotografías de la física acuática,  también  es su interes la flora y fauna cercana a los caños y ríos, pues estos elementos son partes del ecosistema e indicadores del  impacto ambiental. Los reflejos acuáticos son otro categoría de su abecedario visual, a través de la refracción de la luz y las leyes de la óptica crea trampas visuales que solo existen por segundos al lograr el ángulo adecuado para captarlos, crea así composiciones plenas de misterios y surrealismo que parecían mostrar  universos paralelos.

 La técnica de impresión seleccionada para estas fotografías fue la sublimación sobre aluminio,  para transmitir al público imágenes que  impriman a través del  rayos láser  el palpitar de estos frágiles seres que habitan en la cuenca hidrológica Amazónica, una de las más importante del planeta, por generar aproximadamente el 20% de agua del dulce  y el 25% del oxígeno del planeta. Selvas tropicales lluviosas que son el lugar de mayor biodiversidad  del planeta.  Hasta el presente casi cinco mil especies de peces han sido identificadas entre la cuenca del río Amazonas y la del río Orinoco, proceso que inició Alejandro von Humboldt en el siglo XVIII al realizar la primer expedición científica en el continente, identificando especies como la piraña, el pavón entre tantas otras y hacer los primeros mapas confiables del continente.

La fragilidad del ecosistema y de las culturas amazónicas que en él viven exigen medidas drásticas de conservación debido a que diversos ecosistemas ya han sido afectados por la deforestación, y técnicas mineras de fuerte impacto ambiental, razón por la que están desapareciendo especies de peces y plantas antes de ser identificadas.  De esta acción de preservación puede depender la supervivencia de la humanidad.

 Se  muestra en la exposición con un atardecer orinoquense paisaje utópico por la incandescencia de la luz solar en su retiro, la densidad del agua transforma su liquidez en un espejo que muta lo real en irreal, con rocas que al reflejar la debil luz crean un sublime horizonte;  atradecer que recuerda el espacio tiempo primigenio de la Tierra.   

La composición visual de los peces está dominada en ocasiones por lo sintético, al concentrarse el fotógrafo en   elementos visuales especificos para transmitir una idea poética,   como ocurre con la fotografía del pez aguja, tomada cerca de la superficie del río, para crear un reflejo acuático,  inmerso entre un blanco difuso. El artista visual cliqueó la imagen en ese momento para que la refracción de la luz permitiera crear una doble mirada. Un observador desprevenido pudiera llegar a creer que son dos peces,  la imagen superior: permitir ver el dorso con todo detalle de esta especie que se mimetiza con el flotar de una pequeña y delgada rama.

Se encontrará el público con la inesperada imágen de doce peces lápices, con sus aletas caudales adheridas al fondo arenoso que le permiten estar   verticalmente por horas,  mimetizandose ante sus depredadores. Similar sorpresa genera la imagen del pez hoja dejándose llevar por la corriente, para ser confundido por incautas especies con una hoja caída en estado de descomposición. Su reflejo le transmite un clima paradójico a la composición al duplicar la imagen entre aguas transparentes que permiten ver con detalle  su inusual anatomía.

Entre las fotografías en la exposición destacan la belleza del pez Oscar ascendiendo al manto de hojas que cubre la superficie del caño de Rosa. La luminosidad que penetra el agua hace resplandecer las escamas doradas del dorso, y permite percibir la transparencia del ojo, los detalles de las aletas elementos que  transmiten una sensación de comunión del pez con su entorno. Imagen cliqueada en los llanos de Apure,  donde Mikolji fue durante más de siete años dos veces al año  años  para fotografiar a este pez y su especie. Ha escrito diversos artículos en revistas científicas sobre esta ellos,  evitan estar en cardúmenes y usualmente se encuentran entre las plantas de la superficie acuática, para atrapar los insectos que se acercan a ellas.

El pez que llamó colibrí (tetra punto negro), es debido a que su composición recuerda la de un colibrí aleteando mientras absorbe el polen de una flor.  Debemos imaginar la paciencia que tuvo el artista para  lograr que este pequeño espécimen se acercara a una flor acuática a punto de emerger, mientras   mordisqueaba uno de sus pétalos. Es una mirada que permite al público imaginar diversas interpretaciones de lo que está sucediendo, y esto es parte del misterio que encierran estas imágenes. Si bien muestran a cada pez en la naturaleza, el artista con su cámara compone para crear una interpretación  permitiendo al público continuar la obra en su imaginación.

La pasión por el mundo acuático se lo debe Iván Mikolji a su padre, quien era un aficionado acuarista, que tenía acuarios en su hogar y acostumbraba a llevarlo de niño a las tiendas especializadas a comprar tanto los peces como los implementos propios de esta afición. La pecera estaba llena de guppys, platys, mollys, y corronchos… Era un pasatiempo hasta que en casa de un amigo en su juventud vio un pez ángel enorme, y quedó tan impresionado por su belleza que empezó a investigar donde se podían encontrar  en su hábitat, y solo existían en el Amazonas en las riberas del Río Pavoni, a 50 kms al norte de Puerto Ayacucho. Ese fue el destino de una de sus primeras   expediciones.  Al llegar al sitio hizo el campamento y la madrugada siguiente empezó con máscara, esnórquely cámara a buscarlos para fotografiarlos. Luego de varios días de búsqueda infructuosa fue a preguntar a los Kurripacos, de la comunidad del Pavoni, dónde los podía encontrar, y al verlos les hizo un dibujo en la tierra del pez ángel, e inmediatamente le dijeron el nombre científico, y entre risas le respondieron:

-No los comimos todos, no hay más.

En ese momento comprendió que entre la necesidad de los Kurripacos y los negociantes de peces ornamentales habían acabado con la especie en el Amazonas. Aún sigue siendo el pez ángel, y los oscares sus especies predilectas. Cada vez que sabía de una nueva especie que llamaba su atención acostumbraba investigar el lugar donde la podría encontrar y realizaba una expedición para fotografiarlas en su hábitat. Así comenzó a familiarizarse con las diversas especies de ríos y sus ecosistemas. Recurriendo al Instituto de Zoología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), para identificar cada una de las especies que fotografiaba,   al verlas los científicos se dieron cuenta que muchos de los peces y orquídeas no estaban aún descritas científicamente,  involucrándose con ellos para su identificación.

En sus treintas Mikolji se había convertido en un fotógrafo conocido de peces y había realizado numerosas expediciones al Amazonas, los llanos y las costas. Esta situación cambió cuando Oscar Lucanus, fotógrafo profesional de peces y de la vida silvestre reconocido internacionalmente, vino a Venezuela y buscaba a  fotógrafo de peces y explorador que lo llevara a los lugares donde se encontraran especies exóticas  y otras que posiblemente no hubieran sido identificadas para fotografiarlas, capturarlas y clasificarlas. En esta búsqueda encontró a Iván Mikolji, quien se convirtió en su guía y ayudante. Así pudo conocer como un explorador profesional organizaba una expedición, que equipos fotográficos usaba y las técnicas que empleaba para fotografiar los peces de ríos, y caños. De eso han pasado casi treinta años y ha realizado más de 100 expediciones entre Venezuela, Colombia, USA y México, con el propósito de fotografiar los peces y dar a conocer los biomas en que viven, como una forma de preservar estos ecosistemas y concientizar al público de que conocerlos es el primer paso para conservar este ilusorio paraíso. En ese trayecto ha conocido a reconocidos científicos y ha colaborado con ellos, facilitandoles fotografías de especies que no estaban bien  documentadas, e incluso hacer expediciones para obtener imágenes de especies identificadas pero que se desconocía cómo eran en realidad. Y así se hizo en un asiduo colaborador de Antonio Machado-Allison al compartir sus fotografías en libros como “Los Peces de los Llanos de Venezuela”,  en los últimos años a realizado varias expediciones con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de Colombia para fotografiar los peces, reptiles y plantas acuáticas del Meta tanto en la zona de Caño Cristales, como en los humedales. Como resultado de estas experiencias se han publicado más de seis libros donde sus fotografías están tanto en la portada como a lo largo de la publicación y siendo colaborador de los artículos.  Es común ver con regularidad sus ensayos escritos en una amena prosa acompañado de sus fotografías en importantes revistas a nivel internacional del Reino Unido, Italia, Suecia, Chile, México, Colombia, Francia, Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania, Japón…. Por esta razón la Fundación la Salle de Ciencias Naturales en Venezuela, la institución más importante de Venezuela como generadora de investigaciones y de conocimiento científico, lo hizo investigador asociado, y tiene una exposición permanente de sus fotografías en el Lobby de la sede central en Caracas. Es una vida dedicada a la pasión de dar a conocer la belleza de los ecosistemas del Amazonas y los llanos a través de su arte, como una manera de crear conciencia sobre la necesidad de conservar estos frágiles biomas para las generaciones futuras.

Page 162 of 204
1 160 161 162 163 164 204

Recent Posts