back to top
Tuesday, September 2, 2025
Home Blog Page 161

FIND AN ARTIST

Constructivism art Rafael Montilla
Constructivism art Rafael Montilla

FIND AN ARTIST

ABOUT THE GALLERY

The Galerie Le Minotaure, created in 2002, is situated Rue des Beaux-Arts, at the former address of the famous bookshop from whom it preserved its name. His founder, Benoit Sapiro, is fascinated by Russian and Central Europe artists of the first half of the 20th century. Benoit Sapiro dedicated himself to helping rediscover the first half of the 20th Century Russian and Central Europe artists for more than twenty years, with a constant and passionated action.


ACKERMAN, SAMUEL
ADLEN, MICHEL
AHRLÉ, RENÉ
AIZENBERG, NINA
ALTMAN, NATAN
ANDREENKO, MIKHAIL
ANGIBOULT, FRANÇOIS
ANISFELD, BORIS
ARONSON, BORIS
ARP, JEAN
BARANOFF-ROSSINÉ, VLADIMIR
BASQUIAT, JEAN-MICHEL
BECHER, BERND ET HILLA
BEOTHY, ETIENNE
BERLEWI, HENRYK
BING, ILSE
BLUMENFELD, ERWIN
BORES, FRANCISCO
BOURGEOIS, LOUISE
BRAUNER, THEODORE
BRAUNER, VICTOR
BRUSILOVSKY, ANATOL
DEXEL, WALTER
HÉLION, JEAN
CARDENAS, AUGUSTIN
CASEBERE, JAMES
CÉSAR DOMELA
CHAGALL, MARC
CHAPOVAL, YOULA
CHARCHOUNE, SERGE
CHILLIDA, EDUARDO
COMERINER, ERICH
DADOUNE, JOSEPH
DELAUNAY, SONIA
DMITRIENKO, PIERRE
ELKIN, VASSILY
EXTER, ALEXANDRA
FAUQUET, JEAN-MICHEL
FÉRAT, SERGE
GALADZHEV, PIOTR
GAUDIER-BREZSKA, HENRI
GONTCHAROVA, NATALIA
GRINBERG, JACQUES
GROBMAN, MICHAIL
GROSZ, GEORGES
GUTFREUND, OTTO
HERBIN, AUGUSTE
HEROLD, JACQUES
HERVÉ, LUCIEN
HOFFMEISTER, ADOLF
HORVAT, FRANK
HUSZÀR, VILMOS
INGER, GERSH, B.
KIMURA, CHUTA
LÉGER, FERNAND
KADAR, BÉLA
KALLOS, PAUL
KALTER, ISAAC
KASSÁK, LAJOS
KESTING, EDMUND
KIRSZENBAUM, JEZEKIEL
KLUCIS, GUSTAV
KOLÁŘ, JIŘÍ
KOMAR & MELAMID
KORETZKY, VICTOR
KREMEGNE, PINCHUS
KUPER, YURI
KUPKA, FRANTIŠEK
LANSKOY, ANDRÉ
LARIONOV, MICHEL
LISSITZKY, EL
LITVINOVSKY, PINCHAS
MAN RAY
MATTIS TEUTSCH, JÁNOS
MERCIER, MATHIEU
MESSAGER, ANNETTE
MICHONZE, GRÉGOIRE
MOHOLY-NAGY, LASZLO
MOLINIER, PIERRE
MUSHINSKY, NINA
REIGL, JUDIT
PAGAVA, VÉRA
PASCIN, JULES
POUGNY, JEAN
PRINNER, ANTON
RAINIER LERICOLAIS
REIP, HUGUES
RETH, ALFRED
RICHTER, GERHARD
RUFF, THOMAS
RYBACK, BER ISSACHAR
SALZMANN, AUGUSTE
SCHEIBER, HUGO
SEDELNIKOV, NICOLA
SENKIN, SERGEI
SOUTINE, CHAÏM
STARITSKY, ANNA
STEINBERG, EDOUARD
STEPANOVA, VARVARA
STRÜWE, CARL
SURVAGE, LÉOPOLD
TAL-COAT, PIERRE
TCHACHNIK, ILIA
TCHAIKOV, JOSEPH
TCHERNIAK, SOPHIA
TEIGE, KAREL
TELINGATER, SALOMON
TORRES GARSIA, JOAQUIN
TSELKOV, OLEG
TUTUNDJIAN, LÉON
TYSCHLER, ALEXANDRE
VALENSI, HENRY
VALMIER, GEORGES
VASSILIEFF, MARIE
VOROBIEFF (MAREVNA), MARIE
VOROBIEV, VALENTIN
VOROSHILOV, IGOR
YAKOVLEV, VLADIMIR
YANKILEVSKY, VLADIMIR
ZDANEVICH, KIRILL
ZVEREV, ANTON

Víctor Rodríguez hace joyas Tajia Diamonds

El Alfa con joyas Tajia Diamond

Víctor Rodríguez hace joyas Tajia Diamonds que usan El Alfa, Farruko y otros famosos

Muchas personas buscan joyas para brillar más y en ese aspecto Víctor Rodríguez es un número uno ya que es uno de los principales empresarios joyeros hispanos de Estados Unidos. Víctor, nacido en New Jersey, hijo de puertorriqueños, ha sabido levantarse de pesares financieros y del alma -su hija mayor, Tajia, sufre de una enfermedad neurológica- para triunfar en los negocios. Las prendas de su compañía, Tajia Diamonds, son requeridas por estrellas de la música y el deporte. “He podido salir adelante gracias al esfuerzo, la perseverancia y el apoyo de mi familia”, asegura este hombre, casado desde hace 25 años, padre de tres hijos. Tajia Diamonds se estableció oficialmente el 13 de abril de 2015 y tiene su sede en un área de Manhattan, Nueva York, conocida como “distrito de los diamantes”. Allí Víctor lidera a una veintena de empleados que producen y venden cadenas, relojes, pulseras, sortijas y anillos de diamantes, platino y oro. Más detalles de los productos se pueden hallar en www.tajiadiamonds.com “Tenemos joyas creativas, con diseños personalizados”, afirma Víctor. Entre sus clientes célebres se encuentran cantantes como El Alfa, Farruko y Bryant Myers, y boxeadores como Danny García. Pese al éxito empresarial, el mayor orgullo de Víctor es su familia, basada en su esposa, Marisol, y sus hijos: Tajia de 22 años; Víctor, de 16; y Matthew, de 12. Tajia nació con parálisis cerebral (Palsey) y se moviliza en silla de ruedas, pero no se ha replegado ante las dificultades. Con el empuje heredado de sus padres, Tajia se ha graduado del colegio secundario con honores e, inclusive, ha escrito un libro, “Rodando hacia el kindergarten”.

Claudia Retamal expone en Miami

La artista chilena Claudia Retamal
La artista chilena Claudia Retamal

La artista chilena Claudia Retamal expone su obra en galería de Miami

Una exposición de la artista chilena Claudia Retamal Schmidt será inaugurada en Miami el viernes 27 de agosto de 2021 a las 6 pm, en los espacios de Hernan Gamboa Gallery, bajo el título “Árboles de la Abundancia”.
Con más de 20 años de trayectoria artística, Claudia Retamal Schmidt (Valdivia, Chile) presenta en esta ocasión una serie que, como afirma la artista, está “inspirada en el ‘árbol de la vida’, símbolo sagrado que representa al ciclo de la vida,  del conocimiento y la relación con el universo. Es también icono de la espiritualidad, y uno de los arquetipos más reconocidos  asociado a la consciencia de sí mismo, y la relación con nuestro entorno y la naturaleza”.
Para Claudia Retamal, el hecho de trabajar en diferentes materiales sobre papel y en un formato pequeño y acotado, fue un reto motivador e interesante, según sus propias palabras. “Aunque mi  trabajo pictórico generalmente es abstracto, una necesidad interna me inspiró a encontrar en esta figuración arquetípica y gestual, la espontaneidad de los trazos, que sugieren e invocan a la abundancia de la naturaleza, el jugar con el follaje y el entramado me  permitió fluir intuitivamente como  una forma  de meditación, versátil y libre. Cada uno de ellos es único e irrepetible, toman su dirección como si tuvieran vida propia, son libres, expresivos y generosos”. Asimismo, asegura que su relación con los árboles es muy cercana. “Vivo en un lugar rodeado de naturaleza, de bosques que alguna vez fueron impenetrables, llamado ‘selva fría’ al norte de la Patagonia chilena. Esta serie es mi humilde forma de agradecerles su noble presencia en mi vida”.
Claudia Retamal ha desarrollado su labor artística en las areas de pintura, grabado y collage, entre otras areas, combinando en su obra el oleo, acuarela y acrílicos, como técnicas mixtas, creando dentro del campo subjetivo lo que ella llama una “impronta imaginaria “debido a que improvisa sin una idea preconcebida y lo hace de forma espontánea. Ha trabajado en talleres técnicas específicas con artistas chilenos como HIM Rivera, Paz Rios Aldea, Pablo Schalscha, Raul Ciudad, entre otros, así como con Lionel Jager en Francia. Su obra ha sido exhibida en Chile y otros países como Cuba, España, Francia, Argentina y Bélgica.

La exposición “Árboles de la Abundancia” de Claudia Retamal Schmidt se estará presentando del 27 de agosto al 21 de septiembre de 2021, en los espacios de Hernan Gamboa Gallery, ubicada en 4000 West Flagler St Miami FL 33134, Estados Unidos.

ARTES VISUALES

Rafael Rangel
Rafael Rangel Hibrido criollo, 2024 Óleo sobre tela
96,5 x 84 cm (38 x 33 inches)

ARTES VISUALES

Artes Visuales. Formas, expresiones de arte que se encuentran enfocadas preeminentemente a la creación de trabajos que son visuales por naturaleza como pueden ser: la Pintura, la Fotografía, el Grabado, la Escultura, la Arquitectura, el Cine, la Serigrafía, el Diseño, el Videoarte, la instalación, etc.
Las artes visuales son una manifestación artística, expresiva, de percepción visual en la cual el individuo crea y recrea mundos naturales o fantásticos mediante elementos materiales utilizando diversas técnicas que le permiten expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del mundo que lo rodea. Las Artes Visuales son formas de arte cuyas obras son principalmente visuales en naturaleza. Tradicionalmente se reconocen en este grupo la Pintura, la Escultura, la Arquitectura y la Fotografía, así como el video, la instalación y la producción audiovisual, pero se pueden incluir también las artes plásticas como la cerámica, el dibujo y el grabado, y también el diseño y la artesanía. Muchas de estas disciplinas, sin embargo, pueden ser incluidas dentro de otras artes como por ejemplo el Arte conceptual, además de las artes visuales.


Surgimiento del concepto
El concepto Artes Visuales se gesta a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando los artistas europeos que habían emigrado a New York asientan una producción artística que se relaciona con la libertad expresiva y formal propiciada por las vanguardias de fines del Siglo XIX, a lo que se sumó el crucial empuje que significaron las propuestas de Marcel Duchamp. Pero es alrededor de 1980 cuando el término “Artes Visuales” empieza a predominar en el vocabulario, pues es más adecuado para el arte contemporáneo que la denominación Artes Plásticas.
Ideas básicas que definen el Arte Visual
-Apropiación: por parte del artista, de una cantidad ilimitada de recursos así como de estilos, incluso de siglos pasados (Renacimiento o Quattrocento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo), los que son incorporados de modo innovador al interior de las composiciones.
-Circulación y Experimentación: puesto que la gran mayoría de los artistas cuenta con una disciplina base, por ejemplo, Pintura o Fotografía, pero investiga otras disciplinas que puedan potenciar estéticamente su producción; ésta es vista entonces como una continuidad (basada en conceptos) que se presenta a través de diferentes soportes y materias.
-Pluralismo y Globalización: tiene que ver con la fluida comunicación entre artistas de distintos países y continentes, facilitada por medios de comunicación como Internet, o por las cada vez más óptimas condiciones de viaje, traspaso de fronteras y emigración. El fenómeno de la globalización permite un enriquecimiento del lenguaje artístico, puesto que ingresan a la “escena internacional” artistas tercermundistas que aportan elementos estéticos de su propias culturas; así mismo, se produce una suerte de similitud general en el estilo: ya no se distingue una obra como característica de un país, y tampoco es relevante que así sea.
-Estrategias Expositivas: tanto los artistas como los curadores buscan nuevas estrategias expositivas acordes a la naturaleza de las obras, creando exposiciones innovadoras en ideas, montaje y formatos. Experimentan con la ocupación de espacios públicos o sitios abandonados, la instalación de la muestra exclusivamente en Internet o en periódicos, y también con variaciones en la duración de la misma: desde pocas horas, hasta el clásico período de varias semanas o meses de exhibición.


Composición
En el dibujo, la escultura, la pintura, el arte figurativo, el clásico, el moderno, el abstracto, en el arte comercial y en el publicitario, la composición es un factor que proporciona coherencia formal a la obra de arte.
Definición: Componer es ordenar, seleccionar, disponer, distribuir y estructurar elementos plásticos visuales que configuran la obra, teniendo en cuenta conceptos como equilibrio, distribución de masas, simetría, luz, color, entre otros.
Finalidad: La composición depende de la intención del artista,debe tener un significado y transmitir un mensaje claro para el observador.
Factores: Existen algunos factores que influye en la percepción de la obra.

1. Por Agrupación.- Existen varias formas de agrupación:
a) Por Proximidad.- Tendemos a agrupar los elementos cuando estos tienen cercanía entre sí.

b) Por semejanza.- Se agrupa cuando los elementos son figuras conocidas, parecidas o iguales entre sí.Lestrove, Callobre, Pontecaldelas…


c) Por continuidades.- Se tiende a agrupar los elementos a través de una continuidad significativa, es decir observamos primero los elementos principales seguido de los menos importantes


2.- Por Figura Fondo.- Se tiende a separar los elementos del fondo o viceversa; ya que a veces percibimos el fondo como figura.


3.- Por Contorno.- El contorno separa y distingue la figura del fondo y está representado por una línea continua o discontinua o en el límite de dos colores diferentes, llamado línea de recorte.


4.- Por Pregnancia.- Se tiende a rellenar visualmente aquellos espacios huecos para completar un objeto.


Áreas creativas por donde circulan los artistas visuales
Los artistas visuales normalmente circulan por diversas áreas creativas: diseñan ambientes oinstalaciones, crean actos teatrales efímeros o Performances, luego se interesan en utilizar videos, imágenes de Televisión y medios digitales, experimentan integrando la escultura con la Pintura o con la imagen en movimiento, recogen objetos y los utilizan estéticamente, intervienen Fotografías, recurren a la Música o a la luz, se alimentan del imaginario popular y los medios de masas, o toman prestado elementos de la publicidad y el Diseño. Y muchas veces, crean y diseñan la obra, pero otras personas las hacen.
Artes Visuales
Las artes visuales, en sentido general, son aquellas creaciones artísticas que pueden ser observadas, entre ellas se encuentran:
-Dibujo
-Pintura
-Escultura
-Arquitectura
-Fotografía
-Cine
-Grabado
-Videoarte
etc.
Artes decorativas:
-Cerámica
-Muebles y Diseño interior
-Joyería
-Orfebrería
-Ebanistería
Otras manifestaciones de las Artes Visuales
-Arte interactivo: prácticas artísticas contemporáneas en las que existe una participación directa del espectador
-Airwriting: aparato de leds programado que escribe palabras en el aire
-Caligrafía: arte de escribir empleando bellos signos
-Grafiti: pintada sobre mobiliario urbano

Yany Domínguez se sobrepone a un cáncer y crea la exitosa empresa Bayoli Art Design

Yany Domínguez se sobrepone a un cáncer y crea la exitosa empresa Bayoli Art Design

  Es época de resaltar los ejemplos de superación, cuando empezamos a salir de la tremenda crisis del Covid-19. Hay dos personas que deben estar en esa positiva lista, dos valientes que se sobrepusieron a la mayor angustia para salir triunfantes. Se trata de Javier Piverno y Yany Domínguez, inmigrantes cubanos de Miami. Su historia no tiene que ver directamente con el virus, pero resulta igualmente conmovedora.

  En el 2018 a Yany se le diagnosticó un cáncer de seno, cuando tenía una vida plena, con un feliz matrimonio y tres hijos pequeños. Al principio todo fue lucha, dolor, oscuridad, hasta que un buen día, mientras estaba hospitalizada, Javier le llevó un un cuadro con el símbolo del cáncer dibujado y la leyenda:”Esta montaña fue hecha para ti; demuéstrame que la puedes mover”. Tras la emoción inicial Yany tuvo una gran idea:¿Por qué no fabricar y vender regalos motivacionales?

  Pasó el tiempo, varios meses, afortunadamente la joven venció al cáncer, luego de un año entero de convalecencia y de someterse a cinco cirugías. Y empezó a darle forma al tema de los presentes con propósito, de superación. La pareja comenzó a confeccionar esos artículos en su mismo domicilio, solos los dos, en el garage de su casa. Así nació Bayoli Art Design, una empresa que actualmente cuenta con 25 empleados y un depósito de cinco mil pies cuadrados. “Efectivamente, como daba a entender el regalo de Javier, la fé mueve montañas”, asegura Yany.

  La inspiradora y motor de la compañía sigue imparable controlando el trabajo, sin descuidar a sus hijos (un varón de 16 años; y una pareja de mellizos, un varón y una niña, de 8). Mensualmente Yany acude al Baptist Hospital para dar charlas motivacionales a mujeres que atraviesan el cáncer. “Soy una prueba de que con fuerza y fé se sale de todo”, concluye.

Privilegios de trabajar en Amazon

Trabajar en Amazon
Trabajar en Amazon

Privilegios de trabajar en Amazon


Ingresar al mundo de Amazon en los Estados Unidos se puede convertir en una
fantástica experiencia. Esta información va dirigida a todos los afortunados
empleados de esta empresa, bien sea que ya haya obtenido el status de empleado fijo
o si se desempeña a tiempo parcial y aspira a ser fijo. Son múltiples los beneficios
que ofrece y de los cuales se da una pequeña información
La primera de ellas consiste en los beneficios para todos los miembros de su familia;
no importa si son parejas de hecho o matrimonios. Estos privilegios comprenden,
entre otros: cobertura de asistencia médica, oftalmológica y dental;
En cuanto a lo financiero existen planes de ahorros a futuro, protección de ingresos
y otros recursos, destinados a mejorar el bienestar de los empleados. También el
derecho a vacaciones retribuidas y la opción de adquirir acciones de la empresa.
Estos beneficios mencionados, de los cuales disfrutan los empleados fijos pueden
variar, dependiendo de la ubicación, el número de horas que trabaja, antigüedad en
el cargo y estatus del mismo y también si es temporal o por temporadas
En cuanto a la salud, los planes de seguros médicos proporcionan al trabajador la
facilidad de elegir la correcta cobertura de asistencia médica para él y su familia que
mejor se adapte a su presupuesto. Puede elegir varios seguros, tales como la Cuenta
de Ahorro Para Gastos Médicos —con aprobación del empleado y la empresa (en
Inglés: HSA)— u otras redes de proveedores de salud. También inscribirse en planes
de seguro dental y oftalmológico o en una cuenta de gastos flexible (FSA) para su
asistencia médica y de las personas a su cargo.
En cuanto a la seguridad económica:
El Plan 401(k) de Amazon, le proporciona la oportunidad de diferir la rentabilidad
de sus ahorros a largo plazo aportando la empresa una suma paralela, así como
también de diversas opciones de inversión que le permitirán alcanzar sus objetivos
económicos.
Protección en caso de accidente laboral con incapacidad a corto y largo plazo.
Cuenta también con un seguro básico de vida y fallecimiento por accidente,
otorgado por la empresa, aunque se le brinda la oportunidad de ampliar y contratar
coberturas adicionales (de forma particular) e incluir a sus personas dependientes.
Concesión y Adjudicación de Acciones restringidas (RSU, por sus siglas en
inglés)

Las RSU son una pieza clave de la filosofía de remuneración total de Amazon,
gracias a lo cual usted puede convertirse en accionista de Amazon. RSU fue
diseñado cuidadosamente para vincular, motivar y conservar a los empleados de alto
calibre como usted.
Red de Apoyo
Amazon también se preocupa por su salud y bienestar, dentro y fuera del trabajo. Es
así que ofrece beneficios sin ningún costo para contribuir a mejorar la calidad de
vida de sus trabajadores y simplificarla. Para este fin ha creado: Un programa
gratuito de Asistencia a empleados
, que les proporciona apoyo confidencial,
recursos y contactos para cada aspecto del trabajo y la vida personal, las 24 horas
del día y los 7 días de la semana.

Asimismo, para los padres cuyos hijos lidian con discapacidades que pueden afectar
su desarrollo, la empresa ofrece recursos online, además de apoyar en la búsqueda y
obtención de contactos y/o asistencia médica para el cuidado de menores y personas
mayores.
En caso de enfermedad potencialmente mortal o fallecimiento, se les ofrece
asesoramiento en cuanto a lo económico, planificación de herencias y otros
servicios.
Asistencia a la adopción
La empresa ofrece asistencia a la adopción en cuanto a los costes de adopciones
nacionales e internacionales cualificados, tales como minutas de abogados, costas
judiciales y viajes.
Baja por maternidad y paternidad
Hay una gama de opciones de baja por maternidad y paternidad, para antes y
después del nacimiento o la adopción —sin reducción salarial— Esto incluye la
opción “Baja compartida” (Leave Share), única en la industria, además de un
programa de retorno al trabajo, mejor conocido como “Reincorporación Gradual”
(Ramp Back).
Lo anterior aplica únicamente a quienes tengan por lo menos un año de estar
desempeñando un empleo continuo antes de la fecha del nacimiento o la adopción.
Vacaciones
Está comprobado científicamente que periódicamente es necesario el disfrute de un
tiempo lejos del puesto de trabajo, de modo de renovarse, cargar como se dice, “las
pilas” y aumentar así el entusiasmo por el óptimo desempeño laboral. Es así como es
importante para Amazon que los empleados devenguen días de vacaciones
retribuidas.
Descuento para empleados de Amazon.com
Los empleados reciben un descuento anual en los productos vendidos y enviados por
Amazon.com
Opciones de desarrollo profesional
Un innovador programa que Amazon pone a disposición de los empleados a tiempo
parcial, pagando por anticipado el 95% de los costos de matrícula, libros de textos y
tasas relacionadas. De este modo, el empleado puede cómodamente realizar sus
estudios sin la preocupación de los costos; además de permitirle desarrollar sus
habilidades que demandan las profesiones del futuro, tales como auxiliares médicos,
asistentes legales, ingenieros robóticos y profesionales en instalaciones de paneles
solares, entre otros.

Friedrich Nietzsche: Sobre el arte y la belleza

Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche

Autor: Alejandra de Argos por Elena Cué.

Acaba de publicarse por la Editorial Tecnos, el último de los volúmenes de las obras completas en castellano, del filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844, 1900), al cuidado del catedrático de filosofía Diego Sanchez Meca. Con este motivo, y para acercarnos a sus escritos, en una conversación ficticia, abordamos su pensamiento sobre el arte y la belleza. 

¿Qué es necesario para que se produzca el arte?

Para que haya arte, para que haya algún hacer y contemplar estéticos, resulta indispensable una condición fisiológica previa: la embriaguez. La embriaguez tiene que haber intensificado primero la excitabilidad de la máquina entera: antes de esto no se da arte ninguno.

Tenemos arte para no morir de la verdad.

¿ Tan trágica es la vida que necesitamos el embellecimiento del arte?

El arte pone un velo sobre la realidad; produce cierta artificiosidad y cierta impureza en el pensamiento; con la sombra que proyecta sobre el pensamiento, unas veces esconde y otras revela. Pero igual que la sombra es necesaria para embellecer, así lo «oscuro» es necesario para aclarar. Y de este modo el arte hace soportable la visión de la vida porque pone sobre ella el velo del pensamiento impuro.

¿El arte mitiga el sufrimiento?

Llama la atención cómo los griegos rodeaban deliberadamente su vida de mentiras. Y es que la seriedad les resultaba demasiado conocida como dolor, y ellos sabían que sólo mediante el arte la misma miseria podía convertirse en goce. Como castigo por esta forma de pensar, los griegos se volvieron tan apegados al gusto de fábula que en la vida cotidiana les resultaba difícil mantenerse libres de mentira y ficción; del mismo modo que todos los pueblos de poetas y artistas tienen un gusto parecido por la mentira junto a la inocencia en ejercerla.

¿Entonces los artistas intentan alegrar la vida de los hombres?

En realidad, sobre sus medios de alegrar la vida hay que señalar algún inconveniente: sólo tranquilizan y sanan provisionalmente, sólo por un momento, e incluso frenan a los hombres en el trabajar en un mejoramiento real de sus condiciones de vida, superando y descargando con paliativos justamente la pasión de los insatisfechos, de aquellos que empujan a la acción.

Usted no ha sido ajeno al dolor y al sufrimiento, ¿no es así?

No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada.

Quien ha sufrido profundamente, tiene una soberbia y un hastío intelectuales, y se siente impregnado y como coloreado por una estremecedora certeza: la de que, debido a su sufrimiento, sabe más de lo que pueden saber los más inteligentes y eruditos; la de estar familiarizado con muchos mundos lejanos y terribles en los que ha “habitado”, y que nadie más conoce. Esa soberbia intelectual y solemne del que sufre, ese orgullo de quien ha sido elegido por el sufrimiento, del “iniciado”, del que casi es una víctima propiciatoria, necesita todo tipo de disfraces para protegerse del contacto de manos importunas y compasivas, y, en general, de todo aquel que no le iguala en sufrimiento. El dolor profundo nos ennoblece y nos separa de los demás.

No se puede hablar de arte sin hablar de la belleza, ¿qué destacaría de ella?

Que la especie más noble de belleza no es la que irrumpe y atrapa de manera inmediata, la de los ataques tempestuosos y embriagadores (que fácilmente suscita náusea), sino la que penetra lentamente, aquella que uno se lleva consigo casi sin darse cuenta y que un día se nos aparece en sueños; aquella que, al final, tras haber estado mucho tiempo y con modestia en nuestro corazón, se adueña por entero de nosotros, nos llena de lágrimas los ojos y el corazón de anhelo. ¿Qué anhelamos al mirar la belleza? Ser bellos: nos imaginamos que de ello debe seguirse mucha felicidad. Pero es un error.

Parece que esta hablando de amor…

El amor prolongado es posible -aun siendo un amor feliz- porque no es fácil poseer a un ser humano hasta el final, conquistarlo hasta el final -siempre se abren fondos nuevos, cuartos traseros del alma nuevos, aún no descubiertos, y también hacia ellos alarga sus manos la infinita ansia posesiva del amor-. Pero el amor finaliza tan pronto como sentimos un ser como limitado.

¿ No existe la mujer perfecta? 

La mujer perfecta es un tipo humano superior al varón perfecto, pero también es un ejemplar mucho más raro.

¿Y qué significado tiene para usted el sexo?

El sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse.

Entonces, en esa trampa tendrá que haber algo de amor ciego.

El amor y el odio no son ciegos, sino que están cegados por el fuego que llevan dentro. En el amor siempre hay algo de locura, mas en la locura siempre hay algo de razón. Las mujeres llegan a ser, por medio del amor, lo que son en la mente del hombre que las ama.

¿ Qué opina sobre ese otro tipo de amor que es la amistad?

Aparece a veces sobre la tierra una especie de continuación del amor en que aquel ávido deseo que experimentan dos personas, una hacia otra, deja lugar a un nuevo deseo, a una ansia nueva, a una sed común, superior, de un ideal colocado por encima de ellos, mas, ¿quién conoce ese amor? ¿Quién lo ha sentido? Su verdadero nombre es amistad.

Pero continuemos hablando de la belleza…

El hombre cree que el mundo está rebosante de belleza, y olvida que él es la causa de ella. Solo él le ha regalado al mundo la belleza; aunque, lamentablemente, se trate de una belleza humana, demasiado humana… En el fondo el hombre se mira en el espejo de las cosas y considera bello todo aquello que le devuelve su imagen. El juzgar algo «bello» constituye la vanidad característica de nuestra especie.

El arte que se sale del canon no es tan comprendido…

Se le ponen barreras demasiado estrechas al arte cuando se pretende que en él sólo deba expresarse el alma ordenada, la que se mueve en un equilibrio moral. Como en las artes plásticas, así también en la música y en la poesía existe, junto al arte del alma bella, un arte del alma fea. Y los efectos más vigorosos del arte, el romper las almas, mover las piedras y volver humanos a los animales, quizás sean conseguidos en mayor medida precisamente mediante esas artes. 

¿Cree en la inspiración?

Los artistas tienen interés en que se crea en sus repentinas iluminaciones, las llamadas “inspiraciones”, como si la idea de una obra de arte, de un poema o el pensamiento de fondo de una filosofía bajasen del cielo como un rayo de la gracia. En realidad, la fantasía del buen artista o pensador produce continuamente cosas buenas, mediocres y malas, pero su juicio, extremadamente agudizado y ejercitado, desecha, selecciona, concatena; como ahora puede verse en los cuadernos de notas de Beethoven, que construyó sus melodías más majestuosas poco a poco, y en cierta manera las sacó de múltiples trozos. Quien distingue con menos rigor y ama abandonarse a la memoria imitadora podrá en ciertos casos llegar a ser un gran improvisador, pero, con respecto al pensamiento artístico seleccionado con seriedad y esfuerzo, la improvisación artística se halla muy debajo. Todos los grandes fueron grandes trabajadores, incansables no sólo en el inventar, sino también en el desechar, vislumbrar, trasformar y ordenar.

¿Qué sucede entre el artista y la obra de arte una vez acabada ésta?

Todo artista se queda boquiabierto una y otra vez de cómo su obra, una vez que se ha separado de él, vive una vida propia. Quizá él se olvida del todo de esa obra, quizá se eleva por encima de las ideas que expresó en ella, quizá él mismo ya no la entienda y haya perdido las alas con las que volaba cuando la ideó: mientras tanto la obra enardece vidas, alegra, espanta, crea nuevas obras, se convierte en el alma de propósitos y acciones — en suma: vive como un ser dotado de espíritu y alma. El destino más feliz es el de aquel artista que puede llegar a decir, cuando es viejo, que todo lo que había en él, pensamientos y sentimientos creadores de vida, fortificantes, ennoblecedores, esclarecedores, continúa perviviendo en sus obras, y que él sólo es ya una ceniza gris, mientras el fuego es salvaguardado y difundido por todas partes.

¿ Cuál es la alegría del artista en la vejez?

El artista que ha puesto lo mejor de sí mismo en sus obras experimenta una alegría casi maligna en la visión de cómo el tiempo ataca y destruye lentamente su cuerpo y espíritu: es como si desde un rincón viese a un ladrón esforzarse en abrir su caja de caudales, sabiendo que está vacía y que todos los tesoros ya están a salvo.

Sólo las almas ambiciosas y tensas saben lo que es arte y lo que es alegría.

¿Hay aún filósofos?

En realidad, en nuestra vida hay mucho de filosófico, sobre todo en los hombres científicos; pero filósofos propiamente dichos, hay tan pocos como verdaderos nobles. ¿Por qué? Ya no se cree en los filósofos, ni aun entre los sabios; éste es el escepticismo de una época democrática, que abjura de los hombres superiores. La psicología del siglo va dirigida esencialmente contra las naturalezas superiores.

Una indiscreción, ¿Por qué nunca se casó?

Un filósofo casado es, para decirlo claro, una figura ridícula. El matrimonio acaba muchas locuras cortas con una larga estupidez.

¿Cómo se debe vivir?

Se debe vivir de modo que se tenga, en el momento oportuno, la voluntad de morir.

¿Y cómo se sobrevive?

Aquel que tenga un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los “cómo”

Las paradojas de Lorena Morales

Chromospheres 1618, 2015, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.
Chromospheres 1618, 2015, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.

Por: Susana Benko

I Am Here, 2020, (instalación), marcadores Sharpie en anillos de seis paquetes. medidas variables. Fotografía: ©David Bailie.
I wish you were here. De la serie: El hogar como paradoja, 2021,
dibujo/escultura, marcadores a base de aceite y pintura en aerosol sobre
plexiglás, zip ties, 38,1 x 25,4 x 25,4 cm. Fotografía: ©Carlos Ocando-Light 42 Studio.

La obra reciente de Lorena Morales nos hace pensar que finalmente encontró el camino hacia el hogar. Se trata de una metáfora, por supuesto, pero tiene mucho de realidad. En efecto, esta serie de piezas tridimensionales representan de manera explícita casas. No obstante, como su título indica, se trata del hogar como paradoja, idea que nos hace pensar que no siempre el hogar se identifica con estabilidad.

RU Linear #1, 2011, acrílico sobre plexiglás. 60,96 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.
Urban Kaleidoscope # 2, 2013, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.

Estos constantes cambios de lugar ponen en entredicho la estabilidad del hogar. De algún modo ello se expresa en la ausencia de piso en estas casa-esculturas. Son huecas, modo de representar la carencia de un asentamiento definitivo. Cada una de las casas de la serie difiere de la otra, si bien mantienen por lo general mismo formato. Varían en el color, en los grafismos, en la ubicación o no de paredes translúcidas, en la necesidad de crear efectos de profundidad, y esta variedad se correlaciona en cierto modo con historias particulares, contextos culturales diferentes y cambios continuos que ha vivido la artista en los últimos años. Es necesario aclarar que el dato biográfico interesa tomarlo en cuenta pues, además del hogar –y de la necesidad de su construcción–, hay otro eje conceptual fundamental en toda la extensa obra de Lorena y es precisamente la memoria. Comprender la estrecha relación entre conceptos como ámbito o lugar, hogar y casa, además de los recuerdos –claros o desvanecidos–, permite apreciar de manera sensible, y a la vez con conocimiento, no sólo todas las etapas de la artista sino el porqué de sus procedimientos técnicos y formales. Ello es palpable desde Rediscovering Utopía, una de sus series iniciales, en la que el barrio o el cúmulo de casas se ven desbordadas de color, así como en series figurativas y abstractas cuya luminosidad y transparencia –luego de dominar el uso de pigmentos y sprays al reverso del plexiglás– generan efectos ópticos que, en el caso de Lorena, se asocian a la memoria y al paso del tiempo. Pienso en particular en series como R.u. linear y Urban Kaleidoscope en las que se combinan tramados lineales con elementos figurativos o en Shadows y Chromospheres, piezas claramente abstractas. En Flight Plan persiste asimismo una dinámica cinética que podríamos asociar a la idea de inestabilidad. Lo cierto es que lo móvil como los cambios de color, de luces y sombras se asocian con la aparición y desvanecimiento de la memoria. Igual proceso ocurre en los Cromolight según el desplazamiento del espectador. Se trata de una serie de carácter instalativo en la que la aparición y desaparición del color visto en tubos de plexiglás, implica por un lado cambio o transformación de la obra –condición propiamente cinética–, y, por otro lado, una correlación metafórica entre el color y la aparición y desaparición de imágenes de la memoria. Entendido esto, vemos entonces que cada casa de El hogar como paradoja presenta aspectos que la artista consideró –o descubrió– en estas series anteriores.

Urban Kaleidoscope # 2, 2013, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.
Urban Kaleidoscope # 2, 2013, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.

Uno de estos descubrimientos ha sido la posibilidad de generar espacios de luces y sombras mediante el soporte bidimensional que luego ella aplica a la versión tridimensional. El dominio de este procedimiento fue determinante para saber hasta cuándo intervenir o no una lámina de plexiglás. Descubrir estas cualidades y efectos, además de la línea (dibujada o pintada) como protagonista en casi todas las series, es sin duda un distintivo del cinetismo en la obra de Lorena. Adicionalmente, trabajar en ello sea mediante la abstracción como en la figuración pone en claro que ante todo priva el concepto –el hogar, la memoria– y son estos los motivos esenciales que crean un hilo conductor entre la variedad de soluciones técnicas y formales que maneja la artista. En el plexiglás, es evidente que la intervención pictórica como su contrario, la no intervención de algunas zonas, generan formas que se proyectan como sombras, así como efectos de aparente profundidad. Tales efectos son buscados asimismo en las casas volumétricas realizadas con plexiglás.

Chromospheres 1618, 2015
Chromospheres 1618, 2015, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.

La paradoja, en este caso, resulta de una cadena de acontecimientos personales que se inicia con la partida del hogar originario: Maracaibo, ciudad que la artista recuerda en casi todas sus series, abstractas o figurativas, sea como cúmulos de casas, como foco constante de luz, precisamente porque Maracaibo es una ciudad de color y de sol radiante. Luego de la partida de su hogar, sucedieron otros viajes, otras estancias: Caracas, Paraguaná, Houston, Soyo (Angola) y de nuevo Houston: su actual hogar. En todos estos lugares el agua está presente: el mar Caribe, el Golfo de México, el río Congo. Luz y agua son dos elementos determinantes en la obra de Lorena Morales.

Chromolight 16MC8-1, 2018, spray de esmalte sobre plexiglás, varillas y aluminio. 40,64 x 50,8 x 5,08 cm. Fotografía: ©David Bailie.
Chromolight 16MC8-1, 2018, spray de esmalte sobre plexiglás, varillas y aluminio. 40,64 x 50,8 x 5,08 cm. Fotografía: ©David Bailie.

Estos constantes cambios de lugar ponen en entredicho la estabilidad del hogar. De algún modo ello se expresa en la ausencia de piso en estas casa-esculturas. Son huecas, modo de representar la carencia de un asentamiento definitivo. Cada una de las casas de la serie difiere de la otra, si bien mantienen por lo general mismo formato. Varían en el color, en los grafismos, en la ubicación o no de paredes translúcidas, en la necesidad de crear efectos de profundidad, y esta variedad se correlaciona en cierto modo con historias particulares, contextos culturales diferentes y cambios continuos que ha vivido la artista en los últimos años. Es necesario aclarar que el dato biográfico interesa tomarlo en cuenta pues, además del hogar –y de la necesidad de su construcción–, hay otro eje conceptual fundamental en toda la extensa obra de Lorena y es precisamente la memoria. Comprender la estrecha
relación entre conceptos como ámbito o lugar, hogar y casa, además de los recuerdos –claros o desvanecidos–, permite apreciar de manera sensible, y a la vez con conocimiento, no sólo todas las etapas de la artista sino el porqué de sus procedimientos técnicos y formales. Ello es palpable desde Rediscovering Utopía, una de sus series iniciales, en la que el barrio o el cúmulo de casas se ven desbordadas de color, así como en series figurativas y
abstractas cuya luminosidad y transparencia –luego de dominar el uso de pigmentos y sprays al reverso del plexiglás– generan efectos ópticos que, en el caso de Lorena, se asocian a la memoria y al paso del tiempo. Pienso en particular en series como R.u. linear y Urban Kaleidoscope en las que se combinan tramados lineales con elementos figurativos o en Shadows y Chromospheres, piezas claramente abstractas. En Flight Plan persiste asimismo una dinámica cinética que podríamos asociar a la idea de inestabilidad. Lo cierto es que lo móvil como los cambios de color, de luces y sombras se asocian con la aparición y desvanecimiento de la memoria. Igual proceso ocurre en los Cromolight según el desplazamiento del espectador. Se trata de una serie de carácter instalativo en la que la aparición y desaparición del color visto en tubos de plexiglás, implica por un lado cambio o transformación de la obra –condición propiamente cinética–, y, por otro lado, una correlación metafórica entre el color y la aparición y desaparición de imágenes de la memoria. Entendido esto, vemos entonces que cada casa de El hogar como paradoja presenta aspectos que la artista consideró –o descubrió– en estas series anteriores.

Embracing # 1, 2020, Micron en Duralar, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Lorena Morales.
Embracing # 1, 2020, Micron en Duralar, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Lorena Morales.

La línea, por otra parte, también adquiere poderosa presencia y significación. Aparece en casi toda su producción creativa y cumple igualmente una función particular tanto en sus casas volumétricas, como en obras transparentes bidimensionales y por supuesto, en los dibujos realizados sobre mylar (o láminas plásticas flexibles). Vemos tres comportamientos interesantes con la línea: por un lado, como elemento sustancial de su cinetismo: líneas seriadas de color trazadas sobre láminas de plexiglás. Asimismo, por la transparencia de este material, es como las pequeñas casas dibujadas proyectan sutiles sombras sobre la pared. Por último, las líneas sinuosas que traza sobre el mylar parecen enlazar “accidentes topográficos”, situaciones, historias o contextos. Son líneas continuas, de efecto orgánico, propias del dibujo a mano alzada. Enlazan hilos temporales, y también geografías. O para ser más precisa: con ellas Lorena crea sus propias cartografías. Su necesidad de fijación espacial la condujo a crear sus propios mapas al ver que en Soyo no existen. Los dibujos de la serie Embracing se destacan por la extraordinaria soltura gráfica en los que se perciben tanto los caminos recorridos como el fluir de las aguas, por ejemplo, del río Congo. Misma conducta está en otra serie alusiva a Venezuela, My other home. La fluidez lineal alude a las corrientes de las aguas como a las de la memoria, a la pertenencia a la tierra y a la vez a su volubilidad. Aparece de manera consistente en estas series, como en instalaciones y, por supuesto, en determinadas casas de El hogar como paradoja.

I wish you were here. De la serie: El hogar como paradoja, 2021, dibujo/escultura, marcadores a base de aceite y pintura en aerosol sobre plexiglás, zip ties, 38,1 x 25,4 x 25,4 cm. Fotografía: ©Carlos Ocando-Light 42 Studio.
I wish you were here. De la serie: El hogar como paradoja, 2021, dibujo/escultura, marcadores a base de aceite y pintura en aerosol sobre plexiglás, zip ties, 38,1 x 25,4 x 25,4 cm. Fotografía: ©Carlos Ocando-Light 42 Studio.

Por otra parte, el uso de la “costura” une los elementos constitutivos de las casas, manera de “construir” tanto sus “tejidos” –paredes– transparentes como opacos. Coser es también hilar el pensamiento. Mucho más durante un año de confinamiento en el hogar. I am here es una frase que señala su necesidad de estar. Es una sentencia que demarca su espacio, su necesidad de pertenencia. Aparece en instalaciones hechas con material plástico reciclado e intervenido con sus grafías lineales como leit-motif de sus casas construidas. Como Penélope o Ariadna, Lorena pacientemente crea sus hilados, y con ellos, sus casas.
Crea sus escondrijos de luces y sombras y en medio de ellos acopla sus pensamientos. Tanto aquellos casi desvanecidos en el recuerdo como los de ahora, concretos, concluyentes, manteniendo en claro su estar aquí y ahora.

1 Susana Benko. Investigadora de arte, docente y curadora independiente. Miembro de la Asociación
Internacional de Críticos de Arte (AICA-Venezuela).

ART APPRAISAL

David Barnett Gallery
David Barnett Gallery

ART APPRAISAL – ART VALUATION

“Art valuation, an art-specific subset of financial valuation, is the process of estimating the market value of works of art. As such, it is more of a financial rather than an aesthetic concern, however, subjective views of cultural value play a part as well.” Wikipedia

How do they work?

Appraisals are based on market research. This involves consulting auction records, private sales records, artworks currently for-sale, and more to find comparable objects to the object being appraised. Provenance, or history of ownership and of exhibitions, can also contribute to the value to an art object. Different research is emphasized for different types of appraisals. The appraisal includes a descriptive portion, detailing the factual elements of the piece being appraised, and then an opinion of the monetary value of the piece. Appraisals are typically good for ten years, though different appraisal users may need them to be updated more or less frequently based on their purpose and the market conditions for particular artists.

Why do I need an appraisal?

Insurance companies frequently require appraisals to insure valuable objects. An outside expert’s opinion has much weight when claims of damage or loss are made. When donating artwork, appraisals are necessary for the purpose of accurate tax deductions and evidence in the event of an audit. Many nonprofits that accept art donations also require an appraisal for their own records. You may also need an appraisal to know how much you should receive in the resale of a work of art, and can be used to your advantage in consignment negotiations. Lawyers may also request appraisals in division of property cases, as might the IRS in estate tax purposes.

How are appraisers certified? Who can become an appraiser?

Appraisers, in order to be members of and accredited by various appraisal associations (Appraisers Association of America, American Society of Appraisers, International Society of Appraisers, Appraisal Foundation, and more), have to take courses to receive their certification and complete continuing education classes to remain certified. Different appraiser associations have different requirements, but many also require an invitation to the association by a current member in order to guarantee that candidates for certification have a good reputation.

Many appraiser associations require and promote the Uniform Standards of Professional Appraisal Practice (USPAP). This is a set of rules, procedures, and clarifications for the legal and technical aspects of appraising. Appraisers with this certification are most trusted by the IRS for important tax purposes, and by insurance companies for claims.

Why is art worth x?

The value of art is an ever-changing and elusive thing to pin down. To explain it in terms of appraisals and market value, a work of art is worth what people have, in the past, paid for it. If someone purchases an artwork for $100,000 at an auction, an appraiser researching that artwork or other similar artworks would take that $100,000 sale into consideration. If an artwork does not sell at an auction, it essentially says to the market that the artwork is worth less than the starting price or low estimate. Estimates are frequently based on previous sales, though it is important to note that sometimes auction estimates are listed below market value as a way to entice more bidders. To an appraiser, an unbiased resource of market value, a work of art is worth what somebody paid for it.

However, pinning down the total value of an artwork does not have to stop at monetary value. For example, many people get significant enjoyment out of artwork and would factor that into the worth of the artwork. There may be significant and memorable stories attached to the artist, artwork, or purchase of the artwork that adds value. The artist may have been particularly influential to other artists and the course of art history, giving it historical value. An appraisal, because it is an objective and unbiased document, does not take into consideration these types of value, even though they may be important in choosing an artwork and wanting to evaluate it in the first place.

Is an appraisal the same as an authentication?

No, an appraisal is not the same as an authentication. Many appraisers perform the appraisals upon the assumption that the artwork is authentic. Authentications are performed on a case-by-case basis, and often involve more than one person working together to provide expertise and their opinion. Some appraisers can be authenticators because of their expertise in a certain artist’s work, but most do not authenticate art. Many are cautious of doing authentications at all nowadays because of the technology and information available to art forgers, and the high legal stakes behind the enormous value of certain artists’ (like Andy Warhol’s or Pablo Picasso’s) work.

From ArtNews: “In 2011, when the Warhol Foundation decided to shutter its Art Authentication Board, the reigning authority on Warhol authenticity, to focus on its grant-making activities, it said the move was in part motivated by a desire to avoid lawsuits from collectors who disagreed with its judgments. Subsequently, authentication boards for Jean-Michel Basquiat, Keith Haring, Robert Motherwell, Roy Lichtenstein, and Alexander Calder have followed suit.”

Is it worth it to have my art appraised?

This question often surfaces when discussing compensation for appraisal work. Many want to know: will the artwork be worth more than the cost of the appraisal? Unfortunately, this is not a question that can be answered until the appraisal is complete. In accordance with USPAP, an appraiser is not able to give opinions on the value of an artwork without doing appropriate market research, no matter how they may deliver that opinion. For example, if the appraiser’s quoted fee for appraisal research is $250, the appraiser cannot tell a client that their artwork will be worth more than that before doing the research itself.

Appraisers nearly always charge for appraisals based on either the amount of research required or a flat fee for certain types of pieces, and it is never based on the value of an artwork. An appraisal will cost the same whether the artwork is worth $100 or $100,000! If this were not the case, and the appraisal fee was based on the result, it would be a serious conflict of interest and against the USPAP code of ethics.

David Barnett Gallery email: [email protected] Phone: 1 (414) 271-5058

Art services

Art Dealers Association
Art Brokerage & Sales Services
Online Only Galleries
Art Collection & Gallery Management
Art Consultants
Art Conservation & Restoration Services
Bookbindery / Book Repair
Art Framing / Framing Supplies & Services
Art Shipping / Storage & Installation
Shipping Supplies
Art Supply Companies
Art Insurance
Fine Art Printers
Printing Services – Other
Art Fabrication & Art Publishing
Artwork & Artist Research
Art Education & Art Workshops
Arts Appraiser
Art Advisors


Subject Matter/Acid Times

Rosario Bond Back to my Garden X, 2019 Acrylic-Flashe Paint on Canvas 72 x 72 LR
Rosario Bond Back to my Garden X, 2019 Acrylic-Flashe Paint on Canvas 72 x 72 LR

Subject Matter/Acid Times

By Milagros Bello, PhD

The virtual show Subject Matter/Acid Times surveys on 20 artists during these pandemic challenging times in which artists develop an ample spectrum of art expressions. Translating the term Subject Matter from its formalist modernist conception to an expanded notion of post-modern expression, the exhibition interplays nonobjective approaches with hyper political narratives, from optical effects to sociological stanzas, in a plunge into realms of a turbulent era. A vast myriad of the show art expressions confirms the strength of contemporary art. 

Clark Medley’s mixed media wood bidimensional works (Love, and A Mother’s Love is Never Forgotten), proposes a deliriant self-made imaginary calligraphies in contorted forms interweaving one over the other in a reminder of the sensual fluid approach of the Art Deco, intermixed with contemporary techniques in sparks of glitter, and gold and silver leaves. Humberto Poidomani’s mixed media works (Alicia, and I Miss You Sony), set in a more existential approach. His use of a contemporary neo-figurative method with frontal feminine figures connoted through a mixture of daily objects, ideological phrases, and thick layers of paint, reminds the lessons of freedom of the Art Povera. Lorien Suarez-Kanerva’s paintings (Elan Flow 3 and Elan Flow 12) expands the notions of nature and immateriality through her quantic visions of water and cosmic fractals geometries. Mariana Soto’s photography (Passover Blessings, and Through My Window) gazes on the intimate rituals and gatherings of her Hasidic neighborhood in pandemic times spotlighting the force of tribal unite of the community. Nancy Pirela (Fiancée, and With the Hope to Return) swings between 3D and 2D art proposals, always conjuring up the feminine spirit in its visual metaphors. Ricardo Carbonell’s collages on canvas (Road Series 8, and Road Series 11) envisions existential trajectories, using electric tape cuts outs, and multiverse collected memorabilia that functions as memorial relics of the past.  Rosario Bond’s large canvasses (Back to My Garde 4, and Back to My Garden 6) foresees contraposing forces of cosmos and nature, through clashing strokes, marks, dots, stripes in “bravura” colors that transmute into inner and outer energies. Wuilfredo Soto’s works (Untitled 1, and Untitled 2, Post-Kinetic Series) revives the essence and legacy of the optical art in a sober chromatic approach. A breadth of generations is coming out to the art field: Alfredo Mele in his Billboard Says Series connotes the power of media nowadays; his social approach to communication using conceptualized phases over billboards, defines the dominance political collective mentality in America.  Clarita Camacho’s metal and laser cut kinetic sculptural structures (Hope, and Poderosa) magnify the power of the space and its optical intervals. Carla Ruiz’s neo-landscape paintings (Sunset Series 4, and Sunset Series 5) project forces of light and nature through strong cut shaped palette strokes on dissolved chromes, and imaginary topographies of pictorial universes; skyscrapers, contorting waves, and fleeting sunset passages, shape dreamscape sceneries. Carola Orieta’s fluid sculptures (Lianas, and Reverie II) evoke liquefied worlds of immanent energies flowing freely in the space in musical interludes. Eliana Barbosa’s photographs (Fight, and The Fisherman) of her paint-over-paint can figural worlds (an invented original method of translating pictorial techniques) display critical scenes of pandemic struggle and solitude. Francisco Ceron’s digital photographs on canvasses (Las Vegas, and Venezia) present intertextual cultural worlds through transposing, and deliriously mixing up icons of the cities he had visited. Gary Sterba’s figurative neo-baroque resin sculptures (Humanity, and Untitled) reflect on the sublime human power of embrace and hold through intense seizing body encounters.  Javier A. Lara’s powerful video (Against Happiness) critically exposes the radical social and human pandemic changes in our times, reflecting on the false stereotypes and values leading our society. Jinny Roth (Fear. Courage. Protest, and Close. Cloying. Covid Interior) forwards up powerful portraits of black people (that she just extracts from her own immediate environment) to impacting visual human dimensions: undulating silhouettes-like characters of textured skin and peculiar expression transpose their modest allure towards empowered worlds. Karina Matheus’ whimsical and gestural abstracts paintings (Untitled ,1 and Untitled 2) display realms of mystic vibrations and acoustic evocations pointing out to joyful and blissed ecstasy. Mercedes Inaudi’s paintings/collages multiples (Untitled Series 1, and Untitled Series 2) offer a world of deconstructed scenarios of typography, newspaper cuts outs, resin, and textured surfaces as a metaphor of the artist’s world.  Rafael Montilla’s neo-concrete paintings echoes the rhythms and geometric compositions of the masters Latin America concrete art with new emphasis on dislocations and reordering of the color and geometry.   

Links: 

2D:  https://miacuratorial.com/acidtimes/ 

VR/3D:

https://artspaces.kunstmatrix.com/en/exhibition/2907880/subject-matter-acid-times-room-1-curated-by-milagros-bello

https://artspaces.kunstmatrix.com/en/exhibition/3067874/subject-matter-acid-times-room-2-curated-by-milagros-bello

Represented Artists

Clark Medley

Humberto Poidomani

Lorien Suarez-Kanerva

Mariana Soto

Nancy Pirela

Ricardo Carbonell

Rosario Bond

Wuilfredo Soto

Breadth of Generations

Alfredo Mele

Clarita Camacho

Carla Ruiz

Carola Orieta

Eliana Barbosa

Francisco Ceron

Gary Sterba

Javier A. Lara

Jinny Roth

Karina Matheus

Mercedes Inaudi

Rafael Montilla

Alfredo Mele Billboard Says Series #1, 2020 mixed media installation billboard dimensions variable
Alfredo Mele Billboard Says Series #1, 2020 mixed media installation billboard dimensions variable
Alfredo Mele Billboard Says Series #3, 2020 mixed media installation billboard dimensions variable
Alfredo Mele Billboard Says Series #3, 2020 mixed media installation billboard dimensions variable
Carla Ruiz Sunset Series 4, 2020 oil con canvas 20 x 16 inches
Carla Ruiz Sunset Series 4, 2020 oil con canvas 20 x 16 inches
Carla Ruiz Sunset Series 5, 2020 oil con canvas 20 x16 inches
Carla Ruiz Sunset Series 5, 2020 oil con canvas 20 x 16 inches
Carola Orieta Reverie II 2020 laser cut acrylic 36x49x38 inches
Carola Orieta Reverie II 2020 laser cut acrylic 36x49x38 inches
Carola Orieta Reverie I 2020 laser cut acrylic 31x30x22 inches
Carola Orieta Reverie I 2020 laser cut acrylic 31x30x22 inches
Clarita Camacho Hope 2020 Geometric Compound in plexyglass 16x16 x5 inches
Clarita Camacho Hope 2020 Geometric Compound in plexyglass 16×16 x5 inches
Clarita Camacho Poderosa, 2019 Geometric compound in steel pipes 20x17.5x6 inches
Clarita Camacho Poderosa, 2019 Geometric compound in steel pipes 20×17.5×6 inches
Clark Medley A Mother's Love is Never Forgotten, 2020 oil enamel, metal flake on wood 96x48 inches
Clark Medley A Mother’s Love is Never Forgotten, 2020 oil enamel, metal flake on wood 96×48 inches
Clark Medley Love, 2020 oil enamel, metal flake on wood resin sealed 80x32 inches
Clark Medley Love, 2020 oil enamel, metal flake on wood resin sealed 80×32 inches
Eliana Barbosa Fight, 2020 digital photograh of modeled silhuette paint 24x24 inches
Eliana Barbosa Fight, 2020 digital photograh of modeled silhuette paint 24×24 inches
Eliana Barbosa The Fisherman, 2020 digital photograh of modeled silhuette paint 24x24 inches
Eliana Barbosa The Fisherman, 2020 digital photograh of modeled silhuette paint 24×24 inches
Francisco Ceron Las Vegas, 2015 digital on canvas 40x40 inches
Francisco Ceron Las Vegas, 2015 digital on canvas 40×40 inches
Francisco Ceron Venezia, 2015 digital on canvas 40x40 inches
Francisco Ceron Venezia, 2015 digital on canvas 40×40 inches
Gary Sterba Humanity, 2018 sculpture colored resign 12x8x8 inches
Gary Sterba Humanity, 2018 sculpture colored resign 12x8x8 inches
Gary Sterba Untitled, 2020 sculpture colored resig dimensions variable
Gary Sterba Untitled, 2020 sculpture colored resig dimensions variable
Humberto Poidomani I Miss You Sony, 2020 mixed media paint with dvd's 82x51.5 inches
Humberto Poidomani I Miss You Sony, 2020 mixed media paint with dvd’s 82×51.5 inches
Humberto Poidomani Alicia, 2017 mixed media on wood 40x72 inches
Humberto Poidomani Alicia, 2017 mixed media on wood 40×72 inches
Jinny Roth Close, Cloying, Covid Interior”2020 mixed media on canvas15x30 inches
Jinny Roth Close, Cloying, Covid Interior”2020 mixed media on canvas15x30 inches
Jinny Roth Fear. Courage. Protest”2020 mixed media on canvas 16x20 inches
Jinny Roth Fear. Courage. Protest”2020 mixed media on canvas 16×20 inches
Karina Matheus Untitled 2, 2019 acrylic on canvas 36x36 inches
Karina Matheus Untitled 2, 2019 acrylic on canvas 36×36 inches
Karina Matheus Untitled 1, 2019 acrylic on canvas 36x36 inches
Karina Matheus Untitled 1, 2019 acrylic on canvas 36×36 inches
Lorien Suarez-Kanerva Elan Flow 3 2019, Acrylic on canvas 48 x36 inches
Lorien Suarez-Kanerva Elan Flow 3 2019, Acrylic on canvas 48 x36 inches
Lorien Suarez-Kanerva Elan Flow 12, 2020 acrylic on canvas 40x30 inches
Lorien Suarez-Kanerva Elan Flow 12, 2020 acrylic on canvas 40×30 inches
Mariana Soto, Passover Blessings, 2019 digital print on paper 24x24 inches
Mariana Soto, Passover Blessings, 2019 digital print on paper 24×24 inches
Mariana Soto, Through My Window, 2019 digital print on paper 24x24 inches
Mariana Soto, Through My Window, 2019 digital print on paper 24×24 inches
Mercedes Inaudi Untitle Series IV, 2018 2019 mixed media on wood 6x6 inches each piece
Mercedes Inaudi Untitle Series IV, 2018 2019 mixed media on wood 6×6 inches each piece
Mercedes Inaudi Untitle Series I, 2018 2019 mixed media on wood 16x16 inches each piece (1)
Mercedes Inaudi Untitle Series I, 2018 2019 mixed media on wood 16×16 inches each piece
Nancy Pirela Fiancee, 2019 mixed media dimensions variable
Nancy Pirela Fiancee, 2019 mixed media dimensions variable
Nancy Pirela With the Hope to Return, 2019 acrylic on canvas 40x40 inches
Nancy Pirela With the Hope to Return, 2019 acrylic on canvas 40×40 inches
Rafael Montilla Queen Nandi 2020 acrylic on canvas 45x40 inches
Rafael Montilla Queen Nandi 2020 acrylic on canvas 30×48 inches
Rafael Montilla Queen Amina Mohamud, 2020 acrylic on canvas 40x40
Rafael Montilla Queen Amina Mohamud, 2020 acrylic on canvas 30×40
Ricardo Carbonell Road Series #8 2019 collage on canvas 40x40 inches
Ricardo Carbonell Road Series #8 2019 collage on canvas 40×40 inches
Ricardo Carbonell Road Series #11 2019 collage on canvas 40x40 inches
Ricardo Carbonell Road Series #11 2019 collage on canvas 40×40 inches
Rosario Bond Back to my Garden X, 2019 Acrylic-Flashe Paint on Canvas 72 x 72 LR
Rosario Bond Back to my Garden X, 2019 Acrylic-Flashe Paint on Canvas 72 x 72 LR
Rosario Bond Back to my Garden VIII, 2019 Acrylic-Flashe on Canvas 80x80 inches
Rosario Bond Back to my Garden VIII, 2019 Acrylic-Flashe on Canvas 80×80 inches
Wuilfredo Soto Untitled 1, Post-Kinetic Series 2018 acrylic on canvas 40x40 inches
Wuilfredo Soto Untitled 1, Post-Kinetic Series 2018 acrylic on canvas 40×40 inches
Wuilfredo Soto Untitled 2, Post-Kinetic Series 2018 acrylic on canvas 40x40 inches
Wuilfredo Soto Untitled 2, Post-Kinetic Series 2018 acrylic on canvas 40×40 inches
Page 161 of 204
1 159 160 161 162 163 204

Recent Posts