back to top
Sunday, August 10, 2025
Home Blog Page 161

BRANCUSI Y LAS MITOLOGÍAS

BRANCUSI Y LAS MITOLOGÍAS-sculpture
BRANCUSI Y LAS MITOLOGÍAS-sculpture

BRANCUSI Y LAS MITOLOGÍAS

MIRCEA ELIADE junio de 1967 Universidad de Chicago 

Recientemente releía yo algunas piezas de la apasionante controversia suscitada en torno a Brancusi. ¿Supo mantenerse como un campesino de los Cárpatos, a pesar del medio siglo que vivió en París, centro de todas las innovaciones y revoluciones artísticas modernas? O más bien, como opina, por ejemplo, el crítico americano Sidney Geist, ¿llegó a ser Brancusi lo que fue gracias a los influjos de la Escuela de París y al descubrimiento de las artes exóticas, especialmente de las esculturas y las máscaras africanas? Al mismo tiempo que leía las piezas de esta controversia, contemplaba las fotografías reproducidas por Ionel Jianou en su monografía (París 1963): Brancusi en su taller del callejón Ronsin, su cama, su estufa. Sería difícil no reconocer el «estilo» de una vivienda campesina, pero hay allí algo más; se trata de la vivienda de Brancusi, de su «mundo» peculiar, creado por él mismo, con sus propias manos, podríamos decir. No es la reproducción de un modelo preexistente, «casa de campesino rumano» o «taller de un artista parisino de vanguardia». 

Pero no hay más que fijarse en la estufa. No sólo por el hecho de que la necesidad de tener una estufa campesina nos dice ya mucho sobre el estilo de vida que Brancusi decidió conservar en París, sino también porque el simbolismo de la estufa o del hogar podría ilustrar cierto secreto del genio de Brancusi. 

Se da, en efecto, el hecho —paradójico para muchos críticos— de que Brancusi parece haber recuperado la fuente de inspiración «rumana» después de su encuentro con ciertas creaciones artísticas «primitivas» y arcaicas. 

Resulta, sin embargo, que esta «paradoja» constituye uno de los temas favoritos de la sabiduría popular. Recordaré ahora un solo ejemplo, la historia del rabino Eisik de Cracovia, que el indianista Heinrich Zimmer extrajo de los Khassidischen Bücher de Martín Buber. Este piadoso rabino, Eisik de Cracovia, tuvo un sueño que le exigía trasladarse a Praga, donde, bajo el gran puente que conduce al castillo real, encontraría un tesoro oculto. El sueño se repitió tres veces y el rabino se decidió por fin a partir. Una vez llegado a Praga, encontró el puente, pero éste se hallaba vigilado día y noche 

1 * Petru Comarnesco, Mircea Eliade, Ionel Jianou, Témoignages sur Brancusi (París 1967). 

por centinelas. Eisik no se atrevió a cavar. Mientras merodeaba por los alrededores, terminó por llamar la atención del capitán de los guardias, que le preguntó amablemente si había perdido algo. Con toda sencillez, el rabino le contó su sueño. El oficial estalló en carcajadas: «¡Pobre hombre! ¿De verdad que has gastado tus sandalias recorriendo tan largo camino sólo por causa de un sueño? ¿Qué hombre razonable creería en un sueño?». También el oficial había escuchado en sueños una voz. «Una voz que me hablaba de Cracovia y que me ordenaba marchar allá y buscar un gran tesoro en casa de un rabino llamado Eisik, Eisik hijo de Jekel. El tesoro sería descubierto en un rincón polvoriento en que se hallaba enterrado detrás de la estufa». Pero el oficial no daba ningún crédito a las voces oídas en sueños. El oficial era una persona razonable. El rabino se inclinó profundamente, le dio las gracias y regreso apresuradamente a Cracovia. Cavó en el rincón abandonado de su casa y descubrió el tesoro que puso fin a su miseria. 

«Por consiguiente —comenta Heinrich Zimmer—, el verdadero tesoro, el que pone fin a nuestras pruebas y miserias, nunca está lejos, sino que yace sepultado en los rincones más apartados de nuestra propia casa, es decir de nuestro propio ser. Está detrás de la estufa, el centro dador de vida y de calor que rige nuestra existencia, el corazón de nuestro corazón, y lo único que tenemos que hacer es saber cavar. Pero queda también el hecho de que únicamente después de un viaje piadoso por una región lejana, por un país extranjero, por una tierra nueva, se nos podrá revelar la significación de esta voz interior que guía nuestra búsqueda. Y a este hecho extraño y constante viene a añadirse otro, y es que el sentido de nuestro misterioso viaje interior ha de sernos revelado por un extranjero, un hombre de otras creencias o de otra raza.» 

Volviendo a nuestro tema, aún aceptando el punto de vista de Sidney Geist, concretamente que la influencia ejercida por la Escuela de París fue decisiva en la formación de Brancusi, mientras que «la influencia del arte popular rumano es inexistente», queda el hecho de que las obras maestras de Brancusi encajan en el universo de las formas plásticas y de la mitología popular rumana, hasta el punto de que incluso llevan nombres rumanos (la Maiastra, por ejemplo). Dicho de otro modo, las influencias habrían provocado una especie de anamnesis que le habría llevado por necesidad a un autodescubrimiento. El encuentro con las creaciones de la vanguardia parisina o con el mundo arcaico (África) habría puesto en marcha un proceso de «interiorización», de retorno hacia un mundo secreto e inolvidable, un mundo a la vez de la infancia y de la imaginación. Pudo ocurrir que después de haber comprendido la importancia de ciertas creaciones modernas redescubriera Brancusi la riqueza artística de su propia tradición y que presintiera, en última instancia, las posibilidades creadoras 

de esa misma tradición. En todo caso, ello no quiere decir que Brancusi, después de ese descubrimiento, se pusiera a hacer «arte popular rumano». No imitó las formas ya existentes, no copió el folklore. Por el contrario, entendió que la fuente de todas estas formas arcaicas —lo mismo las del arte popular de su país que las de la protohistoria balcánica y mediterránea, del arte «primitivo» africano y oceánico— se hundía profundamente en el pasado, y entendió también que esta fuente primordial nada tenía que ver con la historia «clásica» de la escultura, en la que estuvo situado, como todos sus contemporáneos, durante su juventud en Bucarest, en Munich o en París. 

La genialidad de Brancusi está en el hecho de que acertó a encontrar la verdadera «fuente» de las formas que luego sería capaz de crear. En lugar de reproducir los universos plásticos del arte popular rumano o africano, se aplicó, por así decirlo, a «interiorizar» su propia experiencia vital. Por ello logró recuperar la «presencia ante el mundo» específica del hombre arcaico, fuera éste un cazador del Paleolítico inferior o un agricultor del Neolítico mediterráneo, cárpato-danubiano o africano. Si en el arte de Brancusi se han podido advertir no sólo una solidaridad estructural y morfológica con el arte popular rumano, sino además ciertas analogías con el arte negro o la estatuaria de la prehistoria mediterránea y balcánicas, ello es así porque todos estos universos plásticos son culturalmente homologables, porque sus fuentes están en el Paleolítico inferior y en el Neolítico. Dicho de otro modo, gracias al proceso de «interiorización» al que hemos aludido y a la anamnesis que fue su resultado, Brancusi logró «ver el mundo» como los autores de las obras maestras prehistóricas, etnológicas y folkloricas. En cierto sentido recuperó la «presencia ante el mundo» que permitiría a aquellos artistas desconocidos crear su propio universo plástico en un espacio que nada tenía que ver, por ejemplo, con el espacio del arte griego «clásico». 

Cierto que todo esto no basta para explicar el genio de Brancusi ni su obra. En efecto, no es suficiente recuperar la «presencia ante el mundo» de un campesino del Neolítico para poder crear como un artista del mismo período. Pero llamar la atención sobre el proceso de «interiorización» nos ayuda a comprender, por una parte, la extraordinaria novedad de Brancusi y, por otra, el hecho de que algunas de sus obras nos parezcan estructuralmente solidarias de las creaciones artísticas prehistóricas, campesinas o etnográficas. 

La actitud de Brancusi ante los materiales y sobre todo ante la piedra quizá nos ayude un día a entender algo de la mentalidad de los hombres prehistóricos. En efecto, Brancusi se acercaba a ciertas piedras con la reverencia exaltada y a la vez angustiada de alguien que veía manifestarse en ese elemento una potencia sagrada, una hierofanía. 

Nunca sabremos en qué universo imaginario se movía Brancusi durante su largo trabajo de pulimento. De lo que no cabe duda es de que esa prolongada intimidad con la piedra alentaría las «ensoñaciones de la materia» brillantemente analizadas por G. Bachelard. Era como sumirse en un mundo de las profundidades en el que la piedra, la «materia» por excelencia, se manisfestaba como una realidad misteriosa, pues incorporaba la sacralidad, la fuerza, la obra lograda. Al descubrir la «materia» como fuente y lugar de epifanías y de significaciones religiosas, Brancusi pudo recuperar o adivinar las emociones y la inspiración de un artista de los tiempos arcaicos. 

La «interiorización» y la «inmersión» en las profundidades formaban parte por lo demás del Zeitgeist de comienzos del siglo xx. Freud acababa de poner a punto la técnica de la exploración que permitía llegar a las profundidades del inconsciente; Jung creía estar en condiciones de sumergirse aún más profundamente en lo que él llamaba el inconsciente colectivo; el espeleólogo Emile Racovitza estaba a punto de identificar en la fauna de las cavernas los «fósiles vivientes», formas orgánicas tanto más preciosas cuanto que no son fosilizables; Lévy-Bruhl aislaba en la «mentalidad primitiva» una fase arcaica, prelógica, del pensamiento humano. 

Todas estas investigaciones y estos descubrimientos tenían un punto en común, y es que venían a revelar unos valores, unos estados, unos comportamientos ignorados hasta entonces por la ciencia, unas veces porque habían permanecido inaccesibles a la investigación y otras, especialmente, porque no ofrecían interés alguno a la mentalidad racionalista de la segunda mitad del siglo xix. Todas estas investigaciones implicaban en cierto modo un descensus ad inferos y, en consecuencia, el descubrimiento de unas etapas de vida, de experiencia y de pensamiento que precedieron a la formación de sistemas de significación conocidos y estudiados hasta entonces, sistemas que podríamos llamar «clásicos», puesto que de una o de otra manera estaban vinculados a la instauración de la razón como único principio capaz de captar la realidad. 

Brancusi era contemporáneo por excelencia de esta tendencia a la «interiorización» y la búsqueda de las «profundidades», contemporáneo del interés apasionado por las etapas primitivas, prehistóricas y prerracionales de la creatividad humana. Después de haber comprendido el « secreto» central —concretamente que no son las creaciones folklóricas o etnográficas las más adecuadas para renovar o enriquecer el arte moderno, sino el descubrimiento de sus «fuentes»—, Brancusi se sumergió en una serie de búsquedas sin fin interrumpidas únicamente por su muerte. Volvió incansablemente una y otra vez sobre ciertos temas como si estuviera obsesionado por el misterio de sus posibilidades artísticas, que nunca conseguía realizar. Trabajó, por ejemplo, diecinueve años en la Columna sin fin, y veintiocho en el ciclo de los Pájaros. En su Catálogo razonado, Ionel Jianou registra cinco versiones en madera de encina de la Columna sin fin, además de otras en yeso y en acero, ejecutadas entre 1918 y 1937. En cuanto al ciclo de los Pájaros, de 1912 a 1940, Brancusi terminó veintinueve versiones, en bronce bruñido, en mármol de distintos colores y en yeso. Ciertamente, en otros artistas antiguos y modernos se da esta misma vuelta constante a determinados temas centrales. Pero este método es peculiar sobre todo de los artistas populares y etnográficos, para quienes los modelos ejemplares han de ser tomados e «imitados» indefinidamente por razones que nada tienen que ver con la «falta de imaginación» o de «personalidad» por parte del artista. 

Es significativo que en la Columna sin fin recuperase Brancusi un motivo folklórico rumano, la «columna del cielo» (columna cerului), que prolonga un tema mitológico atestiguado ya en la prehistoria y que, por otra parte, está muy difundido en todo el mundo. La «columna del cielo» sostiene la bóveda celeste; dicho de otro modo, es un axis mundi, del que se conocen numerosas variantes: la columna Irminsul de los antiguos germanos, los pilares cósmicos de las poblaciones nordasiáticas, la montaña central, el árbol cósmico, etc. El simbolismo del axis mundi es complejo: el eje sostiene el cielo y a la vez asegura la comunicación entre el cielo y la tierra. Cuando el hombre se aproxima a un axis mundi, que se supone situado en el centro del mundo, puede establecer comunicación con las potencias celestes. La concepción del axis mundi como columna de piedra que sostiene el mundo refleja con toda probabilidad las creencias características de las culturas megalíticas (iv-iii milenios a. C.). Pero el simbolismo y la mitología de la columna celeste se difundieron más allá de las fronteras de la cultura megalítica. 

Al menos por lo que se refiere al folklore rumano, la «columna del cielo» representa una creencia arcaica, precristiana, pero que fue rápidamente cristianizada, puesto que aparece en las canciones rituales de Navidad (colinde). Brancusi oiría sin duda hablar de la «columna del cielo» en su aldea natal o en la majada de los Cárpatos en que aprendió su oficio de pastor. Esta imagen le obsesionaba sin duda, pues, como veremos, se integraba en el simbolismo de la ascensión, del vuelo, de la trascendencia. Es de notar que Brancusi no eligió la «forma pura» de la columna —que sólo podía significar el «soporte», el «puntal» del cielo—, sino una forma romboidal infinitamente repetida que la asemeja a un árbol o a un pilar provisto de entalladuras. Dicho de otro modo, Brancusi puso en evidencia el simbolismo de la ascensión, pues, imaginariamente, se experimenta el deseo de trepar a lo largo de este «árbol celeste». Ionel Jianou recuerda que las formas romboidales «representan un motivo decorativo tomado de los pilares de la arquitectura rural». Pero el simbolismo del pilar de las viviendas rurales depende también del «campo simbólico» del axis mundi. En numerosas viviendas arcaicas, el pilar central sirve efectivamente de medio de comunicación con el cielo. 

No es la ascensión hacia el cielo de las cosmologías arcaicas lo que obsesiona a Brancusi, sino el vuelo hacia un espacio infinito. Dice de su columna que es «sin fin». No solo por el hecho de que jamas podría acabarse semejante columna, sino sobre todo porque ésta se lanza hacia un espacio que no podría tener límites, ya que se funda en la experiencia extática de la libertad absoluta. Es el mismo espacio hacia el que se lanzan sus Pájaros. Del antiguo simbolismo de la «columna del cielo», Brancusi ha retenido únicamente el elemento central: la ascensión en tanto que trascendencia de la condición humana. Pero logró revelar a sus contemporáneos que se trata de una ascensión extática, carente de todo carácter «místico». Basta dejarse «llevar» por la fuerza de la obra para recuperar la bienaventuranza olvidada de una existencia libre de todo sistema de condicionamientos, iniciado en 1912 con la primera versión de la Maiastra, el tema de los Pájaros resulta aún más revelador. Brancusi, en efecto, partió de un célebre motivo folklórico rumano para desembocar, a lo largo de un dilatado proceso de «interiorización», en un tema ejemplar, a la vez arcaico y universal. La Maiastra, más exactamente Paserea maiastra (literalmente «el pájaro maravilloso»), es un ave fabulosa de los cuentos populares rumanos que asiste al Príncipe encantado (Fat- Frumos) en sus combates y en sus pruebas. En otro ciclo narrativo, la Maiastra consigue robar las tres manzanas de oro que da cada año un manzano maravilloso. Sólo un hijo de rey puede herirle o capturarle. En algunas variantes, una vez herido o capturado, el «pájaro maravilloso» resulta ser un hada. Se diría que Brancusi quiso insistir en este misterio de la doble naturaleza subrayando, en las primeras variantes (1912-1917), la feminidad de la Maiastra. Pero su interés se centró muy pronto en el misterio del vuelo. 

Ionel Jianou recogió estas declaraciones del mismo Brancusi: «He querido que la Maiastra levantara la cabeza sin que ese movimiento significara fiereza, orgullo o desafío. Fue el problema más difícil y sólo a través de un largo esfuerzo logré que ese movimiento se integrara en el arranque del vuelo». La Maiastra, que en el folklore es casi invulnerable (sólo el Príncipe logra herirla), se convierte en el Pájaro en el espacio; dicho de otro modo, lo que ahora se trata de expresar en la piedra es el «vuelo mágico». La primera versión de la Maiastra como Pájaro en el espacio data de 1919, y la última de 1940. Finalmente, como escribe Jianou, Brancusi logra «transformar el material amorfo en una elipse de superficies translúcidas de una pureza asombrosa que irradia la luz y encarna, en su impulso irresistible, la esencia del vuelo». 

También decía Brancusi: «No he buscado durante toda mi vida otra cosa que la esencia del vuelo… El vuelo, ¡qué felicidad!». No tenía necesidad de leer los libros para saber que el vuelo es un equivalente de la felicidad, ya que simboliza la ascensión, la trascendencia, la superación de la condición humana. El vuelo proclama que la pesantez queda abolida, que se ha producido una mutación ontológica en el mismo ser humano. Los mitos, cuentos y leyendas relativos a los héroes o a los magos que se mueven libremente entre la tierra y el cielo se hallan universalmente difundidos. Con las imágenes del ave, las alas y el vuelo se relacionan numerosos símbolos alusivos a la vida espiritual ¿sobre todo a las experiencias extáticas y a los poderes de la inteligencia. El simbolismo del vuelo traduce una ruptura llevada a cabo en el universo de la experiencia cotidiana. Es evidente la doble intencionalidad de esta ruptura: se trata a la vez de la trascendencia y de la libertad que se consiguen mediante el «vuelo». 

No es este el momento de reanudar los análisis que hemos ofrecido en otros lugares. Lo cierto es, sin embargo, que se ha llegado a demostrar que en los niveles distintos, pero relacionados entre sí, del sueño, de la imaginación activa, de la creación mitológica y del folklore, de los ritos, de la especulación metafísica y de la experiencia extática, el simbolismo de la ascensión significa siempre la ruptura, de una situación «petrificada», «bloqueada», la ruptura de niveles que hace posible el tránsito hacia otro modo del ser, la libertad, en resumidas cuentas, de moverse, es decir, es decir, de cambiar de situación, de abolir un sistema de condicionamientos. Es significativo que Brancusi se sintiera obsesionado durante toda su vida por lo que él llamaba la «esencia del vuelo». Pero es extraordinario el hecho de que lograra expresar el arranque ascensional utilizando el arquetipo mismo de la pesantez, la «materia» por excelencia, la piedra. Podría casi decirse que operó una transmutación de la «materia», más exactamente que llevó a cabo una coincidentia oppositorum, pues en el mismo objeto coinciden la «materia» y el «vuelo», la pesantez y su negación. 

Source:

M I R C E A E L I A D E

La prueba del laberinto de Mircea Eliade

ANEXOS Y DOCUMENTOS…………………………………………………………………………………………………………….145

BRANCUSI Y LAS MITOLOGÍAS …………………………………………………………………………………………………….145

“LOST AND FOUND”

LOST AND FOUND performance
LOST AND FOUND performance

KAREN PETERSON AND DANCERS TO PERFORM “LOST AND FOUND”
AT PINECREST GARDENS  
 APRIL 11TH

Now in its 30th year, Karen Peterson and Dancers, Miami’s unique physically integrated dance company, known as “A Gem in the Miami Dance Community” and named the New Times “Best Miami Dance Company for 2019”, will perform at the beautiful Pinecrest Gardens’ outdoor amphitheater on Sunday, April 11th, at 4:00 p.m. KPD brings professional dancers with and without disabilities on to the same stage.

Inspired by people we lost and held close during the coronavirus, seven dance artists will perform “Lost and Found” to physically connect, sensitively partner, and inclusively message empathy and hope. Running Time: 50 min.

Tickets are $20 general admission and can be purchased online at https://tinyurl.com/PinecrestKPD. $10 tickets for those 18 and under will be available at the door the day of show with a valid I.D The performance takes place in the Banyan Bowl outdoor amphitheater at Pinecrest Gardens. Located at 11000 Southwest 57th Avenue, Pinecrest, FL 33156, it is wheelchair accessible, and has free onsite parking.

To request materials in accessible format, sign language interpreters, and/or any disability accommodation, please contact Karen Peterson at 305-298-5879 or [email protected] five days in advance to initiate your request.

COVID-19 SAFETY PROTOCOL

  • The event will strictly adhere to CDC and Miami Dade County COVID19 guidelines regarding capacity and social-distancing protocols.
     
  • All seating is arranged in pairs. We can accommodate single ticket purchases and groups of uneven numbers on the understanding that you will be seated next to another single ticket holder
     
  • All attendees will be required to maintain 6 feet social distancing and MUST wear a face covering at all time while on the property and watching the performance. Anyone not wearing a face covering will be asked to leave the Gardens.
     

PINECREST GARDENS

11000 SW 57th Ave, Pinecrest, FL 33156

HOW TO: Oh, Look at Me

GeoVanna Gonzalez, HOW TO: Oh, look at me, 2021. Installation view at Locust Projects. Photo by: Zachary Balber
GeoVanna Gonzalez, HOW TO: Oh, look at me, 2021. Installation view at Locust Projects. Photo by: Zachary Balber

March 06 – May 22, 2021


GeoVanna Gonzalez:

HOW TO: Oh, Look at Me

Thursday, April 15, 2021. 7:30pm-9:30pm Video Premiere: GeoVanna Gonzalez: HOW TO: Oh, look at me

Locust Projects presents HOW TO: Oh, look at me, a new site-specific installation by Miami and Berlin-based artist GeoVanna Gonzalez, opening to the public on March 6 from 11am-5pm by appointment, admission is free. 

HOW TO: Oh, look at me deepens Gonzalez’s commitment to creating provocative, participatory social spaces within institutional settings. As acts of queer infiltration, class—aware interventionism, her work wants us to see and explore, to dance and read—outloud the potential of our embodied cognition. We are only when we interact, when we commune. 

The installation functions as the fifth iteration of the artist’s ongoing HOW TO series, in which Gonzalez creates works of art to accompany poems featured in the online open-source poetry collection tutorials by Martin Jackson at www.tutorials.fyi. Written and shared in cloud-based Google Docs, readers are invited to comment and edit the poems, creating a constantly-evolving, shifting collection of poetry that is never static or complete. 

HOW TO: Oh, look at me invites you to view Gonzalez’s work in a similar light as open-source installation, in which the work is constantly created and recreated through interaction. The viewer is an active participant in the installation, becoming part of the artwork as they view, listen, and physically interact with other viewers and the installation itself. 

The project serves as a physical embodiment of Martin Jackson’s poem No Rothko, creating an immersive environment that captures the metaphysical experience of viewing a Rothko painting and sharing this experience as a collective activity. The poem translated for this show reads, “We are, all of us, edgeless / and senseless.” There is no self without space, no “you” without where you are. 

It’s challenging…transforming from language to space, words to installation. But it’s revealing. They overlap – they’re different but the same. Poems build spaces that we enter, explore, that change us. I want my functional sculptures to do the same.” — GeoVanna Gonzalez 

Upon entering the gallery space, visitors will be asked to cover their phone’s cameras with small colorful stickers similar to those used by Berlin’s famous techno club Berghain. This simple gesture protects those who may want to look or act in ways they wouldn’t outside the space, and encourages the visitor to live in and experience the moment. 

Enveloped in cool, blue tones inspired by a Rothko painting, the center of the room features a structure for communal sitting and resting, with metal, bolts, and corners that have been physically translated from the words, commas, and syntax of No Rothko. Viewers are invited to interact with the sculpture while surrounded by the sound of rain in Miami, evoking feelings of contemplation and meditation. 

The installation asks the viewer to contemplate how often they meditate and reflect on the notion of themselves, begging the question, “how often do we stop looking for flattering backdrop and light?”. Visitors are invited to look for looking’s sake, and enjoy the installation while reflecting on their individual experience; to see and explore, to dance and read out loud the potential of our embodied cognition. 

CLICK HERE TO MAKE YOUR APPOINTMENT

DOWNLOAD THE FULL PRESS KIT HERE

GeoVanna Gonzalez: HOW TO: Oh, look at me is made possible, in part, with support from Oolite Arts, Diaspora Vibe Cultural Arts Incubator (DVCAI), and Pulp Arts. 

RELATED PROGRAMS: 

Given the circumstances of the pandemic that does not allow the gatherings and exchange essential to Gonzalez’s work, Locust Projects, in partnership with Miami Light Project, has commissioned a new video work that will document a performance within the exhibition that will premiere to the public for free at New World Symphony’s SoundScape Park on April 15 as part of Culture Crawl and Poetry Month. Additional public programs that further expand upon the installation’s themes to be announced. 

HOW TO: Oh, Look at me was originally scheduled to open April 3, 2020 but postponed due to COVID-19

ABOUT THE ARTIST

GeoVanna Gonzalez is a Miami/Berlin-based artist and curator. Her work desires to connect private and public space through interventionist, participatory art with an emphasis on collaboration and collectivity. She builds installations that are designed for non-directive play in order to express the potential of our embodied cognition. She references architecture and design by reflecting on how the voids in the spaces we inhabit affect our everyday. Through her work she addresses the shifting notions of gender and identity, intimacy and proximity, and forms of communication and miscommunication in today’s technological and consumer culture. Her most recent work performs these possibilities by collaborating with movement and sound based artists. These improvisations are political acts, analyzing and critiquing what it means to share public space as womxn, queer folks and people of color. She is founder and curator of Supplement Projects, an alternative art space & community meeting point based in Miami; co-founder of performative reading club Read What You Want!; and member of queer/feminist arts collective COVEN Berlin. 

Ask a Curator : Questions for your curator

Ask a Curator : Questions for your curator

By Jim Richardson

Next week Ask a Curator day will take place across social media platforms, with more than 1000 museums, historic houses, galleries, libraries, aquariums and zoos expected to take part.

But what do you do if your institution doesn’t have a huge social media following? What if you don’t get many questions?

My first tip would be to start asking for questions now. Don’t expect people to drop everything and ask a question between 10am and 11am on the 16th September. Collect questions and be ready to post answers online.

Secondly, watch the hashtag #askacurator and answer anything relevant that you see on this during the day. Don’t just wait for people to direct questions to you.

And finally we’ve pulled together a list of the best questions from previous years. You can use these to kickstart the event and create content which will interest your audience and inspire engagement.

Questions

What does your typical day look like?
What’s the weirdest object in your collection?
What do you love about your job?
What’s your favourite object?
Have you ever broken an object?
What’s your most valuable object?
What’s your oldest object?
How have you done your job during the pandemic?
If you could add any object to your collection, what would it be?
Which artist alive or dead, would you like to meet?
Who is your favourite artist?
Who is your favourite scientist?
Who is your favourite figure from history?
Is your museum haunted?
How do you get a job in a museum?
What is your museum doing to diversity your collection?
What’s a surprising fact about your museum?
What’s your favourite museum to visit other than your own?
Do you collect anything yourself?
What’s the difference between a curator and a conservator?
What’s on a Curators playlist?
How can I get my art in a museum?
What’s in a curators bag?
Which object would you like to see come to life?
What item would you most like to take home and why?
Do you have any cats in your collection?
If you could only save one object from a fire, what would it be?
Why are museums important?
What’s your largest object?
If you could live at any time, what year would you choose?
What’s the role of a museum in 2020?
What’s the strangest thing to ever happen in your museum?
Why did you become a curator?
What part of your job has surprised you?
Which object would you use to explain humanity to Aliens?
Got any advice for someone who wants to become a curator?
How are you making your museum relevant to young people?
What’s your favourite museum smell?
What’s your favourite film?
How can museums support #BlackLivesMatter?
Who is the most famous person to visit your museum?
Zombies attack, which museum object do you use to fight them?
What is the newest piece in your collection?
Have any items in your collection gone viral?
Describe your job with a song title…
Which object has the most interesting story?
Can you tell us a fun fact about your museum?
What makes your museum unique?
Which is your favourite room in your museum and why?
What object from your collection would you get a tattoo of?
Which object from your collection should get its own movie?
If a TV show was set in your museum, what would it be called?
How do you come up with ideas for exhibitions?
How is your museum working to reach diverse audiences?
What’s the coolest thing about your job?
How do you keep your collection safe?
How are you collecting the digital world?
How is climate change affecting your museum?
Who is your favourite female artist?
Who is your favourite black artist?
Have you added any objects to your collection to represent 2020?
How does technology help you with your job?
If you could sum up your job with a meme, what would it be?
What’s your most popular exhibit?
What’s your favourite gift shop item?
Where did your collection come from?
Do you have any objects with uncomfortable histories?
What do you have on your office wall?
What makes you proud to be a curator?
What was the first museum you visited?
If you weren’t a curator, what job would you do?
How has the role of a curator changed?
If you could start your own museum, what would it be about?
What object from your collection help us understand life?
What’s your favourite picture of your museum?
Do you have any wisdom for aspiring curators?
Tell us a secret? Where do you keep all the things not on display?
What’s the most dangerous object in your collection?
Do you have any objects that you don’t know anything about?
Do you have any objects with a great story that can’t be verified?
Are there any objects in your collection that scare you?
Have you discovered that any items in your collection are fake?
Have you ever been moved you to tears by your collection?
How oen do you collaborate with other museums?
What dream object is missing from your collection?
If you could take an object home, what would you choose?
What’s the most popular item in your collection?
Do you have any animals living in the museum?
How does your museum represent LGBTQ people in its galleries?
Has anything ever been stolen from your museum?
Why do museums show so much nudity?
How are you bringing non white voices into your exhibitions?
What fun scribbles have you seen on the back of paintings?
What do curators wear?
When nobody is looking do you touch the art?
How do you feel about unpaid internships?
What’s the most difficult artefacts to preserve?
I only have one hour to spend at the museum, what should I see?
If money was no object, what would you buy for your museum?
What does a typical day look like?
Have you ever changed an exhibition because of a review?
Which superpower would be most useful to a curator?
What jobs other than ‘curator’ can someone do in a museum?
What’s the biggest misconception about curators?
How many curators does it take to screw in a lightbulb?
Do you wear an arty face mask?
Do you have a tattoo?
What item in your collection sparks joy?
What’s the most unusual thing le at the museum?
Do art curators secretly wish they had dinosaurs?

About the author – Jim Richardson

Jim Richardson is the founder of MuseumNext. He has worked with the museum sector on digital and innovation projects for more than twenty years and now spends his time championing best practice through MuseumNext.

“LA CASA DE LOS RELOJES”

SABINA COVO
SABINA COVO

La reconocida periodista política y empresaria colombo americana SABINA COVO presenta su primera novela…


 “LA CASA DE LOS RELOJES”

El verdadero significado del tiempo no es el que pasa sino el que aprovechas

El libro se inscribe en el género thriller sicológico románticoA la venta desde el 11 de marzo de 2021

“La casa de los relojes” sorprende”

“La casa de los relojes” narra una historia llena de magia, brujas, varios amores, un hada madrina, dejando la psicología de sus personajes en evidencia, y mucha sustancia humana

Sabina Covo tiene más de quince años de experiencia en periodismo televisivo y radial; escritura; y consultoría en comunicaciones, en Estados Unidos y en América Latina 

“Este es un viejo sueño hecho realidad y confío en que los lectores disfruten de ‘La casa de los relojes’”, afirma la autora, que reconoce influencias de Ángeles Mastretta, Pepa Roma y Susanna Tamaro

Para la editorial PanHouse, que presenta el libro, Covo “es la nueva sorpresa literaria del año” y “se ha convertido en un agente cultural que transmite su amor por las letras y nos conmueve con su relato”

Contact: Erwin Pérez, publicista y periodista. [email protected] 786-277-8497

Curator Juliana Forero, Ph.D.

Curator Juliana Forero
Curator Juliana Forero

Curator Juliana Forero, Ph.D.

Juliana Forero is a visual artist that works mostly on lens-based media. Colombian born, Juliana relocated to Houston from New York City where she researched the role of the artistic community in the revitalization of the South Bronx for her doctoral dissertation.

Juliana holds a Ph.D. in arts education, a MA in arts administration and a Museum Studies Certificate from Florida State University. Prior to these achievements, she received a BFA in photography and digital art from Universidad de los Andes in Colombia. Her photographic work has been part of multiple group and solo exhibitions, and her photo-blog was the subject of various press articles in 2004 and 2005. Currently, she is the Director of Education for the Houston Center for Photography, where she leads the educational programs of its Learning Center.

Arts Professional with 15 years of experience in non-profit organization management. Expertise in areas of development and fundraising, museum education and community engagement, exhibition development, and staff management. Wide familiarity with special events coordination, artist and student portfolio reviews, graphic design and publications.

Provided feedback to over 100 organizations in Texas and Florida on programming and management when serving as a grants reviewer and panelist.

Please note, this great video posted on this site is property of the City of Pompano Beach.

AWA CULTURA CELEBRA SU PRIMER ANIVERSARIO

[Re]conocimiento, Pinturas de Renzo Rivera (Muestra presencial)
[Re]conocimiento, Pinturas de Renzo Rivera (Muestra presencial)

AWA CULTURA CELEBRA SU PRIMER ANIVERSARIO CON EL LANZAMIENTO DE SU “LABORATORIO CURATORIAL”, LA MUESTRA [RE]CONOCIMIENTO DE RENZO RIVERA Y DOS MUESTRAS VIRTUALES

“2+2=5 Insomnia digital” de Luis Moros (Muestra virtual)

El próximo 6 de marzo, AWA Cultura celebra su primer aniversario con la inauguración de la muestra presencial [Re]conocimiento, con pinturas de Renzo Rivera y texto de Antonio Odehnal. Esta muestra es el primer producto de su proyecto #Laboratoriocuratorial, es un proyecto conjunto del Centro Cultural UCAB, Incubadora Visual y AWA Cultura, diseñado por Humberto Valdivieso y Ricardo Arispe con el apoyo de nuestros curadores y colaboradores habituales. Con este proyecto no solo buscan promover el trabajo de artistas emergentes, sino fomentar el trabajo de investigación y la formación de nuevos curadores e investigadores.

En palabras de Odehnal: “La obra de Renzo Rivera en su gestualidad pictórica refleja a través de las formas, pinceladas, trazos agitados e impetuosos, atmósferas llenas de tensiones que expresan su preocupación por asir la pintura en su movimiento hacia la apariencia. El elemento místico-religioso presente como metáfora estético-filosófica de la revelación de la luz como proceso trascendental del espíritu, acompaña la poética del horror y el vacío, la presencia-ausencia en el acto contemplativo y la decadencia, lo efímero, lo ilusorio. Se convierte así en una borradura emblemática cuyas líneas expresivas del dibujo desaparecen de nuestra vista por efecto de una sutil aniquilación intencional”.

”Poemas” de Alejandro Coutinho (Muestra virtual)

Adicional a la muestra presencial, AWA Cultura y sus aliados, inaugurarán las muestras virtuales “2+2=5 Insomnia digital” de Luis Moros con la curaduría filosófica de Humberto Valdivieso y Lorena Rojas Parma, y ”Poemas” de Alejandro Coutinho con texto de Aglaia Berlutti.

La muestra presencial de Renzo Rivera estará abierta al público a partir del 6 de marzo en AWA Cultura del Hatillo (calle La Paz, casa Nro. 34), en horario comprendido de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., se sugiere confirmar la hora de asistencia por medio de mensaje directo a la cuenta de instagram de AWA Cultura (@awacultura), permitiéndoles organizar de mejor manera sus aforos. También podrán asistir visitantes sin confirmación previa, teniendo en cuenta que se dará prioridad a las personas confirmadas y el acceso a las personas sin confirmar se otorgará en función de la disponibilidad del aforo de su espacio. Por su parte, las muestras virtuales estarán disponibles en #AWAVR (el espacio virtual de AWA Cultura https://vr.awacultura.com) a partir de las 00:00 del 6 de marzo.

Más información en: https://awacultura.com; redes sociales: @awacultura

DE STIJL

De Stijl was a circle of Dutch abstract artists who promoted a style of art based on a strict geometry of horizontals and verticals

Piet Mondrian and Theo van Doesburg. De Stijl means style in Dutch. The magazine De Stijl became a vehicle for Mondrian’s ideas on art, and in a series of articles in the first year’s issues he defined his aims and used, perhaps for the first time, the term neo-plasticism. This became the name for the type of abstract art he and the De Stijl circle practised.

Other members of the group included Bart van der Leck, Vantongerloo and Vordemberge-Gildewart, as well as the architects Gerrit Rietveld and JJP Oud. Mondrian withdrew from De Stijl in 1923 following Van Doesburg’s adoption of diagonal elements in his work. Van Doesburg continued the publication until 1931.

De Stijl had a profound influence on the development both of abstract art and modern architecture and design.

Jorge Oteiza, Caja metafísica

Jorge Oteiza, Caja metafísica
Jorge Oteiza, Caja metafísica
Jorge Oteiza(Orio, Guipúzcoa, 1908 - San Sebastián, 2003)
Caja metafísica 1958
Hierro 30 x 30 x 30 cm. Museu Fundación Juan March, de Palma

Jorge Oteiza, Caja metafísica

Francisca Pérez Carreño

Catedrática de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Murcia

Como para otros grandes artistas de la vanguardia clásica para Jorge de Oteiza abstracción era otra palabra para “mística”. Oteiza consideraba el arte como un modo genuino y quizá el más adecuado de expresión de las aspiraciones humanas de trascendencia, el lugar de manifestación de lo sagrado. Como en el caso de Malevich, a quien tanto admirara, esta aspiración está ligada al uso de la razón y de la investigación artística formal. Es así porque la abstracción permite evitar aquello que dentro del arte lo desvía de lo verdaderamente importante: el subjetivismo, la anécdota, el sentimentalismo. Por el contrario, la abstracción permite que el arte se una al pensamiento filosófico en la investigación racional de lo real, en la búsqueda de sentido. Como en las vanguardias clásicas, confiar en la capacidad de conocimiento del arte y en la tarea intelectual del artista están en Oteiza ligadas a la justificación ideológica del arte como utopía, a la realización del hombre nuevo. La Caja metafísica de 1957 es el resultado de años de investigación y trabajo sobre estas ideas: ejemplo de fuerza y pureza, de la elevación espiritual a través del arte.

Al contrario de los minimalistas americanos, que en la década posterior buscarán en la geometría el modo de hacer evidentes los rasgos de la experiencia humana del mundo, Oteiza -aunque en ocasiones haya sido considerado un minimalista español- busca en la geometría el modo de trascender esa experiencia intramundana. La geometría platónica le sirve para pensar artísticamente las grandes ideas, que exceden a los modos de percepción y de conocimiento sensibles, aunque sea dotándolas de forma  sensible. El único modo de llevar a cabo la tarea con total coherencia es despojando a estas ideas metafísicas y a su exposición sensible de cualquier rasgo determinante, de anécdotas temporales o espaciales, de argumentos representacionales o detalles personales. Curiosamente, es la escultura la forma artística que permite una expresión más ajustada de alguna de estas ideas. A pesar de su ineludible carácter material, de su literalidad, Oteiza trabaja sobre las posibilidades de espiritualización a partir de uno de los principales elementos descubiertos para ella por la vanguardia: el hueco, el vacío. Sus obras escultóricas abstractas de “desocupación” son ejercicios de activación del espacio tridimensional, como las pinturas de Malevich lo eran del espacio pictórico. La Caja metafísica  de 1957 es uno de sus resultados finales, como lo fuera el Cuadrado negro sobre blanco en 1915 para la pintura.

En una posible comparación con el Cuadrado negro sobre blanco, la Caja metafísica se me presenta como una obra madura, resultado de una serie, en relación a la cual tiene sentido. Su aparente simplicidad formal es en realidad el resultado de una investigación cuyas etapas anteriores -como siempre sucede en arte- le dan sentido. En este caso, la fórmula más sencilla de desocupación espacial es también la más elegante. Como lo era la elipse para las órbitas de los planetas y Kepler sólo lo vio tras ensayar con otras formas geométricas. Homenaje a Malevich de Oteiza activaba el espacio al inducir una percepción del espacio sugerido dentro o fuera de los planos curvados que conforman materialmente la escultura. En otro homenaje a un vanguardista, Homenaje a Mallarmé, es la relación entre los planos, sus intersecciones, los ángulos creados, o el dibujo del contorno y las sombras los que tematizan el espacio. Dentro de una poética vanguardista, el equilibrio, la relación entre la horizontal y la verticalidad, el exterior y lo interior, son trabajados en estas obras a través de la construcción, la relación entre los elementos en la composición. Considero que la Caja metafísica es un paso en esta serie que significa un gran cambio. El cambio reside en que el procedimiento artístico ya no es constructivo, es decir, ya no se persigue crear una unidad a través de la combinación de elementos (en los casos anteriores, planos,) aislados. No se trata, evidentemente, de que la caja no se haya construido, pero el procedimiento mediante el que ha llegado a ser no se recupera en la percepción interpretativa de la obra, como sucede en la escultura constructiva vanguardista. Ahora, la obra es una unidad lograda: una pieza en la que el procedimiento, el trabajo de composición o de ensamblaje de los elementos no es fundamental. Por esa razón las tensiones constitutivas no se dan entre los distintos elementos y el todo, la horizontal y la vertical, ni siquiera entre el hueco y el volumen, o el espacio y el plano. La tensión fundamental parece ser más abstracta, y ya no de índole estrictamente escultórico, sino también filosófica: la tensión entre el ser y la nada.

Así pues, en principio, una caja no es una construcción en el espacio, un ensamblaje o composición, sino un contenedor, un delimitador de espacio. Y en ese sentido, una caja vacía delimita un espacio vacío. Pero no es solo eso la caja de Oteiza, porque ella no retiene un vacío, sino que señala a lo que hay antes, el espacio como lugar, como extensión originaria. El vaciado, o la desocupación, no tienen finalidad en sí mismas, son el modo de señalar el espacio absoluto. Las delgadas paredes de bronce de la Caja metafísica no ocupan un lugar, ni muestran un vacío, no encierran un espacio ni lo rellenan, sino que son el edificio mínimo con que se señala a lo absoluto. Caja metafísica es un cubo geométrico, un cuerpo ideal cuyas depuradas líneas sirven a la creación de un vacío ideal, sagrado, según Oteiza. El cubo es el lugar desde el que pensar lo absoluto, pero también en elque pensarlo, un lugar de “protección espiritual”, como en una casa o en un refugio, después de todo. De este modo, la nada a la que aspira a dar forma con la escultura me parece un modo de plasmación de oscuros y primitivos miedos. La pureza platónica de la forma geométrica y el espacio desocupado contribuyen a expresar quizá lo que en el fondo no es sino el mismo sentido de experiencias infantiles como la de la oscuridad, la inmensidad del cielo, la profundidad de un pozo…

La Caja metafísica es el pensamiento plástico de la relación entre el individuo y el cosmos que tiene una expresión formal y también metafísica, pero no olvida en el arte el carácter emocional que tiñe ciertas experiencias de la naturaleza en las que se sugiere la relación entre el individuo y el universo. En el arte abstracto más serio este carácter expresivo no tiene el contenido de una emoción concreta negativa o positiva, pongamos de soledad o angustia, en el primer caso, o de exaltación, en el segundo, de un sujeto ante la naturaleza. Algunos rasgos formales de las Cajas metafísicas sugieren la pertinencia de una interpretación expresiva, que ha sido señalada en ocasiones, es decir, contribuyen a la carga expresiva de esta escultura. Esta expresividad de la escultura no va en contra de su intención como pensamiento estético, sino que retoma el tema central del vacío, la relación del hombre con el universo, y, por tanto, su carácter experiencial. La perfección está reñida con lo sublime; por eso, a pesar de la pureza formal, de la regularidad del cubo que inscribe el espacio, de los ángulos rectos de sus aristas y  vértices, de la nitidez del corte, el espacio desocupado del cubo tiene la forma que le proporcionan los cortes en sus lados. Y es una forma expresiva, en la que ninguna recta es perpendicular o paralela a las otras, ningún corte es previsible, ningún modo de dejar paso a la nada idéntico a otro. Las diferentes Cajas metafísicas son diversas porque no hay un único pensamiento del vacío o de la nada. Por eso, cada Caja metafísica sugiere el pensamiento de la nada a partir de una determinada configuración del corte en lo que hay, de una desocupación concreta del espacio.

Source https://www.march.es/arte/coleccion/ficha.aspx?p0=11&l=2

La exposición titulada “Rhythms”

Felix Carmelo
Felix Carmelo

La exposición titulada “Rhythms”

Felix Carmelo
Felix Carmelo

Obras de Félix Carmelo se exhiben en Miami en los espacios expositivos de Imago

La exposición titulada “Rhythms”, del artista puertorriqueño Félix Carmelo, será inaugurada en Miami el 20 de febrero de 2021 a las 12 pm, en la nueva sede del centro cultural Imago, con un conjunto de obras que parten de los lenguajes derivados de la abstracción geométrica asociados al minimalismo bajo la curaduría de Katherine Chacón.

Vistas formadas por las superposiciones e interacciones arquitectónicas de algunos edificios de Coral Gables –como fachadas, cornisas y portones–, así como de objetos y elementos naturales del paisaje, fueron el punto de partida de la propuesta que presenta en esta ocasión Félix Carmelo, según explica la curadora de la muestra, Katherine Chacón.

Felix Carmelo
Felix Carmelo

De acuerdo a la curadora, el artista parte de estas imágenes, captadas fotográficamente,  “para emprender —vía digital o a través de bosquejos a lápiz— una ‘caza de formas’, ejecutada tras un mirar cuidadoso de cada detalle. Focalizándose en aquellos cuya calidad estética escapa a simple vista, el artista hace surgir nuevas composiciones, cuyas formas y ritmos acentúa, continúa, o combina con los de otras imágenes obtenidas de modo similar. Incluso, estas ‘composiciones encontradas’ le sirven a menudo de origen para buscar nuevos detalles, en un proceso que va insistentemente de lo macro a lo micro. La intuición y la sensibilidad del artista juegan un papel preponderante en este ejercicio post-fotográfico de búsqueda, encuentro, selección, combinación y creación”.

Felix Carmelo
Felix Carmelo

Félix Carmelo (Arecibo, Puerto Rico, 1968) es un artista visual residenciado en Miami, Florida, que desde niño demostró pasión y valoración por el diseño y el arte, lo que lo llevó a graduarse como técnico en dibujo arquitectónico en el Liceo de Arte y Tecnología de Puerto Rico y, posteriormente, a realizar estudios de diseño interior en la Miami International University of Arts and Design. Su refinado sentido estético ha sido decantado por las experiencias que le dejaron sus viajes, visitas a exposiciones, y amor a los libros. Desde 2016 pertenece al grupo de artistas contemporáneos Generación Reactiva, consolidado con el respaldo de la Galería Petrus de San Juan, Puerto Rico. En 2020 realizó estudios de pintura con el artista y profesor Guillermo García-Cruz en la Abstract Art School S35 de Madrid, España. Ese mismo año, inició sus sesiones de guiatura artística con la curadora venezolana Katherine Chacón. Su trabajo se encuentra representado en varias colecciones privadas de Puerto Rico, Estados Unidos, Italia, Brasil y México.

Felix Carmelo
Felix Carmelo

La exposición “Rhythms” de Félix Carmelo se estará presentando en la nueva sede de Imago, ubicada en 150 Madeira Ave. Coral Gables, FL 33134. La inauguración de la muestra será el 20 de febrero de 2021, de 12 a 6 pm (confirmación de asistencia requerida, grupos de máximo 10 personas por hora) y permanecerá en exhibición hasta el mes de mayo del presente año. Mayor información por el teléfono 786-8576967

Redes: @imagoartinaction

Web: https://imagoartinaction.com/

Link para reservar para el opening: https://imagoartinaction.com/rhythms/

Page 161 of 199
1 159 160 161 162 163 199

Recent Posts