back to top
Sunday, July 6, 2025
Home Blog Page 125

Interview with Noah Becker

Interview with Noah Becker, Artist, Musician and Whitehot Magazine Editor
June 2022
by Lorien Suárez-Kanerva

Noah Becker was a pioneer who began Whitehot Magazine during the digital online magazine beginnings. Becker spoke in a matter of fact and incisive way about his experiences and outlook as a NY based magazine editor. His words bring to mind some of Henry Miller’s commandments regarding a writer’s engagement and process of work. “Work on one thing at a time until finished. Work according to Program and not according to mood. Stop at the appointed time! When you can’t create you can work.” Since its initial stages in early 2000, Whitehot Magazine has expanded under his management to include numerous international cities with an extensive reach of writers capturing the ongoing events in the arts at their locations.

Figure at the Outskirts of a City, 2019, Acrylic on canvas, 48 by 36 inches

LSK: What motivated you to create a magazine? How did you conceive of starting Whitehot Magazine? Why did you call it Whitehot?

Noah Becker:
In 2005, I had a vision that the art world would move from print magazines to online magazines. I was exactly right – and I changed art history and art publishing forever. All the writers who worked with me are part of this history and are also responsible for pushing it to its zenith and ascending to the heavens with me.
“Whitehot” was deliberately spelled with no space between the words. It was a conceptual piece in a way, which, to my surprise, became an actual art magazine. The name “Whitehot” was inspired by names like White Cube, White Columns or the song “White Light White Heat” by the Velvet Underground. Even Yoko Ono and the Beatles’ White Album came to mind…

LSK: What are your ambitions, or how do you see the magazine’s evolution moving towards a particular horizon in the field?

Noah Becker: William S. Burroughs said, “Time; a landing field.” That quote was instructive to me. It’s a matter of patience and staying the course. I have no ambitions; I’m already more successful than I dreamed I would be. If that sounds pretentious, I’m ok with that – it was not an easy path…

LSK: What would you envision your legacy, or would like it to be, in the arts within all your spheres of action as a magazine editor, writer, painter and musician?

Noah Becker: It depends on if an artist cares if their corpse gets attention after they die. I still can’t decide if I should care about post-death career options?

Skulliver’s Travels, 2021, Acrylic on canvas, 48 by 36 inches

Becker is a Canadian artist that frequently travels between British Columbia and New York. He’s had numerous solo shows, including a set of retrospectives at MoMA. His remarks on his background and professional life experiences signal a Zen-like austerity with sparsity in outlook towards embellishment drawn towards raw facts and straight talk.

Sabbatical, 2020, Acrylic on canvas, 48 x 36 inches

LSK: Your mother, Florence Becker, is an author and a potter. Can you describe her influence on your outlook on art-making and writing? How does her legacy move you?

Noah Becker: My mom is still alive, so I can’t talk about her legacy yet. But she’s taught me to stay positive. She’s also a calligrapher and home-schooled me. So she’s been hugely influential in my life…

LSK: How has the geographical transition from your sphere of life in British Columbia and to New York informed and influenced your creative process and work as a writer and magazine editor?


Noah Becker: They call that being “jet-set”, and that’s been a lot of my life. I’ve been flying back and forth between NYC and western Canada for years. Being on airplanes is an exciting experience. Having the natural beauty of British Columbia and the talent pool in NYC is a nice contrast. So many aspects of this jet-set kind of lifestyle have enriched me.

Large Red Interior with Vase of Flowers, 2022, Acrylic on canvas, 72 by 56
inches

LSK: What have been your greatest joys and points of satisfaction creatively (with art and writing)? And on the flip side, what has been your most hard-hitting experiences or lessons as an artist, writer and editor? What are some of the most significant motivations that catalyze your work today and your aims?


Noah Becker: I don’t see all the definitions and labels in 2022. Everyone writes and creates art and publishes things. I’m doing a long-term monumental approach, a large scale project. Many are doing the same kind of thing in a smaller or private way.

The Raconteur, 2021, Acrylic on canvas, 48 by 36 inches

LSK: How would you describe your experience with the therapeutic, meditative, transcendent and sublime in art as a factor in your creative journey?


Noah Becker: That all sounds too seductive to me. An artist can create all that seductive stuff for consumers but have an awful time doing it. You can have a nice time too, but if the end result is mediocre, then all that solipsism is a waste of time. Art should be more than making yourself all warm and fuzzy.

Dance of the Infinite Wish Stones, 2020, Acrylic on canvas, 60 by 48 inches

Becker’s multifaceted creative sphere of action as a musician, painter, writer and founding editor of an online contemporary art journal certainly would be the grounds for nightmarish multitasking troubles. A trouble shooter’s steely clear-sighted sense of direction is a purposeful compass. Becker effectively connected an international art writers network.

Henry Miller’s other commandments come to mind. “Cement a little every day, rather than add new fertilizers. Discard the Program when you feel like it—but go back to it next day. Concentrate. Narrow down. Exclude. Write first and always. Painting, music, friends, cinema, all these come afterwards.”

Mysterious Strangers in a Landscape, 2021, Acrylic on canvas, 48 by 36 inches

LSK: You are an accomplished saxophonist playing with prominent musicians and venues. You contributed to the soundtrack for the documentary on New York’s art scene, New York Now. How did you transition to encompass a creative scope of life as a musician, artist, writer and editor of an art magazine? Have you found yourself torn between work identities as one gained more notice?

Noah Becker: There are no categories; those are just words. I do things at a professional level or not at all – I’m not a hobby artist. There’s no transition to or from anything. I’m creative, and my creativity is my work. It’s all my work.

Red Room #2, 2021, Acrylic on canvas, 48 by 36 inches

LSK: Were you to make a selection of paintings that marked important moments in your life or your favorites, which would you choose? Can you elaborate on the significance of each one for you?

Noah Becker: I don’t have a lot of specific comments on my paintings. I just kind of keep making them. If I overthink, I stop making paintings.

Red Room, 2021, Acrylic on canvas, 48 by 36 inches

LSK: Concerning NFTs, you’ve embraced them much like you did the digital framework for your art publication. What would you say makes NFTs not just a current reality but a potentially significant development in the arts? What insights have you gained from working with NFTs? How would you advise artists from your vantage point about working with NFTs?


Noah Becker: The NFT market is like the art world – it’s affected by the market and world events. I’m seeing NFT artists making art with or without sales. There’s a great authentic creative NFT community there. I encourage everyone to join. NFT is part of the Web 3 future, but there’s much more happening. It’s good to explore and meet new art friends along the way.

The Collector’s Ranch, 2019, also titled The Valley, Acrylic on canvas, 48 by 36
inches

To conclude, Henry Miller noted a series of lighter commandments: “Don’t be nervous. Work calmly, joyously, recklessly on whatever is in hand. Keep human! See people, go places, drink if you feel like it. Don’t be a draught-horse! Work with pleasure only.” This lighter reality is noticeable in Becker’s openness to new movements in the arts, embracing a digital publishing platform in its day and NFTs today, and in his earnest effort to connect with other creatives, decision-makers and actors at countless art events over decades.

STVOO8 presenta el disco “EIGHT” 

STVOO8
STVOO8

El talentoso STVOO8 presenta el disco “EIGHT” 

“E I G H T” (que significa 8 en inglés) es la nueva producción discográfica del artista, ya disponible en todas las plataformas digitales. El artista aseguró que dicho número, el ocho (8), es el sello que lo identifica. Se trata de un álbum de reggaeton con ocho estilos diferentes. “E I G H T, el 8, STVOO8 lo que me identifica”, señaló. “Lo que quiero expresar a mi público es siempre divertirse y reflexionar. Puro reggaeton para perrear, cantar, llorar”, dijo STVOO8. Los otros temas que integran el flamante álbum son “Ya me cansé”, “Dulce y deliciosa”, “El terremoto”, “Monumento”, “No es que sea mala”, “La ideal”, y “Deja eso”. Dispara Gatillo, productor personal del intérprete, está a cargo de la producción del material. STVOO8 atraviesa un gran momento de su carrera ya que viene de varios meses de recibir éxitos, reconocimientos y mucha repercusión en medios radiales y audiovisuales en Latinoamérica, principalmente gracias al popular tema “Activo como STVOO8 (Remix)”. El cantautor se mostró satisfecho con el recibimiento que ha tenido su canción: “El público ha recibido el tema muy bien. Actualmente con 16 mil vistas en YouTube y progresando”. Junto con “Activo como STVOO8” lanzó otros dos sencillos para deleitar con un ritmo para discoteca (house) “Sigue La Fiesta” y “Que Bien Me Siento” en colaboración con otro nuevo talento, MulaBoss Durante la promoción de “Activo como STVOO8” y las otras dos canciones tuvo la oportunidad de participar en el gran Festival “Calle 8”, donde recibió el calor de sus fans y los presentes. “Gracias a dios eso todo fue un espectáculo”, expresó el artista. Asimismo, confesó que nunca se había presentado ante tanta gente. “Ahí yo canté en vivo ‘Activo como STVOO8’ y a la gente le encantó”, dijo.

El primer tema de difusión se titula igual que el álbum, “Eight”; 

Enlace para escuchar “EIGHT” en Spotify

Elizabeth Navarrete Rossel, escultora

Elizabeth Navarrete Rossel
Elizabeth Navarrete Rossel

Elizabeth Navarrete Rossel, artista latinoamericana

¿Quién es Elizabeth Navarrete Rossel ?

Nací en Chile 1960, viví toda su infancia en Mendoza Argentina, volví a chile donde estudié secundaria y asistí a clases de cerámica donde me enamoré del barro con su mentor el Sr Stubens , curse Ornamentación pública con Mención en Escultura en la Universidad de Chile lo que me definió como Escultora, luego de varios años emigre a Venezuela, estudió en la escuela de Artes del Fuego Cándido Millán, Colegio de Arquitectos Estética de las Proporciones, Esc. Artes Visuales Cristóbal Rojas Artes del fuego, Estudios de Fundición en Bronce Henry Rivas, C.A.O.C. Angelina Curiel, Escultura en Resina y Técnicas Mixtas, impartió clases por muchos años, desarrollé mi carrera artística durante 35 años y finalmente me encuentra viviendo en Tampa FL. desde hace 5 años.

En tus trabajos de escultura, ¿tienes presente y usas deliberadamente la llamada “divina proporción” o “sección de oro”?

No lo Utilizo conscientemente; pero sin duda que debe estar la proporción ya que solo soy un canal captando una voz que viene desde muy adentro (Intuición) Dios o Poder de Vida es Omnipresente e invariable.

¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?

Creo que no se decide, es un impulso interno que en un comienzo no se entiende, en el camino y a través de la introspección uno se da cuenta que era su misión en la vida.

Elizabeth Navarrete Rossel

¿Qué ansiabas?, ¿Lo has logrado?

Quiero poner la belleza al alcance de todos, creo firmemente en la CATARSIS, a veces las personas nos quedamos pegados en lo desagradable siendo que tenemos elección, aprender a dominar la mente o a dirigirla. No es fácil, pero como todo músculo que nos pertenece se fortifica usándolo y en este caso la obra nos ayuda enfocándose en lo bello, comienzan las imágenes, luego el deseo de querer estar mejor y empieza con el Gran Cambio, esto nos llena de energía nos da fuerza para realizar lo que vinimos a hacer, que es lo que más nos gusta; sin temores puesto que nos encontramos trabajando para la vida poder y esto tiene sus recompensas, tenemos que aprender a creer a través de los resultados de la práctica.

Pienso que, si lo he logrado, aunque me gustaría tener más alcance.

Defínete mediante hashtags o etiquetas.

#escultura

¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?

EN EL SILENCIO…UNA VOZ

QUE NOS IMPULSA MAS ALLÁ DE NUESTRO PROPIO ENTENDIMIENTO 

QUE NOS ARRASTRA MAS ALLÁ DE LA RAZÓN 

NOS LLEVA A CONOCER LOS MÁS INSOPORTABLES SUFRIMIENTOS 

LOS MÁS PLACENTEROS MOMENTOS 

EL ÉXTASIS MÁS PROFUNDO 

¿QUIEN? ¿POR QUÉ? ¿DE DONDE? ¿HACIA DÓNDE? ¿QUE? 

EL DESEO 

FUEGO INTERNO QUE NO SABEMOS MANEJAR, NI CANALIZAR 

QUE NO CONOCEMOS EN REALIDAD 

FUEGO 

CÁLIDO

Fuego-Deseo

Quema, no se puede desobedecer, surge de las mismas entrañas del Alma, como de la tierra explota un volcán, obligante,            

EDeseo” La Voluntad del El Poder Vida” Fuego Divino.

Por esta razón son fálicas, seductoras, sensuales, dinámicas,

Representadas en volúmenes de distintos, materiales como:

Bronce Pulido el deseo a través del cuerpo físico

Polímeros Monocromáticos el deseo a través del cuerpo mental

Polímeros Policromados el deseo a través del cuerpo emocional

Resinas translúcidas, ahora nos vemos hacia adentro, el deseo a través del cuerpo espiritual

Bronce, Mono cromado, Policromado y Transparencia

Quinta esencia, el hombre dios

¿Qué es para ti la escultura?

 TODO jajajaj  Ok

 Hacer escultura para mi es como tener hijos, vienen a través de mí, a diferencia de los hijos que solo tuve tres, puedo ser canal para muchas de ellas, aunque igual se van siempre se puede empezar la siguiente que le da motivo a mi vida y a mi respiración.

¿Nos puede decir que evoca su obra?

Fuego

¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar

Uffffff Si!  sueño con poder traer las obras que quedaron (todas ) en Venezuela y yo no puedo volver porque soy Chilena , me quede sin Visa , para hacer una exposición aquí y que más personas tengan la posibilidad de disfrutarlas 

SOLO THEATER FEST

ARTEFACTUS, 12302 Southwest 133rd Court, Miami
ARTEFACTUS, 12302 Southwest 133rd Court, Miami

SOLO THEATER FEST (STF) – Segunda edición

ARTEFACTUS, 12302 Southwest 133rd Court, Miami, United States

El festival Solo Theater (STF) regresa al escenario de Artefactus Black Box del 14 de
mayo al 13 de junio, con un atractivo programa que incluye un concierto, talleres, una
exposición fotográfica y la presentación de reconocidos actores que asumen el riesgo y la
aventura de trabajar en solitario. Solo Theater es un festival centrado en espectáculos
unipersonales, que se propone empoderar al actor, ofrecer una oportunidad para la
exploración artística, y propiciar la confluencia de estilos y estéticas.
El viernes 14 de mayo tendrá lugar la apertura del festival con la exposición fotográfica
titulada “Familia, amigos y otros entes domésticos”, a cargo de Arturo Arocha. En esta
muestra, el artista aborda la soledad del individuo, en escenarios teatrales y de la vida
cotidiana; gestos, rostros, cuerpos y detalles que ocupan el primer plano de la lente. La
muestra reproduce habitaciones de una casa, donde el espectador entrará en contacto con
las piezas expuestas.
La noche del sábado 15, a las 8:30 pm., tendrá como invitados a la soprano Eglise
Gutiérrez, la cantautora Rita Rosa Ruesga y el pianista y cantautor Lázaro Horta, quienes
ofrecerán un concierto íntimo en el que interpretarán canciones de compositores cubanos
de todos los tiempos, así como temas originales del nuevo disco de Rita Rosa Ruesga:
canciones dedicadas a las madres y, muy especialmente, a las abuelas que han muerto a
consecuencia de la actual pandemia.
En la segunda semana del STF (21, 22 y 23 de mayo) se presentará el actor Déxter
Capiro en “El álbum”, texto de Virgilio Piñera, en versión y dirección de Raúl Martín. La
historia tiene como protagonista a una anciana estrafalaria que celebra una extraña
ceremonia, con la asistencia de personajes imaginados. El suceso deviene pretexto para
hablarnos de la soledad de alguien que ha quedado atrapado en el pasado y en la añoranza
de sus años de juventud, y que se empeña, como la imagen de la fotografía, por aparentar
un esplendor que ya es imposible.
“La gran tirana”, una pieza teatral que recrea la vida de la célebre cantante cubana
Guadalupe Yolí, “La Lupe”, se presentará los días 28, 29 y 30 de mayo. La obra, del
dramaturgo santiaguero Carlos Padrón, es interpretado por María Teresa Pina, bajo la
dirección de Verónica Lynn. La historia es un acercamiento a la vida de excesos y triunfos
de la gran diva de los escenarios, nacida en Santiago de Cuba y fallecida en Nueva York,
el 28 de febrero de 1992. Esta Lupe “regresa” de la muerte para evocar sus días como
mujer y artista, para revivir sus glorias y errores en la vida y en el mundo del espectáculo.
El jueves 3 de junio se transmitirá por la plataforma de Artefactus en Facebook la obra
“Ofelia”, del escritor Jorge Carrigan con la interpretación de Oneysis Valido. En esta
breve pieza teatral, inspirada en el personaje de Williams Shakespeare, la prometida de
Hamlet regresa de la muerte para ofrecernos una versión particular de su historia
amorosa, y sobre todo de su entrega a los proyectos de un joven alucinado.
Siete años después de su estreno mundial, el actor Tomás Doval asume el desafío de
enfrentar, en solitario, un nuevo montaje de “Sin retorno” (4, 5 y 6 de junio). La propuesta
del autor y director, Rolando Moreno, intenta teatralizar el desarraigo, esa turbadora
sensación de no pertenecer, de estar de paso, que asalta a todo emigrante. El autor utiliza
en su auxilio el sensible cuaderno de poemas “De vuelta”, de José Abreu Felipe, para
redondear —con el vuelo lírico que aporta el poeta— su propuesta en clave irónica sobre
las desesperanzas del viaje sin retorno.
También los días 4, 5 y 6 de junio, en la segunda hora del programa, se presentará la
actriz Marcia Arencibia-Henderson en “La vida en rosa”, basada en los cuentos: “Adefesio”
y “La tele”, del escritor cubanoamericano Rolando Morelli. La historia de Yoyi, la
protagonista, es la de una mujer abandonada a su suerte desde niña en una isla-cárcel, con
todo lo que implica el encierro y la pérdida de los seres queridos.
Culmina el festival con los monólogos: “La ventana que da al patio” y “No me hagas
llorar”, textos y puestas en escena de Eddy Díaz Souza, que se presentarán los días 11, 12
y 13 de junio. “La ventana”, interpretada por Miriam Bermúdez, recrea los confusos días
de una vieja actriz, que sobrevive en un desvencijado cuarto. Mientras la policía requisa
su habitación y sus pertenencias, ella insiste en la desaparición de su hijo, cuenta sobre los
últimos días de convivencia, repasa sus glorias pasadas y revive anécdotas íntimas, en las
que se desvelan pasajes crueles y amables que han marcado su vida.
La actriz Belkis Proenza, por su parte, se presentará con la obra “No me hagas llorar”,
donde interpreta a una hija que decide mudarse al patio con su madre, ante el horror de
contagiarse con el virus que ha desatado la pandemia. Abandonadas a su suerte, madre e
hija, desechan toda esperanza de ser rescatadas de la soledad. Mientras se mudan al patio,
renacen viejas historias. Se habla de la vida, de generaciones de mujeres, de la desaparición
del pájaro que tenían en una jaula y del hijo, empeñado en adoptar una niña.
Solo Theater Fest es una iniciativa de Artefactus Black Box que alcanza su segunda
edición gracias al patrocinio del Departamento de Asuntos Culturales del Condado Miami
Dade, Windhover Foundation, HISTEPA y Context Medical Group.
Todas las funciones se realizan los viernes y sábados a las 8:30 p.m. y los domingos a
las 5:00 p.m., en Artefactus Black Box (12302 SW 133rd CT. Miami, FL 33186. Teléfono:
786-704.57.15.).

Dora Gabay, escultora

Dora Gabay, artista latinoamericana.

¿Quién es Dora Gabay?
Soy artista, venezolana, escultora con treinta y cinco años de experiencia en mi mundo del arte, me caracterizó especialmente por modelar figuras de mujeres robustas. A la edad de treinta años dejé el camino de la publicidad, decidí emprender la ruta que siempre supe era mi destino. Mis estudios de arte fueron en principio tomados en pequeños talleres de cerámica. Un día determine que con las pocas herramientas y conocimientos que había adquirido me enseñaría a mí misma y dejaría que mi espíritu artístico, el que me fue dado, tomará las riendas de mis manos para manifestar la creatividad y poder expresar sentimientos e historias a través de la escultura.

En tus trabajos de escultura, ¿tienes presente y usas deliberadamente la llamada “divina proporción” o “sección de oro”?
Yo no uso nada de eso, lo que uso es la magia, el impulso creativo de mirar en mirar pantalla mental una emoción o sentimiento y plasmarlo ya sea en mi tema del criollismo o en el circo

¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Lo que me impulsa viene de mi Don, vine del deseo detraer a la realidad esos personajes que habitan en mi interior, con eso tengo todo lo que me impulsa a vivir dentro del mundo de las artes.

¿Qué ansiabas?, ¿Lo has logrado?
La verdad nunca soñé con la gran fama, lo que he hecho lo hice para complacerme, hacerme feliz, es lo que amo hacer, es mi pasión. He logrado muchas cosas que me he propuesto en este largo camino dentro del arte,desde tener mi propia fundición en Venezuela y aprender sobre este tema, tener exposiciones individuales y sobre todo el autoconocimiento de mi desarrollo con el arte.

Defínete mediante hashtags o etiquetas.

Soy: #Soñadora #impulsadora #hacedora #Optimista #Creativa #Valiente #Amor.

¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?

El Criollismo es decir las mujeres de los pueblos y su sencillez en su vida cotidiana y el circo que es la magia misma de la vida hecha en color.

¿Qué es para ti la escultura?
Para mí la escultura es un cúmulo de técnicas que da cabida a un nuevo ser. La escultura es mi templo, es sin temor a equivocarme lo que más he disfrutado de esta vida.


¿Nos puede decir que evoca su obra?
La obra del criollismo me trae recuerdo de mi infancia, de mi vida en barlovento y de viajar por Venezuela, viendo a las mujeres en su vida cotidiana.

¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?

Pendiente tengo muchos proyectos, mi libro que habla de mi historia personal,de los pasos que tuve que dar hasta llegar a consolidar como artista. En los pendientes también tengo un número importante de obras por hacer, esto están por el momento en animación suspendida .Actualmente me dedico a modelar mi vida personal, son muchos los cambios que he venido atravesando en esta experiencia de vivir fuera de mi país Venezuela.

Teresa Cabello, artista visual

Teresa Cabello

Teresa Cabello artista visual latinoamericana

¿Quién es Teresa Cabello?
Nací en Caracas, Venezuela el 27 de marzo de 1959. Escultora, pintora y ceramista desde 1991. Cursé estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela en Caracas y soy graduada Cum Laude en Artes en I.U. ARMANDO REVERON en Caracas, en 2009. He trabajado como instructora de escultura en Miami Art Center, Wynwood y Five Innovation Arts en el Centro Cultural de Miramar. Directora y Fundadora de Biennale Wynwood, Miami. He participado en varias exposiciones colectivas e individuales en Europa, América y Asia. También he participado en Ferias de Arte como Artexpo Las Vegas, Beijing, Shanghai y Shenzhen Art Fairs, Artexpo NY y FIA Caracas. Autora del Monumento al Niño Venezolano, Fundación UMA (“Una Mano Amiga”) Parque Cristal, Chacao, Caracas. Ahora estoy residenciada en Pembroke Pines, Florida.

Teresa Cabello


En tus trabajos de escultora, ¿tienes presente y usas deliberadamente la llamada “divina proporción” o “sección de oro”?
Durante mi entrenamiento en escultura estudié anatomía humana y como escultora figurativa respeto las proporciones de la figura humana en mis obras. En la estructura humana está implícita la Proporción Divina, sin embargo, no es algo que tenga presente ni use deliberadamente.


¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Honestamente no sabría definir qué me impulsa a dedicarme a la práctica artística. Desde niña he estado ligada al arte y mis padres siempre fomentaron esa inclinación. Además, en todas las etapas de mi vida ha habido alguien que me ha llevado y, en algunos casos, guiado por ese camino. Diría que es un oficio que me permite expresarme, que me hace feliz y que puedo practicar en cualquier parte del mundo.

Teresa Cabello


¿Qué ansiabas?, ¿Lo has logrado?
Ansiaba hacer de este oficio una profesión. Eso me llevó a estudiar licenciatura en Artes Plásticas para tener una base teórica, ampliar mi visión artística y poder guiar y enseñar a otros a desarrollarse en la práctica artística. Considero que el conocimiento siempre es un logro y con el tiempo he ido creando un lenguaje propio, aunque mi obra siempre está en desarrollo. Defínete mediante hashtags o etiquetas.

Defínete mediante hashtags o etiquetas.

#esculturafigurativa #figurahumana #fragmento

¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
En un principio el tema fue el equilibrio a través del desafío en la estabilidad en la obra. Más adelante decidí integrar la escultura con algunos elementos de la pintura como son el paisaje, color, luz y creé la serie “Nadadores” en la que la figura humana se desdibuja en el elemento agua. Y actualmente trabajo en “Fragmentos”, que representan la ruptura a lo unificado, la nostalgia hacia lo que una vez fue un todo sólido y estable. Un tema muy íntimo relacionado con la migración, lo que arrastramos y lo que dejamos atrás, en la que cada escultura es como un cuento corto en este trayecto de vida.

¿Qué es para ti la escultura?
La escultura es el medio que me permite expresarme, es un lenguaje que ocupa un lugar en el espacio físico y ofrece diferentes perspectivas en una sola obra. Trabajo el modelado en arcilla porque me gusta el contacto y la interacción con el material, lo maleable y plástico del barro. Me gusta tocar, sentir con mis manos, poder abrazar, rodear y la escultura me lo permite.


¿Nos puede decir que evoca su obra?
Cada obra de arte despierta en el observador una imagen distinta de acuerdo a su cultura, su educación, sus emociones y su personalidad. Solo pretendo que mi obra evoque lo que soy: alegría, seguridad, equilibrio y honestidad.


¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Este año fui invitada por el Centro Cultural de la Ciudad de Miramar para un “Solo Show” durante el mes de la Hispanidad en octubre de 2022 y estoy desarrollando la obra “Fragmentos” con una serie de esculturas cuyo tema es la inmigración. Entre mis más valiosos sueños está tener la oportunidad de poder realizar una de mis obras en gran formato en algún espacio abierto de este país que me acogió.

Definición de Apolíneo y Dionisíaco

Apolíneo y Dionisíaco
Apolíneo y Dionisíaco

Definición de Apolíneo y Dionisíaco

Para muchos artistas y filósofos la mitología griega ha sido una permanente fuente de inspiración. En este sentido, el filósofo Friedrich Nietzsche (1844-1900) tomó como referencia simbólica a los dioses Apolo y Dionisos para exponer su visión sobre el arte y la cultura occidental. La primera mención a ambos dioses apareció en su obra “El nacimiento de la tragedia”.

Lo apolíneo y lo dionisíaco
Para Nietzsche estos dos adjetivos sirven para calificar las distintas manifestaciones artísticas. Lo apolíneo expresa las formas acabadas y bellas que se manifiestan en las artes figurativas, mientras que lo dionisíaco se refiere a aquellas manifestaciones artísticas basadas en el ritmo y la pasión. Por lo tanto, se trata de dos fuerzas creadoras o dos tipos de energía que utiliza el artista como forma de expresión para plasmar sus anhelos e inquietudes.

El dios Apolo sirve como símbolo para explicar el arte que busca la perfección en las formas y la claridad conceptual, tal y como ocurre con la arquitectura clásica, la pintura figurativa o la poesía con una métrica convencional. Estas manifestaciones artísticas son apolíneas porque se fundamentan en un anhelo de sabiduría y serenidad estética.

El dios Dionisos representa las pulsiones y los instintos primarios. Así, en el arte destaca por su componente pasional, tal y como se pone de manifiesto en algunas danzas, en la música primitiva y, en definitiva, en cualquier expresión artística que pretenda conectar con las pulsiones humanas más profundas.

Dos símbolos que se complementan
Para Nietzsche no se trata de símbolos totalmente antagónicos, pues en todo arte hay componentes apolíneos y dionisíacos. El filósofo viene a decir que la fuerza inspiradora del dios Apolo lleva en su interior a Dionisos y, a la inversa, cualquier manifestación dionisíaca esconde un componente apolíneo.

En el ámbito educativo
Las reflexiones de Nietzsche sobre ambos conceptos pueden servir como referentes válidos para la educación. Así, cualquier modelo educativo debería incluir ambas fuerzas creadoras. Lo apolíneo está presente en la claridad conceptual y en los aspectos formales del proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que lo dionisíaco late en las emociones más primarias del individuo. En otras palabras, aprendemos con la razón simbolizada en el dios Apolo y con la pasión de inspiración dionisíaca.

La visión de Nietzsche conecta con el planteamiento de Freud
Para Freud los esquemas mentales individuales se dividen en tres dimensiones: el ello, el súper-yo y el yo.

– El ello es la parte primaria de nuestra psique y busca la satisfacción de los placeres más básicos y por este motivo esta dimensión del individuo presenta una fuerza dionisíaca.

– El súper yo es la parte de nuestra psique donde se incorporan las normas morales que rigen el conjunto de la sociedad y de alguna manera esta dimensión estaría asociada a lo apolíneo.

– El ello y el súper yo se encuentran en un permanente conflicto (lo que queremos hacer y lo que debemos hacer) y entre ambos estaría la tercera estructura mental, el yo.

César Paternosto

Cesar Paternosto
Cesar Paternosto

César Paternosto

César Paternosto. Increasing-Decreasing, 2012. Acrylic on canvas. 71 x 81 in. (180.3 x 205.7 cm.). Photo: Oriol Tarridas.

César Paternosto (1931) was born in La Plata, Argentina. He is a painter and sculptor. Since 1967 he lived in New York and in 2004 he moved to Segovia (Spain) where he presented a retrospective exhibition at the Contemporary Art Museum Esteban Vicente with the curatorship of Tomás Llorens. In 1969, Paternosto started a series of white and uniform works and began to paint on the wide edges of the frame.

In 1972, he won the Guggenheim Scholarship. He had numerous solo and group exhibitions both at the United States, as well as in Latin America and Europe. In 2010 the architects Rafael Moneo and Pedro Elcuaz invited him to intervene the lobby of the Atocha Station in Madrid for which the artist ideated an arrangement of colored rectangles that seem to appear and disappear as the traveler or viewer walks by. He recently exhibited at the Museum Thyssen-Bornemisza in Madrid (Spain) at the exhibition called “Towards Painting as Object” that established a dialogue between paintings by the artist and works from the museum’s personal collection (november, 2017- january, 2018).

His works are included in public and private collections such as: the MoMA and the Guggenheim Museum in New York; the Museum of Fine Arts in Boston; the Kunstmuseum Bern, Switzerland, the Art Center National Museum Reina Sofía in Madrid, The Ford Foundation in New York, as well as in the National Museum of Fine Arts, the Museum of Modern Art and the Latin American Art Museum in Buenos Aires. His works also belong to private collections such as the Diana and Bruce Halle Collection, Arizona (USA); the Patrica Phelps Cisneros Collection; the Ella Fontanals-Cisneros Collection, Miami; and the Baroness Carmen Thyssen-Bornemisza and Norman Foster Collections in Madrid (Spain).

César Paternosto Red Trio #6 – 2015 – Oil on canvas, 100 x 86 cm (installed) – 3 panel Artist Collection, Segovia

Staccato-like, these intervals emphasize the relational quality between the works. Their perception is displaced from the habitual frontal dialogue with the object, viewers are prodded towards a time-transversal reading that restores the visual event as a structural element of the architectural space.

The perception of motion demanded by the work generates the optical effect between planes of color that evolve, appear, and disappear, emphasizing the relational and appropriative quality of the space that typifies this proposal.

This perception, identified with what Paternosto calls “sensitive geometry,” originated in one of his most emblematic works: Staccato (1965, acquired by the Boston Fine Arts Museum in 2008. Staccato is a pictorial symphony based on jazz and tango, where sinuous, undulating color ribbons explore atonality and daring chords that translate into vivid pictorial contrast. The emergence of sensitive geometry in Paternosto’s work corresponds to his formative period in the late 1950s and early 1960s and acts as a countervailing to the strong dominance of the MADI legacy that characterizes geometric abstraction in Argentina at the time.

Established in New York City for over three decades (between 1964 and 2004), Paternosto develops the line of investigation that will characterize his artistic proposal, where the legacy of geometric abstraction in modern art—specifically the emblematic figures of Piet Mondrian and Van Doesburg—are combined with the ancestral traditions of pre-Columbian cultures. The artist made many journeys to the Andean region, restricting his palette to gray and earthen tones during this period.

Also from those years comes his discovery of the “oblique gaze.” Although Paternosto had already pushed the traditional boundaries of the painting to produce canvases with irregular curved outlines, now the center of attention moves from the front to the edges of the canvas, transforming the painting into an object and forcing viewers into a more active reception that demands side-to-side movement to capture the work in its totality.

The influence of his years studying architecture is essential. The paintings, freed from frames and placed at intervals in the gallery wall, behave as a single work of art to which architectural space and light are integrated as constitutive elements. In fact, this artist works his paintings with tungsten light, because this is the light they will receive once they are on display, thus guaranteeing the chromatic efficacy that is so dear to his oeuvre.

The 17 works included in César Paternosto: Painting and Architecture, now on exhibit at Durban Segnini, are articulated into a single work that unfolds, like a ribbon, across space into an evolving symphony where light, color, and rhythm propose a distilled enjoyment of the visual event integrated into the surrounding space.

Works by César Paternosto are part of important collections such as the Museum of Modern Art (MoMA) and the Solomon R. Guggenheim Museum, both in New York City; the Hirshorn Museum & Sculpture Garden, in Washington, D. C.; the Boston Fine Arts Museum; the Museo Reina Sofía in Madrid; the Kunstmuseum, in Bern; and the Museo Nacional de Bellas Artes, among others.

JANET BATET, Artnexus.com

La escritora Dhalma Llanos-Figueroa

Dahlma Llanos-Figueroa photo by Matvey Zabbi
Dahlma Llanos-Figueroa photo by Matvey Zabbi

La escritora Dhalma Llanos-Figueroa presenta la novela “Indómita”

La editorial HarperCollins Español presenta “Indómita”, una revolucionaria novela de la escritora puertorriqueña/neoyorquina Dahlma Llanos Figueroa. Su trama ilustra sobre el comercio transatlántico de personas esclavizadas en la Puerto Rico del siglo XIX y enseña que el espíritu humano triunfa aún en las condiciones más brutales. Su protagonista aprende a reconocer y aceptar las muchas caras del amor: el amor de madre, el amor de hija, el amor de hermana, el amor de la comunidad, y el amor propio. “Indómita” se halla disponible desde el 10 de mayo. El poder inolvidable de “Beloved” de Toni Morrison y la atmósfera evocativa de “A Respectable Trade”, de Phillippa Gregory, se combinan en esta revolucionaria novela de Dahlma Llanos-Figueroa, que ilustra un aspecto poco conocido de la historia –el comercio transatlántico de personas esclavizadas en Puerto Rico–, narrado a través de la experiencia de Pola, una cautiva africana utilizada como paridora de esclavos en el siglo XIX. Dahlma Llanos-Figueroa nació en Puerto Rico y se crió en la ciudad de Nueva York. Ella es un producto de las comunidades puertorriqueñas en la isla y en el sur del Bronx. Cuando era niña, la enviaron a vivir con sus abuelos en Puerto Rico, donde conoció la cultura rural de Puerto Rico, incluida la narración de cuentos que era natural para las mujeres de su familia, especialmente las mujeres mayores. Gran parte de su trabajo se basa en sus experiencias durante este tiempo. Llanos-Figueroa enseñó escritura creativa, lenguaje y literatura en el sistema escolar de la ciudad de Nueva York antes de convertirse en bibliotecaria y escritora para adultos jóvenes. Ella vive en la ciudad de Nueva York.

Exhibición Jardines invisibles

Jardines invisibles Exhibit
Jardines invisibles Exhibit

Exhibición Jardines invisibles 1 de Julio, 6 PM

4000 West Flagler St, Coral Gables, FL 33134

Evento organizado por by Sara Isabella

En Jardines invisibles de Lelo Galbán y Froilán Escobar, como en el poemario de José Lezama Lima Noche insular: jardines invisibles, entrad “desnudos en vuestros lechos marmóreos, vivid y recordad como los viajeros pintados, ciudades giratorias, líquidos jardines verdinegros”, porque lo que cuenta acá es el misterio que se ofrece, la figura pero sobre todo el alma de la figura, el concepto de la luz y su sombra como un paradigma filosófico y una cosmología.
Los Jardines de Galbán y Escobar están habitados por entes, configuraciones de lo femenino, bipolares en la luz y la oscura sombra cual manifestación de lo lunar las de Galbán, evanescentes y fantasmagóricas las de Froilán, definidos los colores en Galbán, desvaídos en Froilán, magia en ambas florestas como una tentación, un grito, un atentado contra la obstinada, obscena cotidianidad. ¡Entrad, sí, pero sin vuelta atrás!
Armando de Armas

In Invisible Gardens by Lelo Galbán and Froilán Escobar, as in the collection of poems by José Lezama Lima Insular Night: Invisible Gardens, enter “naked into your marble beds, live and remember like painted travellers, revolving cities, liquid green-black gardens”, because it what counts here is the mystery that is offered, the figure but above all the soul of the figure, the concept of light and its shadow as a philosophical paradigm and a cosmology.
The Gardens of Galbán and Escobar are inhabited by entities, configurations of the feminine, bipolar in light and dark shadow like a manifestation of the lunar those of Galbán, evanescent and phantasmagorical those of Froilán, defined colors in Galbán, faded in Froilán, magic in both forests like a temptation, a cry, an attack against the obstinate, obscene daily life. Enter, yes, but without turning back!
Armando de Armas

Page 125 of 188
1 123 124 125 126 127 188
- Advertisement -

Recent Posts