back to top
Saturday, July 26, 2025
Home Blog Page 10

Zanele Muholi: El Lente que Ilumina la Identidad y la Lucha LGBTQIA+ en Sudáfrica

Zanele Muholi

Zanele Muholi: El Lente que Ilumina la Identidad y la Lucha LGBTQIA+ en Sudáfrica

En el vibrante panorama del arte contemporáneo, pocas voces resuenan con la potencia, la urgencia y la belleza de la de Zanele Muholi (nacida en 1972). Esta artista visual, activista y fotógrafa sudafricana no solo captura imágenes; teje narrativas, construye puentes y, con cada disparo de su lente, celebra y documenta las vidas de la comunidad negra LGBTQIA+ de Sudáfrica, un colectivo a menudo invisibilizado y marginado.

Muholi no es una simple observadora; es una participante activa, una narradora comprometida cuya práctica artística trasciende la mera documentación para convertirse en un acto de afirmación radical. Su obra, que abarca fotografía, video e instalaciones, se sumerge con valentía en temas complejos como la raza, el género, la sexualidad y la representación. Cada pieza es un desafío directo a las normas sociales imperantes, una declaración visual que exige la visibilidad y el reconocimiento de realidades que, durante demasiado tiempo, han sido empujadas a los márgenes.

Zanele Muholi

Más Allá de la Imagen: Una Práctica Artística como Activismo

Para Muholi, el arte y el activismo son dos caras de la misma moneda. Su trabajo no solo busca ser estéticamente impactante; su propósito fundamental es político y social. En un país como Sudáfrica, donde la homosexualidad fue despenalizada en 1998 y la Constitución de 1996 fue la primera en el mundo en prohibir explícitamente la discriminación basada en la orientación sexual, la realidad en las calles dista mucho de ser idílica. La violencia homofóbica y transfóbica, incluyendo los brutales “violaciones correctivas”, sigue siendo una lacra persistente que Zanele Muholi se ha propuesto denunciar y combatir con su arte.

Proyectos como “Faces and Phases” (Rostros y Fases), iniciado en 2006, son un testimonio conmovedor de su compromiso. Esta serie de retratos en blanco y negro presenta a lesbianas y personas trans en su cotidianidad, mirándonos directamente a los ojos, con una dignidad y una fuerza inquebrantables. No son víctimas; son supervivientes, amantes, profesionales, miembros de sus comunidades. Muholi les devuelve la agencia, permitiéndoles presentarse tal como son, desafiando los estereotipos y humanizando una existencia que a menudo es despojada de su complejidad. Cada fotografía es un acto de resistencia, un archivo vital de vidas que de otro modo podrían ser borradas o simplificadas.

Autorretratos y la Construcción de la Identidad

Más recientemente, Muholi ha incursionado en el autorretrato con series como “Somnyama Ngonyama” (¡Salve, Leona Negra!). En estas obras, la artista se transforma, utilizando su propio cuerpo como lienzo y laboratorio para explorar su identidad personal y colectiva. Con atuendos y accesorios a menudo encontrados o reciclados, y una manipulación magistral de la luz y la sombra para oscurecer aún más su piel, Muholi crea imágenes poderosas que evocan la historia africana, la esclavitud, la opresión, pero también la resiliencia y el empoderamiento.

Estos autorretratos no solo son una profunda introspección; también son una extensión de su activismo. Al presentarse de formas diversas, a veces desafiantes, a veces vulnerables, Muholi subvierte la mirada colonial y patriarcal, reclamando la narrativa y la imagen del cuerpo negro y femenino. Es un acto de autorrepresentación que inspira a otros a encontrar su propia voz y a ocupar su espacio con orgullo.

Un Legado de Visibilidad y Transformación

El trabajo de Zanele Muholi es un faro de esperanza y un recordatorio urgente de la importancia de la representación. A través de su lente, no solo visibiliza a una comunidad marginada, sino que también desafía al espectador a confrontar sus propios prejuicios y a reconocer la riqueza y diversidad de la experiencia humana. Sus fotografías son un testimonio de la resiliencia, la alegría y la humanidad de las personas LGBTQIA+ negras en Sudáfrica, y un llamado a la acción para un mundo más inclusivo y justo.

La obra de Muholi ha sido exhibida en las instituciones de arte más prestigiosas del mundo, desde la Tate Modern en Londres hasta el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Cada exposición, cada libro de fotografías, cada instalación, amplifica su mensaje, llevando estas historias vitales a una audiencia global.

En última instancia, Zanele Muholi nos enseña que el arte tiene el poder no solo de reflejar la realidad, sino de transformarla. Su lente no es solo una herramienta para capturar la luz; es un arma en la lucha por la dignidad, la igualdad y el derecho de cada individuo a ser visto, reconocido y celebrado por quien realmente es. Es un legado que seguirá inspirando y provocando conversaciones esenciales mucho después de que se apague el último flash.

Zanele Muholi

Técnicas del Arte Concreto

Rafael Montilla - Queen Moremi 2
Rafael Montilla - Queen Moremi 2

Técnicas del Arte Concreto de artistas en Sudamérica. Es un territorio fascinante donde la pureza geométrica se encuentra con la vitalidad latinoamericana.

Como mencioné, en Argentina, la Asociación Arte Concreto-Invención, con figuras como Tomás Maldonado, Alfredo Hlito, y Lidy Prati, sentó las bases con una abstracción rigurosa, enfocándose en la forma pura, el color plano y la autonomía de la obra de arte. No buscaban representar nada más allá de sí misma. Luego, el movimiento Madí, con el visionario Gyula Kosice a la cabeza, llevó esto aún más lejos con sus marcos irregulares, superficies curvas, y un interés en el movimiento y la participación del espectador. ¡Pura invención espacial!

En Brasil, el panorama también fue vibrante. El Grupo Ruptura en São Paulo, con artistas como Waldemar Cordeiro y Luiz Sacilotto, adoptó una estética más racional y casi industrial, influenciada por la matemática y la tecnología. Paralelamente, en Río de Janeiro, el Grupo Frente, donde encontramos a Ivan Serpa y también a una joven Lygia Clark antes de su fase neoconcreta, exploraba una abstracción más expresiva dentro de los parámetros concretos.

Y luego, la explosión del Neo-Concretismo con artistas como la ya mencionada Lygia Clark, Hélio Oiticica, y Franz Weissmann. Aquí, la rigidez del concretismo se flexibilizó, incorporando la experiencia del cuerpo, la sensualidad, y la interacción directa con la obra. Piensa en las esculturas interactivas de Clark o los Penetráveis de Oiticica – ¡una invitación a sumergirse en el arte!

Otros nombres importantes que podrías explorar dentro de estas tendencias incluyen a Manuel Espinosa y Raúl Lozza en Argentina, quienes también aportaron sus propias visiones al arte concreto.

Ahora, dentro de estas amplias corrientes, las técnicas específicas varían enormemente. Podrías estar trabajando con la precisión del corte limpio y la superposición de planos de color, como vemos en algunos trabajos de Maldonado o Hlito. O quizás te inclinas por las estructuras modulares y la exploración del espacio a través de la repetición, similar a la obra de Sacilotto. Tal vez incluso estás experimentando con materiales no convencionales o buscando involucrar al espectador de manera táctil o participativa, ecoando el espíritu neoconcreto.

¿Qué técnicas se usan en el arte abstracto?

El arte abstracto abre un abanico inmenso de posibilidades técnicas, donde la representación se desvanece y la expresividad reside en la forma, el color, la textura y la línea puras. ¿Listo para explorar algunas de ellas?

Algunas técnicas comunes incluyen:

  • Action Painting (Pintura de Acción): Piensa en Jackson Pollock y sus enérgicos goteos y salpicaduras. Se trata de la fisicalidad de la aplicación de la pintura, capturando movimiento y emoción cruda.
  • Color Field Painting (Pintura de Campos de Color): Aquí, el foco está en grandes áreas planas de color para evocar atmósferas y sentimientos. Las inmersivas telas de Mark Rothko vienen a la mente. Es sobre el impacto puro del tono.
  • Abstracción Geométrica: Implica el uso de formas geométricas – líneas, cuadrados, círculos – para crear composiciones no representacionales. Piensa en las cuadrículas de Piet Mondrian o las pinturas de borde duro de los artistas concretos que discutimos.
  • Impasto: Aplicar la pintura de forma gruesa para que sobresalga de la superficie, creando textura y pinceladas visibles. Añade una dimensión táctil al trabajo.
  • Pouring (Vertido): Acrílicos fluidos se vierten directamente sobre el lienzo, permitiendo que la gravedad y el azar creen patrones únicos. Es una danza fascinante entre el control y el dejar ir.
  • Collage y Mixed Media (Técnica Mixta): Incorporar diversos materiales como papel, tela u objetos encontrados sobre el lienzo para añadir textura, dimensión y capas conceptuales.
  • Sgraffito: Rascar una capa de pintura húmeda para revelar el color de abajo, creando líneas y textura.
  • Enmascaramiento y Stenciling (Estarcido): Usar plantillas o cinta de enmascarar para crear bordes definidos y formas precisas dentro de la composición abstracta.

Peter Halley: Un Viaje Espejo en el NSU Art Museum

Peter Halley- Un Viaje Espejo en el NSU Art Museum-

Peter Halley: Un Viaje Espejo en el NSU Art Museum

Desde que el arte me ha acompañado, la geometría y los colores vibrantes siempre han capturado mi espíritu, transformando lo que veo en una experiencia que roza lo onírico. Esta fascinación se encendió de manera extraordinaria durante mi visita a “The Mirror Stage” de Peter Halley en el NSU Art Museum Fort Lauderdale. Más que una exposición, es un universo donde cada tono y cada forma te envuelven en un sueño de colores puros y deslumbrantes.

Un Escenario Reflectante y Envolvente

La exposición, que estará abierta al público desde el 8 de septiembre de 2024 hasta el 12 de enero de 2025, es una instalación inmersiva y específica para el lugar, encargada especialmente para las amplias galerías del segundo piso del museo. Al cruzar el umbral, uno se adentra en un juego de espejos, un “universo duplicado” concebido magistralmente por Halley. La disposición es ingeniosa: dos espacios casi idénticos, accesibles por puertas separadas en los extremos opuestos de una gran galería rectangular. Una pared divisoria central impide el paso directo, obligándonos a ir y venir entre las entradas para experimentar la totalidad de la instalación.

Esta “escena del espejo” se amplifica con paredes laminadas en vinilo altamente reflectante. Los lienzos monumentales de colores neón y las cuadrículas de paneles texturizados de tonos brillantes se combinan para crear una experiencia vívida e inquietante, donde navegamos entre el espacio real, el pictórico y el virtual. Es una danza entre la percepción y la ilusión, un festín para los sentidos que te hace sentir como si estuvieras flotando en un sueño lleno de luz y color.

La Audacia del Color en la Era Digital

Peter Halley, figura central del movimiento neo-conceptualista de los años 80, desafió la noción de que la pintura estaba muerta. Revitalizó la abstracción con composiciones que, lejos de ser meros ejercicios formales, se basan en formas socialmente construidas y controladoras, como “prisiones” y “celdas”, interconectadas por “conductos”. Su elección de pinturas sintéticas, anti-naturalistas, fluorescentes y metálicas (mezcladas a su medida por Golden Artist Colors), junto con el aditivo comercial Roll-a-Tex para añadir textura a la superficie, ancla firmemente su obra en la era tecnológica. Es esta materialidad, especialmente los pigmentos DayGlo que convierten la luz ultravioleta en un ingrediente mágico, lo que le otorga a sus obras ese brillo y esa intensidad tan particular.

Desde mediados de los 90, Halley fue pionero en el uso de impresiones digitales de tamaño mural en sus instalaciones específicas, demostrando una constante evolución y una aguda conciencia de cómo el entorno construido y virtual moldea nuestra experiencia. Sus siluetas arquitectónicas, los colores resplandecientes y las superficies brillantes dirigen el movimiento y la percepción del espectador, agudizando la conciencia de los aspectos controladores de nuestros entornos urbanos.

Ecos de la Historia y un Brillo Inolvidable

La curaduría de Bonnie Clearwater, Directora y Curadora en Jefe del NSU Art Museum, ha logrado presentar una muestra que es el “Roll-a-Tex sobre el pastel cubista”, en palabras del crítico Bruce Helander. La exposición nos permite vislumbrar cómo la vibrante paleta de Halley, con sus formas confrontativas y contrastantes, se alinea con la audacia cromática de maestros históricos. Uno no puede evitar recordar el fulgor casi DayGlo de los atardeceres de Monet sobre el Parlamento de Londres o la saturación explosiva del “Atardecer” de J.M.W. Turner. Incluso se traza una curiosa conexión con la marca Tide, que revolucionó el atractivo visual de sus productos con colores brillantes, similar al impacto que las obras de Halley generan.

La exposición histórica de Halley en la Galería Sonnabend en 1989 es un testimonio de su impacto. Aquella muestra de cuadrados entrelazados y empapados en pinturas DayGlo fue una revelación, audazmente efervescente y simple en su composición, que bebía de influencias tan diversas como Albers, Mondrian o Riley, y marcó una clara partida del dominante Neoexpresionismo de la época.

La Experiencia del “Escenario Espejo”

La elección de materiales de Halley es un sello distintivo. El uso de Roll-a-Tex, un aditivo que crea una superficie táctil, junto con la aplicación de pintura con rodillo en lugar de pincel, deliberadamente evita la marca tradicional del artista, enfatizando lo mecánico sobre lo personal. Esta decisión se alinea con sus objetivos conceptuales, transformando los lienzos en formas geométricas que representan la energía implacable y el confinamiento de la vida urbana.

El NSU Art Museum proporciona el telón de fondo perfecto para estas monumentales instalaciones. Al ascender la gran escalera hacia el segundo piso, ya se puede sentir el “resplandor reflectante del espectáculo”, invitando a los curiosos a explorar los espacios que prometen un fenómeno nunca antes visto. “The Mirror Stage” no es un simple conjunto de cuadros; es una configuración poco convencional de deslumbrantes combinaciones de color y formas ingeniosas que se superponen, convirtiendo esta intrigante obra en una fuerte contendiente al espectáculo más brillante del mundo.

La exposición “Peter Halley: The Mirror Stage” es una experiencia inmersiva que nos recuerda el poder transformador del color y la geometría, y cómo el arte puede llevarnos a un estado de asombro y de ensueño. Es una cita ineludible para cualquiera que busque no solo ver arte, sino sentirlo y vivirlo.

Image sources: NSU Art Museum

Currently on View at NSU Art Museum

Museum Hours:
Sunday: Noon – 5pm
Tuesday-Saturday:
11am – 5pm

Sunny Days/Starry Nights: Free admission and extended hours the first Thursday of every month, 11 am – 7 pm.

One East Las Olas Boulevard
Fort Lauderdale, FL 33301

954-525-5500

The Riddle of the Sphinx and Other Mysteries

May 30 – September 28, 2025

A Backward Glance: Highlights from the William J. Glackens Collection

May 3, 2025 – August 2026

Dimithry Victor: The American Dream

April 12 – August 17, 2025

Christo and Jeanne-Claude Surrounded Islands Documentation Exhibition

February 23, 2025 – Spring 2026

Joel Meyerowitz: Temporal Aspects

October 4, 2024 – August 17, 2025

Seismic Shifts Under the Hammer: Highlights from Sotheby’s Now and Contemporary Evening Auction

Sotheby
Sotheby

Seismic Shifts Under the Hammer: Highlights from Sotheby’s Now and Contemporary Evening Auction

Last night, May 16th, 2025, Sotheby’s presented a compelling snapshot of art history’s transformative decades with their “Now and Contemporary Evening Auction.” The selection wasn’t just a collection of artworks; it was a curated journey through the radical evolutions that redefined artistic practice in the latter half of the 20th century and continue to resonate today. Sponsored in partnership with CELINE, the auction underscored the enduring dialogue between art and contemporary culture.

The sale thoughtfully traced a lineage, beginning with the powerful abstract languages emerging in post-war America and Europe. One could almost feel the gestural energy of Lee Krasner‘s August Petals or the rigorous geometry of Frank Stella‘s Adelante, each marking distinct yet related departures from earlier traditions. The cool, intellectual explorations of Color-Field painting and Minimalism were also present, perhaps in the serene presence of an Agnes Martin Untitled #11 or the assertive simplicity of a Donald Judd Untitled.

The explosion of Pop Art, with its embrace of popular culture and mass media, was undoubtedly a focal point, particularly with a significant offering of works by Roy Lichtenstein. From the playful deconstruction of romance comics in Nudes in Mirror (Study) and the bold graphic punch of Reflections: Art, Bonsai Tree, Still Life Tapestry (Study), and Woman: Sunlight, Moonlight, Lichtenstein’s signature Ben-Day dots and graphic sensibility felt as fresh and impactful as ever. The inclusion of Andy Warhol‘s iconic Flowers further solidified this pivotal movement’s enduring influence.

The auction also cast a light on the critical and postmodern inquiries that emerged in the 1980s and 90s. Barbara Kruger‘s text-based work, Untitled (Love for Sale), with its sharp wit and interrogation of consumerism and power, felt particularly relevant. The raw energy and poignant commentary of a Jean-Michel Basquiat Untitled and Gravestone served as powerful reminders of that era’s artistic spirit.

More recent voices also commanded attention. Danielle Mckinney‘s evocative Stand Still, Mohammed Sami‘s introspective Poor Folk II, and Michael Armitage‘s layered narrative in Mpeketoni showcased the diverse and dynamic landscape of contemporary painting. Rashid Johnson‘s Two Standing Broken Men offered a potent exploration of identity and fragmentation, while Laura OwensUntitled exemplified a more playful and experimental approach to abstraction. The intense figuration of Adrian Ghenie‘s Alpine Retreat 2 and the enigmatic quality of Ernst Yohji Jäger‘s Untitled added further layers to the contemporary dialogue.

The inclusion of sculptural works like John Chamberlain‘s crushed metal Butternut, Robert Rauschenberg‘s innovative Rigger, Jeff Koons‘s whimsical Baroque Egg with Bow, and François-Xavier Lalanne‘s charming Troupeau de Moutons de Laine demonstrated the breadth of artistic innovation across mediums.

Overall, the “Now and Contemporary Evening Auction” wasn’t just a sale; it was a carefully considered exhibition highlighting the pivotal moments that shaped our understanding of contemporary art. It served as a powerful reminder of the courage of artists who dared to break with tradition and explore new territories, laying the groundwork for the vibrant and multifaceted art world we navigate today. For artists observing these results, it’s a valuable opportunity to reflect on the ongoing dialogue between artistic innovation, historical context, and the market’s evolving appreciation.

Sonia Navarro: Tejiendo Fronteras y Territorios en la Sala Alcalá 31

Sonia Navarro

Sonia Navarro: Tejiendo Fronteras y Territorios en la Sala Alcalá 31

La Sala Alcalá 31, faro del arte contemporáneo madrileño, nos invita hasta el próximo 6 de julio a sumergirnos en el universo de Sonia Navarro con “Fronteras y Territorios”. Esta exposición, la primera individual de la artista murciana en una institución madrileña, es un viaje fascinante a través de más de tres décadas de creación, donde el textil se erige como protagonista indiscutible, aunque dialoga con maestría con la escultura, la pintura, el collage, la fotografía y las instalaciones.

Desde el primer paso en la sala, uno se siente envuelto en una trama compleja y emotiva. La habilidad de Navarro para transformar la costura en un lenguaje artístico propio es inconfundible. Telas, patrones, costuras e hilos no son meros materiales, sino los elementos esenciales de un vocabulario que la artista ha cultivado a lo largo de su carrera. Es un testimonio palpable de cómo lo que muchos considerarían un “oficio menor” se eleva a la categoría de alta expresión artística.

La muestra nos invita a reflexionar sobre la profunda conexión de la artista con sus raíces. Sonia Navarro reivindica la tradición y la artesanía, un eco de sus abuelas bordadoras, quienes le transmitieron no solo una técnica, sino una forma de vida dedicada y sacrificada. Pero esta exposición es mucho más que un tributo al pasado. Es un grito contemporáneo, una voz que defiende el feminismo a través de la autonomía de la mujer en los oficios tradicionales y que alza la bandera de la lucha climática. La presencia del esparto y los materiales de desecho no es casual; es un compromiso visible con la sostenibilidad y un recordatorio de la fragilidad de nuestro entorno, especialmente frente a la desertización.

Una de las piezas más conmovedoras, que domina la planta inferior de la Sala Alcalá 31, es un imponente tapiz de lana. Sus retazos provienen de una antigua fábrica de Lorca, superviviente del terremoto de 2011, cargados de una historia y una resiliencia que se entrelazan con la memoria colectiva. A su lado, grandes piezas de esparto desafían la gravedad al elevarse sobre los muros, ganando una ligereza simbólica que contrasta con la dureza de su origen. Navarro nos explica el valor de este material, desde la sabiduría ancestral de quienes lo recogen en el campo hasta la labor de las mujeres que lo trabajan con sus propias manos, un proceso arduo que ella abraza y donde “encaja”.

“Fronteras y Territorios” es un diálogo constante entre lo tradicional y lo contemporáneo. Cada obra es una invitación a explorar las múltiples capas de su significado, desde la forma hasta el contenido narrativo, que a menudo se entrelaza con la memoria personal de la artista. Las referencias a su hermano, cuya tetraplejia le impedía el movimiento, se manifiestan en piezas como muletas elaboradas con materiales blandos o un maniquí de extensos brazos metálicos, que transmiten la necesidad de abrigo y la imposibilidad del movimiento, pero también la resiliencia del espíritu.

No podemos dejar de mencionar los “vestidos-jaula”, situados en el centro de la planta inferior. Estas esculturas textiles, con sus cuellos altos, evocan la inmovilidad y las circunstancias de mujeres de siglos pasados que se veían abocadas a la vida religiosa. En contraste, un vestido colorido y unas sandalias, usadas por la artista en una performance, simbolizan la inmovilidad de la mujer en la sociedad en contextos específicos, invitando a la reflexión sobre las ataduras invisibles.

La reinterpretación de las jarapas es un ejemplo sublime de cómo Navarro dignifica lo desechado. Utilizando restos de algodoneras, sin poder elegir colores ni medidas, tal como lo hacían sus abuelas con harapos, la artista encuentra una belleza intrínseca en el aprovechamiento y la escasez.

La exposición también nos revela la audacia de Sonia Navarro al incorporar una máquina de coser industrial a su trabajo, adquisición posible gracias a uno de sus primeros premios. Esta herramienta abrió una nueva era en su producción, permitiéndole trazar los estratos de ciudades como Roma con hilo bordado a mano, incluso cuando una beca la llevó lejos de su máquina.

En la planta superior, la muestra continúa sorprendiéndonos con nuevas exploraciones de materiales, como el PVC, que evoca las abstracciones de José Guerrero y Miguel Ángel Campano, o el caucho y el fieltro dispuestos sobre lanas españolas y portuguesas. Los fragmentos propios de la actividad manual, con hilos colgando, son una constante que celebra el proceso y la autenticidad. Un tríptico, inspirado en un texto sobre el misticismo, nos remite a la paleta de Velázquez, Zurbarán y Goya, siempre desde el retazo y el homenaje a los desechos textiles. De hecho, uno de sus Premios BMW de Pintura fue otorgado a una de estas piezas, demostrando que la pintura no siempre requiere de un pincel.

Sonia Navarro, con su profundo respeto por los artesanos y su compromiso con la preservación de oficios ancestrales, colabora con talabarteras y bordadoras, consciente de que, cuando un taller cierra, rara vez vuelve a abrir. Sus piezas “La vida quieta” y “La vida inquieta”, que incorporan correas elaboradas por una talabartera de su pueblo, son un conmovedor tributo a la lana española y portuguesa, un material con un pasado glorioso que hoy enfrenta un futuro incierto.

“Fronteras y Territorios” no es solo una exposición; es una experiencia que nos invita a explorar la memoria, la identidad, la tradición y la contemporaneidad a través de los ojos de una artista que ha encontrado en los patrones, los hilos y los desechos una forma de expresar su mundo y conectar con el nuestro. Una visita imprescindible que teje la historia personal con la colectiva, y que nos hace pensar en las infinitas formas en que el arte puede reflejar y transformar la realidad.

Sonia Navarro-6
Sonia Navarro

Zaha Hadid: Sculpting with Space

Zaha Hadid
Zaha Hadid

Zaha Hadid: Sculpting with Space

Zaha Hadid (1950-2016) was an Iraqi-British architect who became a global force in contemporary architecture. Her designs are characterized by their dynamic forms, fluid lines, and a sense of movement that challenges the static nature of traditional buildings. Hadid’s work is a testament to the power of digital design and the potential of architecture to create immersive spatial experiences.

Hadid’s distinctive style is defined by:

  • Fluid Forms: Hadid’s buildings often feature sweeping curves, undulating surfaces, and dynamic lines that create a sense of flow and movement.
  • Deconstructivist Sensibilities: Hadid’s early work was associated with deconstructivism, a style that challenges traditional architectural conventions and embraces fragmentation and complexity.
  • Technological Innovation: Hadid embraced digital design tools and advanced construction techniques to realize her complex and ambitious visions.
  • Spatial Complexity: Hadid’s designs often create layered and interconnected spaces that encourage exploration and interaction.

Key Works:

  • Guangzhou Opera House: A building with flowing, organic forms that seem to rise from the landscape.
  • MAXXI Museum (Rome): A contemporary art museum with dynamic spaces and a complex circulation system.
  • London Aquatics Centre: A structure designed for the 2012 Olympics, capturing the dynamism of water.
  • Heydar Aliyev Center (Baku): A cultural center with a sweeping, fluid form that seamlessly blends with the surrounding landscape.

Hadid’s impact on architecture is profound. She pushed the boundaries of form and space, demonstrating the potential of architecture to be expressive, dynamic, and transformative. She was the first woman to receive the Pritzker Architecture Prize, the highest honor in the field.

Antoni Gaudí: The Architect of Dreams

Antoni Gaudí
Antoni Gaudí

Antoni Gaudí: The Architect of Dreams

Antoni Gaudí (1852-1926) was a Spanish architect whose unique style has captivated the world. His work, largely concentrated in Barcelona, is a testament to the power of imagination and the beauty of organic forms. Gaudí defied conventional architectural norms, creating buildings that seem to emerge from a dreamscape.

Gaudí’s style is often associated with Catalan Modernism, but it transcends any single label. It is characterized by:

  • Organic Forms: Gaudí drew inspiration from nature, incorporating flowing curves, undulating surfaces, and intricate details that mimic the shapes of plants, animals, and geological formations.
  • Innovative Structures: Gaudí developed unique structural systems, including the use of catenary arches and hyperbolic paraboloids, which allowed him to create self-supporting forms and open up interior spaces.
  • Vibrant Colors and Textures: Gaudí employed a rich palette of colors and textures, using materials such as ceramics, stained glass, and wrought iron to create visually stunning and sensory-rich environments.
  • Attention to Detail: Gaudí meticulously designed every aspect of his buildings, from the overall form to the smallest decorative element, creating a cohesive and harmonious whole.

Key Works:

  • Sagrada Familia: Gaudí’s unfinished masterpiece, a towering basilica that embodies his spiritual vision and architectural genius.
  • Park Güell: A whimsical park featuring colorful mosaics, organic forms, and panoramic views of Barcelona.
  • Casa Batlló: A residential building with a facade that resembles a dragon’s scales and interior spaces filled with flowing lines and natural light.
  • Casa Milà (La Pedrera): An apartment building with a stone facade that evokes the image of a quarry and a rooftop featuring sculptural chimneys.

Gaudí’s legacy extends beyond his individual buildings. He redefined the possibilities of architecture, demonstrating that it can be both functional and poetic, both innovative and timeless. His work continues to inspire architects and artists around the world.

MILAGROS BELLO: CURATING AS AFFECTIVE RESISTANCE 

Dr Milagros Bello Photo courtesy @Leslie Gabaldon
Dr Milagros Bello Photo courtesy @Leslie Gabaldon

MILAGROS BELLO: CURATING AS AFFECTIVE RESISTANCE 

Interview by Rafael Montilla, artist and editor

“Curating is not just a practice — it’s an act of intellectual and emotional resistance. It demands listening, engaging in dialogue, and creating space for what remains unspoken.”
— Dr. Milagros Bello

In this intimate dialogue, Dr. Milagros Bello offers a thoughtful reflection on her curatorial practice, which is profoundly anchored in affect, fragmentation, and co-authorship. Through her work, Bello deconstructs traditional hierarchies, challenges museography norms, and envisions curatorial spaces as sites of encounter, where art is experienced as a living, dynamic body. From MIA Curatorial Projects in Miami, she has cultivated a critical, affective, and transdisciplinary approach that reshapes the viewer’s engagement and redefines the role of contemporary art within society.

Dr. Milagros Bello is a prominent independent curator, art critic, researcher, and sociologist of art. Based in Miami, she is the founder and director of MIA Curatorial Projects (formerly Curator’s Voice Art Projects, established in Wynwood in 2010), an independent curatorial platform for critical thought, experimentation, and visual resistance. She earned a Ph.D. in Sociology, specializing in the Sociology of Art, and a master’s degree in art history from the Sorbonne (Université de Paris I and Paris VII, France), along with a degree in Clinical Psychology from the Central University of Venezuela. 

Dr. Bello has curated extensively in the U.S. and internationally, with notable projects including Americans: Current Imaginaries (2022) and Americas. Land of Dreams (2024), both presented at the European Cultural Center during the 59th and 60th Venice Biennales. She is a member of the International Association of Art Critics (AICA) and the National Federation of Psychologists of Venezuela.

A former university professor for over a decade, she taught critical theory, contemporary art history, and visual culture at institutions such as Florida International University (FIU), Florida Atlantic University (FAU), The Art Institute/Miami, and Istituto Marangoni/Miami. Beyond curating, she is a published writer, art lecturer, and mentor to emerging artists, committed to fostering critical discourse and artistic development.

Rafael Montilla: Milagros, what defines the approach that guides your curatorial work at MIA Curatorial Projects?

Milagros Bello: I work from a critical, multilayered perspective that brings together different modes of thinking. The works I exhibit are not illustrations of a thesis, nor visual footnotes to a concept. They are affective material, embodied archives, fugitive gestures. I am interested in letting artworks speak for themselves—as living presences—rather than reducing them to conceptual representation.

RM: Your exhibitions tend to resist traditional narrative structures. How do you shape the viewer’s experience?

MB: I avoid linear narratives and authoritarian chronology. Instead, I construct unstable cartographies where affective ecologies and everyday micro-repair practices intersect. The viewer’s engagement emerges not from passive contemplation, but from active implication—through listening, slowing down, and connecting with the inner body.

RM: How do you position yourself in relation to traditional museography devices?

MB: I deconstruct them. I question the vitrine as an illusionist and hierarchical façade, and I challenge the authority of the wall text as an imposed discourse. My curatorial spaces are permeable and open to tension—where media, materials, and scales clash and converse. Fragility, encounter, and discovery become central. I aim to create visual fields of circulation rather than interpretive closure.

RM: What does your collaborative process with artists look like?

MB: Dialogue is at the heart of my practice. I reject the notion of the curator as a singular authorial voice. I dissolve hierarchies to co-create curatorial narratives with the artists. My approach is situated, affective, and connective. I see every form of exhibition as a gesture of care—a way to nurture relationships between the work and its maker.

RM: As a scholar and independent thinker, how do you approach contemporary art?

MB: Through a transversal and holistic lens. I’m passionate about generating counter-dialogues—experimenting with works, performance, music, challenging established frameworks and opening lateral interstices in where new, sensorial connections with art can arise. I aim to introduce moments of tension or disruption within the viewer’s usual perception — a friction that interrupts passive observation and encourages a direct, active engagement with the unexpected. My curatorial practice is not about presenting art as mere spectacle or aesthetic comfort; it’s about activating a space of questioning. Unexpected works visual contrasts can enhance perception.

RM: What role does MIA Curatorial Projects play in your broader curatorial vision?

MB: More than a formal exhibition venue, MIA is a transitional space site of listening, learning, and visual discovery. The installations break scale, provoke dissonance, and create unexpected points of contact. I invite the viewer to pause, to wait for the work, to step away from the productivity speed of image consumption and enter its immanent, invisible core. It’s a matter of immersive perception to the work.

RM: How would you describe your interpretive approach to art?

MB: I don’t curate from a traditional interpretive stance. My exhibitions function as poetic dialogic micro-narratives or fragments of dialogue between artists and curator. They are open fields of resonance, not containers of fixed meaning.

RM: Lastly, do you view curating as a political or ethical act?

MB: Absolutely. Curating can be a subtle form of resistance. It is a way to map out alternative worlds from the margins, from the body, and from shared creation. Resistance also means care—listening, holding space, and making room for what has yet to be said.

Milagros Bello, Ph.D.
Director and Chief Curator
MIA Curatorial Projects
📍 6945 NE 3rd Avenue, Miami, FL 33138
🌐 www.miacuratorial.com
📞 +1 786 357 0568

Follow her on Instagram: @milagrosbellocurator / @miacuratorial
Contact:
[email protected]

Frank Gehry: The Architect of Disruption

Frank Gehry
Frank Gehry

Frank Gehry: The Architect of Disruption

Frank Gehry (born 1929) is a Canadian-American architect known for his deconstructivist style and his ability to create buildings that are both sculptural and provocative. Gehry’s work challenges conventional architectural norms, embracing fragmentation, asymmetry, and a playful disregard for traditional forms. His buildings are often landmarks that transform their surrounding contexts.

Gehry’s unique style is characterized by:

  • Deconstructivist Forms: Gehry’s buildings often feature fragmented forms, unexpected juxtapositions, and a sense of instability.
  • Sculptural Expression: Gehry’s designs are often sculptural in nature, with bold shapes and dynamic forms that command attention.
  • Unconventional Materials: Gehry has experimented with a wide range of materials, including titanium, corrugated metal, and chain-link fencing, transforming everyday materials into extraordinary architectural elements.
  • Contextual Response: While Gehry’s buildings are often bold and expressive, they also respond to their specific contexts, engaging with the surrounding urban fabric and landscape.

Key Works:

  • Guggenheim Museum Bilbao: A museum with swirling titanium forms that revitalized the city of Bilbao and became an icon of contemporary architecture.
  • Walt Disney Concert Hall (Los Angeles): A concert hall with dynamic forms and exceptional acoustics.
  • Dancing House (Prague): An office building with two towers that resemble a dancing couple.
  • Gehry Residence (Santa Monica): Gehry’s own residence, which features unconventional additions and a playful disregard for domestic norms.

Gehry’s influence on architecture is undeniable. He has challenged the boundaries of architectural expression, demonstrating that buildings can be both art and architecture, both functional and fantastical. His work has inspired a generation of architects to explore new possibilities and push the limits of creativity.

Los 12 tipos de lenguaje.

Los 12 tipos de lenguaje
Los 12 tipos de lenguaje

Los 12 tipos de lenguaje (y sus características)

¿Qué formas de comunicación concretas empleamos los seres humanos?

Por Juan Armando Corbin

El lenguaje es un sistema de comunicación, formado por signos de tipo oral y escrito, que sirven para que los seres humanos podamos expresar nuestras ideas, pensamientos, emociones y sentimientos a otros seres humanos, ya sea a dos o más personas.

El lenguaje se vuelve indispensable en nuestra vida en sociedad y es clave en nuestras relaciones interpersonales. En este artículo podrás conocer cómo se clasifica el lenguaje y cuáles son sus características.

Otras formas de comunicación

El lenguaje es solo una parte de la comunicación. Ser un buen comunicador es clave para desarrollarse en el día a día y para tener éxito en las relaciones interpersonales, en el trabajo y en la vida en general.

La comunicación igual que el lenguaje, puede ser de diferentes formas, pues es posible que haya más de un comunicador (una persona o varias) o que el mensaje se envíe por un canal distinto. Así que antes de pasar a conocer cuáles son los diferentes tipos de lenguaje, puedes comenzar por conocer los diferentes tipos de comunicación:

Comunicación verbal y no verbal

Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la comunicación verbal y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere a si el mensaje es verbalizado o no.

1. Comunicación verbal

La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita:

  • Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.
  • Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.

Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está regulada por una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que nos permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y muchas veces incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra tan o más importante que esta que, además, puede modificar el significado de la primera. Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a continuación.

2. Comunicación no verbal

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos.

En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria. Esto es así porque este tip ode comunicación es el que ha tenido más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en etapas de la evolución en las que aún no existía el uso de las palabras.

Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera explícita.

Según el número de participantes

El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las personas que participen en la interacción comunicativa

3. Individual

En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un receptor, es decir, que la comunicación se prodce de individuo a individuo. Es un marco de interacciones caracterizado por la privacidad y por la imposibilidad de pretender impactar en una audiencia o una tercera persona que observa.

4. Colectiva

Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a pesar de que una persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.

5. Intrapersonal

Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las soluciones. Está discutido si realmente se puede considerar comunicación.

6. Interindividual

La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican, ya sea de forma verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.

7. Intragrupal

Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.

8. Intergrupal

La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe entre grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.

9. Comunicación masiva

La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre un emisor único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser: un grupo grande de personas, ser heterogéneo y ser anónimo.

Según el canal sensorial

Según el canal sensorial, es posible diferenciar distintas clases de comuniación:

10. Comunicación visual

En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a través del medio visual y son percibidos a través de la vista.

11. Comunicación auditiva

Es un tipo de comunicación en el que los mensajes y la información es percibida a través del oído. Por ejemplo, la música. Por supuesto, es uno de los tipos de comunicación más utilizados, ya que puede conectar a dos personas a través de una distancia relativamente amplia y, además, hace fácil localizar la fuente del mensaje, algo que no pasa por ejemplo con la olfativa.

12. Comunicación táctil

En la comunicación táctil, la información se percibe a través del tacto, generalmente por la piel o mediante escritos en braille.

13. Comunicación olfativa

El mensaje que se recibe por la vía olfatoria da forma a la comunicación olfatoria. Por ejemplo, el acto de percibir la información que da una persona por su olor. 

Al igual que la comunicación auditiva el mensaje puede atravesar largas distancias, pero en este caso no es fácil localizar la fuente ni establecer una secuencia de información. Sin embargo, el mensaje permanece en el ambiente mucho más tiempo de lo que ocurre con los sonidos.

14. Comunicación gustativa

Es un tipo de comunicación en el que la información se envía a través del gusto. Por ejemplo, cuando un “chef” elabora una receta para un grupo de comensales. Lamentablemente, en este tipo de comunicación la información suele estar limitada a las propiedades químicas del elemento que se saborea, y no hay datos precisos ni cadenas de información.

Según el canal tecnológico

Dependiendo del canal tecnológico, los tipos de comunicación pueden ser:

15. Comunicación telefónica

Es la comunicación que se realiza a través del aparato telefónico. Ya sea fijo o móvil. Permite interactuar con personas que están lejos.

16. Comunicación virtual o digital

La comunicación virtual o digital es la comunicación que se produce gracias al mundo conectado a través de Internet. Incluye tanto una conversación por Skype como la escritura del emisor y la lectura del receptor de un artículo publicado en un blog.

17. Comunicación televisiva

La comunicación que ocurre a través del televisor es la comunicación televisiva.

18. Comunicación cinematográfica

Es la comunicación que se produce a través de la gran pantalla y gracias a los largometrajes o producciones cinematográficas.

Según el uso o finalidad

Dependiendo de la finalidad o el objetivo de la comunicación, ésta puede ser:

19. Comunicación publicitaria

Este tipo de comunicación ocurre cuando una empresa envía un mensaje, generalmente a un grupo de consumidores, para dar a conocer su marca o vender un producto. En este caso, el principal interesado es el emisor, que es quien quiere vender algo.

20. Comunicación periodística

Es la comunicación que se hace a través de diferentes medios de comunicación con la finalidad de informar al receptor desde la óptica periodística.

21. Comunicación educativa

El contenido de esta clase de comunicación es de tipo educativo. Por ejemplo, cuando un alumno asiste a una clase en la que su profesor está impartiendo una materia.

22. Comunicación política

La información de este tipo es de comunicación es política y el contenido suele tener una fuerte carga ideológica. Por ejemplo, cuando alguien asiste a un debate en el que el emisor es un político que pretende ganar su voto. A diferencia de la publicidad, la propaganda no tiene como objetivo animar a comprar, sino cambiar la mentalidad de los receptores.

Otros tipos de comunicación

También existen otros tipos de comunicación:

23. Comunicación por señas

Este tipo de comunicación se refiere a la que emplean las personas sordas y sordomudas y las personas de su entorno para establecer un canal de comunicación con sus círculos sociales social, ya sea conformado por otros sordos o personas sin problemas auditivos.

24. Comunicación organizacional

La comunicación organizacional se refiere a la comunicación que ocurre dentro de las empresas y de la empresas hacia afuera. También recibe el nombre de comunicación corporativa.

25. Comunicación vertical

La comunicación vertical es un tipo de comunicación que se da entre diferentes niveles o posiciones jerárquicas dentro de una organización. Existen de dos tipos:

  • Comunicación ascendente: de los empleados a los mandos superiores.
  • Comunicación descendente: de los mandos superiores a los empleados.

26. Comunicación horizontal

Otro tipo de comunicación organizacional que ocurre dentro del mismo nivel. Por ejemplo, entre departamentos con el mismo rango jerárquico o entre trabajadores de la misma oficina.

27. Comunicación sexual

El contenido de la comunicación es de tipo sexual. Ya sea a través de lenguaje verbal o enviando fotografías a través de WhatsApp, lo que se conoce como “Sexting”.

28. Comunicación emocional

La comunicación emocional se refiere a que el contenido es de tipo emocional. Puede ser verbal, al expresar los sentimientos, o no verbal, por ejemplo, al reír o llorar. 

Tipos de lenguaje

Pero, ¿qué tipos de lenguaje existen? ¿Cuáles son sus características? 

En este artículo te presentamos una lista con las diferentes tipos de lenguaje y su explicación.

Según su nivel de naturalidad

Existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través del cual nos transmitimos información. En este sentido sentido podemos clasificar diferentes tipologías. Una de ellas se basa en el nivel de naturalidad o artificialidad con el que es usado el código de símbolos empleado.

1. Lenguaje natural

El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria (castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a aquellas lenguas que se han desarrollado de manera espontánea por un grupo de personas con propósito de comunicarse. Es diferente a otro tipo de lenguajes, como por ejemplo: los lenguajes de programación o el lenguaje matemático.

Así, or lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de comunicación que emplea inconscientemente el código aprendido y asimilado durante la infancia y el proceso de desarrollo, propio del entorno y cultura de pertenencia.

2. Lenguaje artificial

Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado conscientemente con el objetivo de cumplir con un objetivo determinado, expresarse de una forma diferente de la natural o de cara a especificar aspectos técnicos que pueden ser ambivalentes y difíciles difíciles de entender mediante el lenguaje natural.

El lenguaje artificial no nace de forma espontánea, sino que es creado y no responde al propósito de la comunicación de uso general. El lenguaje de programación es un ejemplo claro, pues es un lenguaje para comunicarse con computadoras y entre dispositivos que computan. Por ello, puede decirse que es un tipo de lenguaje ad hoc, en cuyos orígenes ha habido un objetivo específico claro, ligado a un contexto concreto.

Dentro de los lenguaje artificiales destacan el lenguaje formal, el lenguaje literario y poético como forma de expresión emocional y artística y el lenguaje técnico (dentro del cual podemos encontrar lenguajes específicos de diferentes disciplinas tales como el lenguaje jurídico o el médico). A continuación veremos sus características.

Lenguaje literario

El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer igual que el lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de lenguaje que crea belleza y tramas literarias complejas, además de comunicación. En él, las formas importan mucho, y los intentos de expresión no se centran solo en el contenido explícito de los mensajes. Por ejemplo, el hecho de hacer que un personaje de ficción hable con un cierto acento sirve para construir su rol en la historia, dado que puede informar sobre sus orígenes étnicos o sociales.

Lenguaje científico y técnico

El lenguaje científico y técnico está compuesto por jergas, es decir, que son lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían respecto a la lengua estándar. Además, son normativos y objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido de que se emplea en diferentes actividades, profesiones, o parcelas de la ciencia. Esto es así porque es necesario tener claro de antemano el significado preciso de las palabras y de los modos de formulación de los mensajes para no caer en errores procedimentales derivados de una mala interpretación de lo que se ha comunicado.

El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal diferencia entre ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el lenguaje científico hace referencia a la transmisión de conocimientos, el lenguaje técnico pretende transmitir información no con una finalidad teórica, sino con finalidad práctica inmediata y específica.

Lenguaje formal

El lenguaje formal es menos personal que el el lenguaje informal, y se utiliza para fines profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje no usa coloquialismos, contracciones o pronombres como “tu”’ o “vosotros”. En cambio, emplea “su”, “usted” o “ustedes”.

En cierto modo, la principal razón de ser del lenguaje formal es otorgarle al contexto comunicativo una importancia o solemnidad que sirva para hacer que ese lugar o acto sea algo que se respeta, que está por encima de las personas individuales que están comunicándose.

Según el elemento comunicativo empleado

El lenguaje puede ser también clasificado en función de qué tipo de elementos se utilicen en el intercambio comunicativo.

1. Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de las palabras cuando se interactúa con otra persona (o personas), ya sea a través del lenguaje escrito o hablado. Ahora bien, no solo se refiere única y exclusivamente al empleo de palabras, sino también a gritos, siglas, jeroglíficos, etc.

Por otro lado, este es un tipo de lenguaje que parte del establecimiento de normas y de símbolos cuya interpretación se ha pactado de antemano (aunque hay un cierto espacio para disentir). Por ello, se tarda tiempo en aprender a utilizarlo.

Oral

El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es una combinación de sonidos utilizados para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras habladas. Una palabra hablada puede ser un solo sonido o un grupo de sonidos. Para la expresar algo estas palabras deben ser agrupadas correctamente siguiendo una serie de normas.

Además, este es uno de los primeros tipos de lenguaje verbal que aparecieron en nuestra historia evolutiva, probablemente junto al lenguaje icónico, o poco después.

Escrito

Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el lenguaje escrito. Dicho de otra forma, el lenguaje oral tiene palabras equivalentes en el lenguaje escrito. Estas palabras se plasman en papel o en una computadora, y expresan ideas, e igual que ocurre en el lenguaje oral, estas palabras deben ser agrupadas apropiadamente para la correcta expresión.

Icónico

Es otro tipo de lenguaje no verbal que utiliza símbolos básicos y define formas de combinarlos. Los símbolos básicos son el vocabulario, y la forma de combinarlos la gramática.

2. Lenguaje no verbal

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en muchos casos, la persona que lo realiza no es consciente. La mirada, la manera de sentarse, de caminar, los gestos, los movimientos corporales, son algunos ejemplos de comunicación no verbal.

Kinésico

Es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del del cuerpo. Los gestos, la expresión facial, los movimientos corporales e incluso los olores del cuerpo son lenguaje kinésico.

Facial

Es un lenguaje no verbal que aparece concretamente en el modo en el que se mueven los músculos de la cara, una zona a la que somos muy sensibles, ya que hay zonas de nuestro cerebro dedicadas a detectar las expresiones faciales y a darles un significado.

Otras categorías

También pueden ser consideradas otras categorías para clasificar tipos de lenguaje que no encajan en los criterios anteriores.

Lenguaje vernáculo

El lenguaje vernáculo se refiere al idioma nativo del lugar en el que se habla. Por ejemplo. el francés en Francia o el español en España. Sin embargo, el español en Colombia o Perú no son lenguajes vernáculos.

Lenguaje egocéntrico

El lenguaje egocéntrico es un tipo de lenguaje que se observa en niños y que es una parte integral de su desarrollo. Originalmente fue Jean Piaget quien dio nombre a este tipo de lenguaje, y este célebre personaje afirmaba que ocurre porque el niño no es un ser muy social a edades tempranas y habla solo para sí mismo.

Según Piaget, con el tiempo, el niño se relaciona con su entorno y este tipo de habla desaparece. En cambio, para Vygotsky, con el tiempo este tipo de habla evoluciona y ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento.

Lenguaje social

Otro término que acuñó Piaget para referirse a la conducta lingüística de los niños. El lenguaje social se caracteriza porque el destino de la información y la comunicación va hacia el exterior, de manera adaptativa y para relacionarse con el entorno. El niño adapta el diálogo al interlocutor. 

Juan Armando Corbin

Psicólogo de las organizaciones

Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Recursos humanos y experto en comunicación empresarial y coaching. Posgrado en Nutrición y Alimentación Sanitaria y Social por la UOC. Especialmente interesado en el bienestar y el deporte.

Page 10 of 197
1 8 9 10 11 12 197
- Advertisement -

Recent Posts