What is the difference between art conservation and art restoration?
Art conservation and restoration are related but distinct disciplines that focus on preserving and caring for cultural heritage objects. While they share the goal of maintaining the integrity of artworks, they differ in their approaches and underlying philosophies.
Art Conservation:
Focus: Prioritizes preserving the artwork’s original material and historical integrity.
Approach: Emphasizes minimal intervention, using reversible treatments and materials whenever possible.
Goal: Stabilize the artwork’s condition, slow deterioration, and prevent future damage.
Philosophy: Values the object’s authenticity, including its patina and traces of age, as part of its historical narrative.
Examples: Cleaning a painting to remove surface dirt, consolidating flaking paint, or stabilizing a fragile sculpture.
Art Restoration:
Focus: Aims to return the artwork to its original appearance or intended state.
Approach: This may involve more invasive treatments, such as replacing missing parts, repainting, or re-sculpting.
Goal: Improve the artwork’s aesthetic appearance and legibility.
Philosophy: Prioritizes the visual integrity of the artwork, even if it means sacrificing some of its original material.
Examples: Filling in losses in a painting, reconstructing a broken ceramic vessel, or retouching a faded photograph.
Key Differences:
Feature
Art Conservation
Art Restoration
Primary Goal
Preservation of original material and history
Improvement of aesthetic appearance
Intervention Level
Minimal and reversible
Can be more invasive and irreversible
Materials Used
Compatible and reversible
May not always be original or reversible
Approach to Aging
Values patina and signs of age
May attempt to hide or minimize signs of age
Focus of Expertise
Scientific analysis and preventive care
Artistic skills and historical knowledge
Choosing Between Conservation and Restoration: The decision to conserve or restore an artwork depends on various factors, such as the object’s condition, historical significance, and intended use. Conservation is generally preferred for valuable historical objects or those with significant cultural value. Restoration may be more appropriate for artworks intended for display or use, where aesthetic appearance is a priority. Ultimately, the choice between conservation and restoration should be made in consultation with a qualified professional who can assess the artwork’s specific needs and recommend the most appropriate course of action.
What does an art conservationist do?
Art conservators are highly skilled professionals dedicated to preserving and protecting cultural heritage objects, including paintings, sculptures, textiles, photographs, and archaeological artifacts. Their work combines scientific knowledge, artistic skill, and historical understanding.
Here’s a breakdown of their key responsibilities:
Examination and Analysis:
Thoroughly examine artworks to assess their condition, identifying materials, techniques, and any existing damage or deterioration.
To understand the object’s composition and history, utilize scientific tools and techniques, such as X-rays, ultraviolet light, and chemical analysis.
Preventive Conservation:
Develop and implement strategies to prevent further damage or deterioration of artworks.
This includes controlling environmental factors like temperature, humidity, and light exposure and implementing proper handling and storage practices.
Advise collectors, museums, and institutions on how to care for and display their collections.
Conservation Treatment:
Perform treatments to stabilize and repair damaged or deteriorated artworks.
This may involve cleaning, consolidation of fragile materials, inpainting (filling in small losses), and structural repairs.
Always prioritize minimal intervention and use reversible materials and techniques whenever possible.
Restoration (if necessary):
In severe damage or loss, restore artworks to a visually coherent state.
This involves meticulous research and reconstructing missing elements, always respecting the original artist’s intent and the object’s historical integrity.
Documentation:
Maintain detailed records of all examinations, treatments, and interventions performed on artworks.
This documentation is crucial for understanding the object’s history and ensuring its long-term preservation.
Research and Education:
Continuously research new conservation techniques and materials to stay at the forefront of the field.
Share their knowledge and expertise through publications, presentations, and workshops.
Educate the public about the importance of art conservation and how to care for cultural heritage.
Collaboration:
Work closely with curators, art historians, scientists, and other professionals to ensure artworks’ comprehensive care and preservation.
Participate in interdisciplinary projects to advance the field of art conservation.
Art conservators play a vital role in preserving our cultural heritage for future generations. Their work ensures that we can continue to enjoy and learn from the artistic treasures of the past.
What does art conservation often include?
Art conservation often includes various activities to preserve and protect artworks for future generations. These activities can be broadly categorized into:
1. Examination and Documentation:
Visual examination: A detailed inspection of the artwork to identify its materials, techniques, and condition.
Scientific analysis: Using X-rays, ultraviolet light, and microscopes to analyze the artwork’s composition and identify hidden damage.
Documentation: Creating detailed reports, photographs, and diagrams to record the artwork’s current condition and any treatment recommendations.
2. Preventive Conservation:
Environmental monitoring: Maintaining stable temperature, humidity, and light levels to prevent damage from environmental fluctuations.
Pest control: Implementing measures to protect artworks from insects and other pests that can cause damage.
Handling and storage guidelines: Developing and implementing procedures for safely handling, transporting, and storing artworks.
Disaster preparedness: Creating plans to protect artworks in emergencies like fires, floods, or earthquakes.
3. Conservation Treatment:
Cleaning: Removing dirt, grime, and other surface contaminants from the artwork.
Consolidation: Strengthening fragile or deteriorating materials to prevent further damage.
Structural repairs: Repairing the artwork’s cracks, tears, or other structural damage.
Inpainting: Fill in small losses or areas of damage with compatible materials to restore the artwork’s visual integrity.
4. Restoration (if necessary):
Replacing missing parts: Recreating missing elements of the artwork using appropriate materials and techniques.
Repainting or re-sculpting is re-creating lost or damaged areas of a painting or sculpture, following the original artist’s intent as closely as possible.
5. Research and Education:
Investigating materials and techniques: Studying artists’ materials and techniques to understand how they age and deteriorate.
Developing new conservation methods: Creating innovative techniques and materials for preserving artworks.
Educating the public: Sharing knowledge about art conservation through publications, lectures, workshops, and exhibitions.
Art conservation is an ongoing process that requires a multidisciplinary approach. It combines scientific knowledge, artistic skill, and historical understanding to ensure the long-term survival and appreciation of cultural heritage.
Escrito por Marisa CarreroPublicado: 19 Noviembre 2014
«Mi trabajo es sobre el espacio y la luz que habita en él. Se trata de cómo se puede hacer frente a ese espacio y materializarlo. Se trata de tu visión, como el pensamiento sin palabras que proviene de mirar hacia el fuego». Estas palabras son suficientes para definir la obra de este artista californiano que ha pretendido encerrar la luz en un solo espacio, y que ha hecho de estos dos elementos los ejes de su obra.
Imagen: James Turrell, disponible en http://www.blueverticalstudio.com/
James Turrell nació en Pasadena (1943), California, un lugar indudablemente lleno de luz y su trabajo como cartógrafo, a los dieciséis años, posiblemente fuera el origen de su atracción por el espacio. Más tarde, estudiaría percepción psicológica en Pompona College, en 1965, además de matemáticas, geología y astronomía. No fue hasta 1966, cuando dio el paso a los estudios artísticos en la Universidad de California, realizando sus primeros trabajos basados en la proyección de la luz. Fue entonces, en 1967, cuando tuvo lugar la muestra en solitario de su obra Projection Pieces, en el Museo de Arte de Pasadena, en la que utilizó proyectores de alta intensidad con el fin de modificar los espacios a través de la luz.
Imagen (izquierda): Carn White, disponible en http://www.kaynegriffincorcoran.com/
Imagen (derecha): The Wolfsburg Project, disponible en http://blog.vaffanculomag.com/, 21 de marzo de 2013
Después llegarían otra serie de trabajos desarrollados en su estudio de Santa Mónica. En esta ocasión, transformó completamente el Hotel Mendota, abriendo huecos en sus paredes y techos, cambiando las persianas y tratando de integrar el paisaje urbano en su interior. Su finalidad era cambiar la percepción de quienes entraran en él, a través de la luz y su proyección por el edificio. A partir de aquí fueron surgiendo diferentes proyectos en los que investigó sobre la percepción del espacio y la proyección de la luz a través de él. Son las obras recogidas bajo el nombre de Shallow Space Constructions.
Estos proyectos hicieron que muchos estudiosos de su obra hablaran sobre ese toque de espiritualidad de las mismas, al parecer resultado de su formación cuáquera. Sea cierto o no, su manejo de la luz transforma los espacios en lugares para meditar, haciéndolos más intimistas y cambiando nuestra percepción sobre ellos. Según Clavin Tompkins, del New Yorker: «Su trabajo no es sobre la luz, o una alabanza de la luz, es la luz; la presencia física de la luz manifestada de una forma sensorial». Su formación filosófica a menudo le lleva a citar la parábola de la cueva de Platón, como base para su percepción de las cosas a través de la luz: nuestros sentidos están limitados por nuestro entorno y nuestra cultura y nuestra realidad es la que nosotros creamos. A partir de aquí surgen sus Skyspaces (Espacios celestes), habitaciones con un vano en el techo por donde ver el cielo, espacios que nos dan la opción, como espectadores, de crear nuestra propia visión de los cambios que se van produciendo en la luz y el color.
Imagen: Arrowhead, disponible en http://jamesturrell.com/
Con estos principios estéticos, quién sino él podía transformar un volcán inactivo en una obra de arte. Así, en 1974, empieza su proyecto más ambicioso, llevado a cabo en el volcán Roden Crater, en Arizona, en el que el artista ha ido creando, a lo largo de los años, su propio paisaje desde el interior del volcán, escavando túneles, abriendo pequeñas cámaras, etc. Un proyecto que aún está en marcha y que ha compaginado, durante las últimas décadas, con numerosas exposiciones y trabajos que han visitado museos como el Guggenheim, el Whitney Museum of American Art de Nueva York, los museos de arte contemporáneo de Los Ángeles y de San Francisco y la Colección Panza de Biumo en Varese, Italia.
Imagen (izquierda): Arrowhead, disponible en http://tlmagazine.com/
Imagen (derecha): Roden Crater, disponible en http://www.wired.com/, Mayo de 2013
Al mismo tiempo que supervisaba la marcha de este gran proyecto, seguía creando y realizando exposiciones. Por ejemplo, su obra Meeting, en 1986, para el MoMA PS1 en Nueva York, o Irish Sky Garden, su creación de 1992 para el hotel Liss Ard Estate, en Irlanda. Después llegaría una nueva serie de sus Skyspaces: Kielder Skyspace (2000) en Inglaterra, Sky-Space (2006) en Salzburgo y Second Wind 2005 en Cádiz. Su trabajo en Cádiz (2009) fue el primero en nuestro país. Y para realizarlo, Turrell estuvo en persona eligiendo el terreno para su construcción; un terreno en pendiente que permitiera crear una estructura subterránea y en su interior una estupa de piedra sobre una cisterna con agua, a la que se accede por un túnel, y una abertura en el techo que permite ver un trozo de cielo. Se trata de que el visitante pueda contemplar esta estructura durante aproximadamente una hora y media, el tiempo necesario para disfrutar de los distintos colores que trae el atardecer.
Entre nuevos retos y proyectos, como Wolfsburg Project, en Alemania (2009), una instalación que iluminaba un área de 700 metros cuadrados, o su trabajo en el Yucatán (México), llamado Agua de luz, en donde ha creado una serie de sus Skyspaces junto a unas piscinas, dentro de una pirámide (2010), llegó la mayor retrospectiva que se había hecho sobre su carrera. Llevada a cabo en tres lugares diferentes durante todo el 2013 y parte del 2014 (Los Angeles County Museum of Art, Museum of Fine Arts, de Houston y Solomon R. Guggenheim Museum, New York), se trataba de utilizar la arquitectura de cada edificio para crear una masa de colores en movimiento similares a sus Skyspaces, además de contar con dibujos y bocetos de su gran proyecto Roden Crater.
Imagen (izquierda): Light Inside 2, disponible en http://hirambutler.com/
Imagen (derecha): Guggenheim, disponible en http://www.bustler.net/, 20 de mayo de 2013
A lo largo de su vida, y dada su trayectoria, no es nada raro el número de premios y reconocimientos recibidos: el Genius Grant , de la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur, la Medalla Nacional de las Artes, o el más reciente Premio de Arquitectura, de manos del propio presidente Obama . Además cuenta con el Museo James Turrell, levantado en la Bodega Colomé, en Argentina como parte de la colección de Donald Hess. Él, mientras tanto, reside tranquilamente en Flagstaff, Arizona, mientras continua supervisando los trabajos que se llevan a cabo en su gigantesco proyecto del cráter Roden. Los admiradores de su obra siguen preguntándose cómo deben observar lo que ven, a dónde deben mirar exactamente. Él les dice que se tomen su tiempo, que sus obras se pueden mirar desde cualquier punto, que cada uno tiene su propia mirada. Y añade: «No existe eso llamado luz artificial. Todas provienen del hecho de quemar algo y utilizar la luz que emana de ahí. Lo que cambia el tipo de iluminación depende de las características de lo que quemas y de la temperatura. No hay nada antinatural en ello.» Alguien que siente así la luz, solo puede crear arte con ella.
Imagen: Agua de Luz, disponible en http://jamesturrell.com/
Imagen (izquierda): Roden Crater, disponible en http://cargocollective.com/
Imagen (derecha): Kielder Skyspace, disponible en http://www.visitkielder.com/
Imagen: Rodencrator, disponible en http://web.guggenheim.org/
Imagen (Derecha): Sky Space 1, disponible en http://imgbuddy.com/
Imagen: Aten Reign, disponible en http://design-milk.com/
Art Conservation in Private Practice: Preserving Heritage, One Masterpiece at a Time
PLANNING, TREATMENTS, PRESERVATION & MAINTENANCE.
Art conservation in private practice is a specialized field dedicated to preserving and restoring cultural heritage for individuals, collectors, and institutions. These skilled professionals work independently, offering services tailored to their client’s specific needs and the unique requirements of each artwork.
Services Offered:
Examination and Documentation: Conservators thoroughly examine artworks to assess their condition, identify materials and techniques, and document existing damage or deterioration. This crucial step informs the subsequent treatment plan.
Preventive Conservation: Conservators advise on proper handling, storage, and display practices to mitigate potential risks and slow down artworks’ natural aging process. They may also recommend environmental controls to maintain optimal preservation conditions.
Conservation Treatment: This involves stabilizing and repairing damaged or deteriorated artworks. Conservators use various techniques, including cleaning, consolidation, inpainting, and structural repairs, while adhering to ethical guidelines and respecting the integrity of the original artwork.
Restoration: In cases where an artwork has suffered significant damage or loss, restoration may be necessary to return it to a visually coherent state. Conservators carefully research and reconstruct missing elements, always prioritizing the preservation of the original material and artistic intent.
Consultation and Appraisal: Conservators offer expert advice on artworks’ care, preservation, and value. They can provide appraisals for insurance purposes or assist collectors in making informed decisions about acquisitions and sales.
The Advantages of Private Practice:
Personalized Attention: Private conservators offer personalized attention and tailor their services to each client’s specific needs and artwork.
Flexibility and Convenience: Clients can schedule appointments and consultations at their convenience, often at their homes or offices.
Confidentiality and Discretion: Private conservators maintain strict secrecy regarding the artworks they treat and their clients’ identities.
Expertise and Specialization: Many private conservators specialize in specific types of artworks or materials, offering high expertise and knowledge.
Choosing a Private Conservator:
Verifying a private conservator’s qualifications and experience is essential when selecting one. Look for professionals accredited by reputable organizations such as the American Institute for Conservation (AIC). Request references and inquire about their previous work.
Private art conservation plays a vital role in safeguarding our cultural heritage, ensuring that precious artworks are preserved for future generations to enjoy and appreciate. By entrusting your treasured possessions to a skilled conservator, you invest in the longevity and continued enjoyment of these invaluable pieces of history.
Cinco textos resultantes del Taller de Escritura: Crítica de Arte I, dictado por Katherine Chacón
Durante los meses de abril y mayo de este año, se realizó el primer Taller de Escritura: Crítica de Arte, dictado por la curadora y crítica venezolana Katherine Chacón, bajo la organización de Identidades Nómadas.
Mediante lecturas puntuales y discusiones, el taller otorgó herramientas teóricas y prácticas básicas necesarias para que los participantes emprendieran la redacción de textos críticos sobre obras o artistas seleccionados por ellos. Como se verifica en los textos que siguen, los participantes aprendieron a abordar críticamente el hecho artístico desde diversas perspectivas y desarrollaron textos que dieron cuenta estas miradas.
Identidades Nómadas es un programa de formación internacional e investigación en arte contemporáneo fundado y dirigido por la artista venezolana Sofía Saavedra. El programa busca posicionarse como una instancia de reflexión, debate y documentación sobre arte contemporáneo y ofrecer oportunidades de intercambio entre artistas, curadores, críticos, y organizaciones y otros agentes. Identidades Nómadas es un espacio virtual concebido para trazar puentes interculturales creativos, promoviendo la sana convivencia entre la diversidad en un mundo que nos pide pensarnos cada día. Está abierto a todos aquellos que defiendan la formación y el pensamiento crítico, deseen realizar investigaciones independientes, busquen estrategias de producción o de establecimiento de carreras artísticas, y quieran profundizar en el arte contemporáneo.
El Taller de Escritura: Crítica de Arte I está dirigido a artistas, estudiantes de arte y literatura, profesionales de otras áreas, y todo aquel que desee adentrarse en la escritura crítica sobre arte. Con reuniones cada 15 días por espacio de dos meses, el taller dio excelentes resultados, por lo que nos estamos preparamos para abordar un segundo nivel. Invitamos a todos aquellos interesados a que se unan a nuestro grupo y se motiven a escribir sobre arte.
Ricardo Artiles Seashore 1. Serie Negra, 2023 Yeso, talco, cola blanca y acrílico 70.3 x 42.2 cm (27.6 x 19.4 pulgadas)
La Serie Negra de Ricardo Artiles
En el corazón de Caracas reside un artista cuya obra, desconocida para muchos, emana una fuerza cautivadora que despierta curiosidad y sorpresa. Ricardo Artiles, nacido en Londres en 1956 y residenciado al este de la capital venezolana, ha cultivado su pasión por el arte desde una temprana edad, mostrando una inclinación natural hacia el dibujo y la pintura. A pesar de los desvíos y obstáculos en su camino, su creatividad ha persistido como un arroyo subterráneo que fluye en silencio, pero con extraordinaria fuerza.
Artiles se inspira en el trabajo del reconocido pintor francés Pierre Soulage, quien se distinguió por su uso magistral del color negro. Con perseverancia comienza una meticulosa investigación, utilizando materiales simples y accesibles que encuentra en su entrono para dar vida a su propia interpretación del negro.
Con yeso, talco industrial y cola blanca como sus materiales principales, inicia un proceso de superposición de capas sobre lienzo que requiere de paciencia y dedicación. A medida que las capas se acumulan y se secan, la obra cobra forma, revelando una compleja textura que invita a la contemplación. Mediante la adición de pigmentos acrílicos negros, morados y grises, define el tono y la atmosfera de su trabajo, creando lienzos que parecen absorber y reflejar la luz de manera única.
La serie más que una exploración estética, nos recuerda la fugacidad de la vida, el contraste entre la oscuridad y la luz que invita al espectador a reflexionar sobre los matices de la existencia, la dualidad entre la vida y la muerte, la nada y el todo.
Al sumergirnos en las profundidades de la obra de Artiles, nos encontramos no sólo con una paleta de complejas tonalidades, sino con un raro viaje que nos transporta a otras indagaciones. En esta pintura titulada Seashore 1, la costa nocturna se convierte en un lienzo donde se entrelazan la inminencia del cambio y la angustia existencial. Sus aguas lentas y espesas, las líneas onduladas al horizonte parecen anunciar tormentas ensordecedoras, acompañadas por cambios radicales, mientras que los tonos morados y grises junto a las texturas densas, evocan un mar en movimiento lento, misterioso casi aterrador.
La nocturnidad de la pintura parece sugerir una muerte, no como hecho liberador, sino más bien como un reflejo de la angustia que produce lo inexorable, el temor ante la incertidumbre del futuro, ante el “no ser”.
Elizabeth Villar
Francis Bacon Studies of George Dyer and Isabel Rawsthorne, 1970 Óleo sobre lienzo Díptico: paneles de 35,5 x 30,5 cm
El sujeto transfigurado en Studies of George Dyer and Isabel Rawsthorne (1970) de Francis Bacon
Un cruce de miradas, cada una inmersa en su propio cuerpo, en su propia historia. Historias, quizás, de deseos estancos y miedos secretos. Miradas que parecen ajenas. Pero de repente, un cruce, un encuentro y un instante que se dilata ¿Cuánto puede suceder en un instante?
La pintura de Francis Bacon se reconoce por los inquietantes retratos de la figura humana moldeada en frenéticos e impredecibles trazos. Una figura que se expone en su vulnerable fragmentación, como una distorsión del ser que da cuenta de sus contradicciones e incertidumbres. Resulta de especial interés el género del retrato en su obra, pues es un género que da pie a la investigación y experimentación del sujeto puesto en duda.
En esta obra, Bacon retrata a su amante George Dyer y a su amiga artista Isabel Rawsthorne. Pero esto no es lo que importa. Lo que importa es la mirada inalcanzable del otro. La mirada que se proyecta sobre el doble: ese otro que mereafirma, ese otro que yono soy pero que meconstruye. Así, el sujeto trata de dibujar sus lindes. Pero el rostro se interrumpe en este encuentro. El sujeto, como el rostro, no está claro. La duda aparece y da cuenta de lo que se oculta bajo el tejido de conceptos, cargados de cultura y moral, que construyen al sujeto.
Hablamos de dos piezas que parecen individuales. Hay una línea que las separa y que las define con sendos sujetos como elementos únicos y centrales. Sin embargo, se trata de un díptico en el que ambas piezas establecen un diálogo de miradas que pasa a ser el hecho central. Hay un movimiento que se expande de lo individual a “lo otro”. Además, hay un nexo, algo que las une: el color malva de fondo. Frente a esta representación intensa y perturbadora de la figura humana, el malva actúa como un recurso estético de equilibrio y contraste visual. A su vez, sugiere cierto simbolismo personal, pues bien podría representar el vínculo emocional que ambos individuos tuvieron en la vida del pintor. Así, el nexo que hace posible el diálogo es el propio amor que Bacon sintió por ellos. Desprenderse de sí para acudir a la herida ajena es un movimiento que sólo puede darse a raíz de un profundo amor y de una sincera compasión por el otro.
La puesta en duda del sujeto abre espacios en él, espacios donde el encuentro es posible, espacios que pueden ser habitados por la otra mirada. La incertidumbre del yo se manifiesta en el movimiento de un trazo espasmódico, impredecible y cambiante. El rostro se interrumpe. Se rasga desde dentro por una oscuridad brotada. La duda se manifiesta en oscuridades contenidas que buscan desbordar los límites del rostro y sus nombres. La interrupción en el rostro y en el trazo es una interrupción en el pensar. Es la pérdida de sí, la renuncia al dominio de uno mismo. Es la muerte trasfigurada del sujeto. La muerte del yo ante su otredad, que, lejos de ser desaparición total, es oportunidad de cambio, oportunidad de expansión. El sujeto ha dejado de ser algo claro y estable, para que otra cosa le pueda habitar, tal vez, la mirada del otro.
Ariadna Armas Rocha
Cindy Sherman
Sin título # 512, 2010-2011
Impresión cromogénica en color
202,57 x 347,66 cm (79 3/4 x 136 7/8 pulgadas)
Los enigmas de Cindy Sherman
¿Quién es la verdadera Cindy Sherman? ¿Es la artista estadounidense que revolucionó la fotografía con sus autorretratos a finales de los años ‘70 y ‘80, introduciendo la sátira y el feminismo en el medio fotográfico? O, ¿podría decirse que, en el fondo, es alguno de sus personajes?
Según Susan Bright, Cindy Sherman está asociada al género del Masquerade, (en el cual se adoptan y representan identidades diferentes a través de disfraces, maquillaje y escenografía). Untitled 512 es una obra que se encuentra en el Museo del Broad en Los Ángeles, datada entre 2010 y 2011. Se trata de una fotografía de gran formato. En ella, se muestra a una mujer de mediana edad, que podría pertenecer a la alta sociedad neoyorquina de los años ’20 del siglo pasado. Una élite adinerada que vivía una vida de ocio y lujo. Quizás ella estaba de vacaciones, con el helado viento del principio del invierno, la vegetación muy seca, en una mañana sombría, muy típica de la época, donde el sol no ha salido por completo y las nubes cubren el horizonte. Usa un vestido de color claro, un chal de seda con plumas, quizá para cubrirse de las bajas temperaturas, después de una larga noche de fiesta. Con el cabello negro azabache y un corte de estilo bob, da la sensación de ligereza y comparte su glamour y buen gusto; sin embargo, hay signos de agotamiento en su cara, que —podríamos imaginar— han sido producidos por una vida cargada de innumerables trasnochos. La imagen presenta una calidad pictórica con matices neutros, colores casi monocromáticos en la gama de grises, cremas y blancos, con una saturación y contraste muy bajos. A pesar de su mirada cansada, con grandes y marcadas ojeras, la mujer parece desafiar al espectador, interpelándolo y ‘siguiéndolo’ por la sala hasta que ya se desvanece.
Cindy Sherman nos presenta un montaje fotográfico rudimentario en el que las sombras no concuerdan con la realidad de la luz. El sombreado debajo de los zapatos, que se percibe irreal, capta la atención y lleva a cuestionarse si esa incongruencia fue una decisión deliberada de la artista. La calidad y magnitud de la impresión da la sensación de pinceladas y esto se debe a que el papel tiene textura y un satinado que evoca elegancia. Esta dualidad de perfección y torpeza atrae la mirada, debido a que se presenta como una historia y a la vez añade la duda de saber si es una pintura o una fotografía. Lo que lo hace más cautivador y envolvente que la propia obra.
Muchas personas viven en este tipo de vida, pretendiendo que son alguien más. Es una encrucijada que nos presenta Cindy Sherman, donde nos invita a contemplar la infinita capacidad del arte para desafiar nuestras propias percepciones y despertar nuestra imaginación. A través de sus obras, Sherman no solo refleja las complejidades del pasado, sino que también nos impulsa a cuestionar la autenticidad y la identidad en el mundo contemporáneo.
Ileana Rincón-Cañas
Rafael Rangel Hibrido criollo, 2024 Óleo sobre tela 96,5 x 84 cm (38 x 33 inches)
Nuevas topografías de Rafael Rangel
Rafael Rangel es un artista venezolano nacido en EE. UU. que creció en Venezuela, se formó como artista en el Pratt Institute de Nueva York, regresó a Venezuela y, finalmente, se residenció en Miami. Rangel tiene una extensa y prolija presencia en la escena artística venezolana, sobre todo con su obra escultórica, realizada con tubos de acero que golpea y suelda, uniéndolos en retículas o circuitos que se integran al espacio. También usó productos estandarizados como bowlsy cubiertos, con los que formaba volúmenes orgánicos que eliminaban simbólicamente el significante y lograban una totalidad volumétrica de nuevos sentidos.
El trabajo reciente de Rafael Rangel se abre a una nueva dimensión, más expresiva, con una gran libertad en las formas, una paleta vibrante y enérgica, y trazos decididos y gruesos de pintura y carboncillo. Éstos construyen sectorizaciones y acumulaciones de formas orgánicas muy ricas en texturas que, al entrelazarse con la pasta de los creyones de óleo (oil stick), crean acentos de color para impregnar y recrear estas nuevas y coloridas topografías.
En toda esta urdimbre hay códigos y conexiones hacia otras propuestas del artista que quizás no son evidentes. Me refiero a un modo de construcción del dibujo y a la reiteración de las formas; por ejemplo, la línea zigzagueante y quebrada que podemos encontrar en muchas de sus obras. Esta característica no se limita a lo bidimensional, sino que es una huella en su trabajo que, además, guía el recorrido de las diferentes interconexiones en el espacio
La sensibilidad artística de Rangel, atravesada por su condición de migrante, lo hace partícipe del conflicto migratorio y de los procesos que envuelven los desplazamientos humanos hacia la frontera americana. Movimientos que han causado fricción, tensando la zona y las políticas, habitados por la búsqueda de la esperanza, el cambio y la transformación.
A pesar de ser un tema conceptualmente delicado y sensible, Rangel lo desarrolla con frescura y desparpajo, dejándose seducir por el gozo de la pintura. Desde su poética, nos muestra un mundo contrastante y conflictivo, doloroso y actual, pero sobre todo enérgico, colorido y repleto de fuerzas que parecieran provenir de esa misma tierra que es recorrida diariamente sobre las huellas de tantas personas en busca de sus sueños. Respecto de estas obras, el artista comenta sobre la importancia que su práctica le confiere a la línea como recurso expresivo y elemento simbólico que habla de movimientos, de divisiones territoriales, señalando que todas estas ideas o líneas desembocan en uno mismo como su propio hogar, como su propio refugio.
En la palabra ‘refugio’, convergen el sentido de espacio interior y, también, la condición de refugiado, un ser forzado por las circunstancias a ser recibido en tierras ajenas. A partir de este término, las obras de Rangel exponen varias capas de sentido sobre los movimientos migratorios como juegos de significados metafóricos y simbólicos que permiten vincularnos desde la semántica y la polisemia como elementos vivos. Entonces, la constante reflexiva sobre su propio entorno cobra sentido y coherencia con las búsquedas internas, que consiguen, por peso propio, reflejo en lo colectivo.
Rangel se ha redescubierto en la pintura refugiándose de su propia peregrinación y proceso, encontrando un camino fresco de nuevas interrogantes que, presiento, lo han colocado en un lugar interno que lo entusiasma como fuego de acción, construcción y reflexión de lo que para él es relevante y de lo que le inquieta y conmueve de la humanidad contemporánea, de la que él es un atento espectador.
La obra reciente de Rafael Rangel nos obliga a detenernos a imaginar, a mirar ‘desde el aire’, desde el privilegio de sobrevolar ese paisaje y figurar cómo todo lo que allá abajo existe, se rompe y se recompone; a imaginar el avance de personas que posiblemente está ocurriendo mientras contemplamos las bellas texturas que nos regala la distancia. ¿Qué guardan estos paisajes en donde el artista encuentra sentido a su quehacer pictórico actual? Reflexionar sobre lo que está ocurriendo más allá de nuestras propias fronteras y mirar con distancia para acércanos a nosotros mismos, parece ser una respuesta.
Starsky Brines
Lisa Yuskavage Brood (Cría), 2005-2006 Óleo sobre lino 195,6 x 175,3 cm (77 x 69 pulgadas)
Lisa Yuskavage. Donde nada es real, todo es posible
La obra de la artista norteamericana Lisa Yuskavage (Philadelphia, 1962) se balancea entre lo onírico y lo real, lo dulce y lo sórdido, los gustos más refinados del denominado high art, caracterizado por su aceptación en los museos y galerías prestigiosas, y su contrapropuesta, el low art de los cómics vintage.
En este lienzo está representado un clásico bodegón en el que la artista incluye el vientre de una mujer embarazada como centro focal de la composición. Tras la cortina, como si nos invitara a mirar furtivamente, coloca su versión estilizada de la figura femenina, a la vez dulce e irreverente y siempre sexualizada. Con una paleta de colores pasteles y un tratamiento virtuoso del color, logra una obra altamente representativa que refleja una sexualidad femenina lúdica y sórdida.
Los suntuosos volúmenes de las frutas en el plano frontal se juntan perfectamente con el vientre redondo y los senos prominentes de la mujer tras la mesa que, a su vez y muy sutilmente, lleva una chupeta en la boca, lo que nos hace interrogarnos si es, más bien, una niña. En obras anteriores, Yuskavage ya había introducido este juego con la sensualidad de figuras preadolescentes. En su Serie Bad Babies, por ejemplo, la artista nos confrontó con una suerte de niñas-mujeres que existen para generar una emoción visceral, y que sólo nos ofende en referencia a nuestro compás interno. La artista nos invita a conectarnos con la vergüenza que la sociedad impone sobre la experiencia del cuerpo femenino que ella misma logra conquistar valiéndose de sus pinturas, recordándonos que también es un sentimiento humano universal, de ahí, que sus obras sean autorreferenciales y feministas. La artista remarcó esta posición cuando fue interrogada sobre la presencia constante de la mujer desnuda como personaje principal en su obra, respondiendo irónicamente: “es de mujeres desnudas que están llenos los museos”.
Las obras de Yuskavage no solo son retratos a la manera tradicional, son viñetas del mundo de sus protagonistas que, más allá de su apariencia física, nos cuentan historias y nos llevan a adentrarnos en sus vidas intimas; son pinturas que sugieren una suerte de voyerismo, que se suma a la irreverencia de sus personajes, que parecieran increpar al observador diciéndole “tú me miras a mí, pero yo también te veo a ti”.
GatsbyNotArt is an artist, who like all of us, is human.
He is not perfect and has his own virtues and frailties. He has his own experiences and story with mental health, addiction, religion and law enforcement via the so-called justice system.
Gatsby reflects his own experience through his art and to a large extent has used it to alleviate traumas, his own and others.
An impressive multimedia installation, created especially for this exhibition, will enthrall visitors, as they enter into a presentation of GATSBY’s newest work “Dressed As A Friend”, which reinterprets Jesus’ metaphor of wolves dressed in sheep’s clothing to examine some of today’s most pressing issues; such as racial injustice, overconsumption, the oversexualizaton of women, addiction, and society’s constant search for external validation.
His controversial presentation makes his point of view clear on current events and social issues… and is a mirror to materialism, over consumption, desire, drive and shame…it’s intoxicating.
About this event
“During the delirium of love’s seduction we are lured into a beautiful dance between desire and disaster. Despite the danger that things will end tragically, we dare to dream impossible dreams and at least for a moment in time fly freely through the world unbothered.”-GATSBY
Modern Art Theory is pleased to present “Prey For Love”, an immersive multimedia exhibition of new paintings, sculptures, poetry, and ephemera by GATSBY that have never been seen before. The presentation also marks the artist’s first exhibition in Miami since his 2020 exhibition “Dressed As A Friend”.
Prey For Love is a revealing portrait of modern romance and how our impulses drive our actions. The artist draws from the triumphs and tragedies of his own lifelong search for love in a very raw, and often humorous way; referencing familiar icons, pop culture, mythology, and spirituality into an intricately woven tale designed to lead us to reflect on our insatiable desires to both love and be loved.
“To me, art is more about the idea than the image.” – GATSBY
GATSBY’s work taps into a vast breadth of culturally significant topics ranging from animal welfare and climate conservation to addiction, racial injustice, and religious bias, constantly stirring conversation about topics that he is passionate about. His work has been highlighted at The GRAMMYs, American Music Awards, Billboard Music Awards, Fashion Week, Miss America, as well as in top galleries in Los Angeles, New York, and Miami.
The simplistic and often playful nature of his paintings belies the serious nature of the subject matter. He does not have people who buy his art – he has people who obsessively collect his art. GATSBY is considered, “one of the most prolific and exciting artists with a slant towards Banksy, Warhol and Thierry Gutta – while making his point of view clear on current events and social issues…[and he is] this generation’s mirror to materialism, overconsumption, desire, drive, and shame…it’s intoxicating. (Danya Yarger, L.A. gallerist and art collector)”
This event is free and open to the public.
RSVPs help us plan for a good experience. They are not required but greatly appreciated!
Conferencia presentada el 31 de agosto de 2012, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, con motivo del cierre de la exposición de la artista Argelia Bravo, titulada Aula 7. Escuela de cuadros y pepas del Comando MaríaMoñitos. Aunque el título de esta intervención plantea muchas interrogantes, creo que la primera de ellas es plantearse: ¿cómo entender la reticulofagia en el marco expositivo que propone Argelia Bravo y el Comando María Moñitos en el Museo de Arte Contemporáneo? Como el impulso irresistible de devorar la estructura que representa la retícula, para “digerir” el arte como sistema moderno de producción de sentido que se sostiene sobre un conjunto de nociones simbólicas, reticuladas como “obra de arte” y “artista”, las cuales cuadriculan y reproducen serialmente hasta el infinito supuestas “verdades” también reticuladas, como originalidad y trascendencia, que han terminado por representar las mejores apuestas reticuladas del mercado del arte más salvaje. De alguna manera, todo el campo del arte, constituido por instituciones museológicas, galerías, fundaciones, espacios emergentes, artistas, curadores, críticos de arte, historiadores de arte, profesores de arte, filósofos, funcionarios de las instituciones museísticas, patrocinantes, periodistas y público, se organiza en una malla reticular que, afortunadamente hoy en día se distiende para crear zonas rizomáticas, cómo ésta que representa el debate estimulado por Argelia Bravo, para poner en duda esos fundamentalismos que le dan sentido. Pero, antes de continuar, cabe preguntarse: ¿qué entendemos por retícula? Como estructura, su origen deriva del uso de la cuadrícula, que se puede definir como: disposición en cuadros continuos o un conjunto de cuadrados que resultan de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas 2 . La cuadrícula da origen a la retícula como una serialidad espacial porque permite un crecimiento sin límites. La retícula representa entonces la estructura de la red 1 El título del texto es autoría de Argelia Bravo. 2 Según el Diccionario Visual de Matemáticas, la cuadricula es un: “Conjunto de líneas horizontales y verticales uniformemente espaciadas. Se utilizan cuadrículas para ayudar a dibujar gráficas o localizar puntos en una gráfica”. Cfr.: http://www.mathematicsdictionary.com/spanish/vmd/full/g/grid.htm.
cuadriculada. Además de su uso en instrumentos ópticos, ha servido como herramienta gráfica para reproducir imágenes en una escala distinta a su tamaño original, ya sea menor o mayor, como en el canon egipcio. Alberto Durero aparentemente se inspiró en la retícula damérica para imaginar una ciudad ideal a partir de una interpretación del plano de Tenochtitlan 3 . Debido a su amplia expansión en diferentes órdenes, parece necesario diferenciar sus interpretaciones: 1. la retícula como estructura o forma de pensamiento moderno (como forma disciplinaria) 2. la retícula como estructura o una nueva forma del arte (sobre todo pictórica) 3. la retícula en el urbanismo (diseño de ciudades) y como estructura arquitectónica o forma de construcción (diseño de edificaciones) 1) La retícula como forma disciplinaria Frente a la retícula como estructura de pensamiento moderno se impone la reticulofagia que cuestiona esa disposición funcional de organizar el espacio (público y privado) y el cuerpo (la conducta). Es así como podría pensarse que la reticulofagia es heredera de la antropogafia brasileña y de su influencia en la nueva objetividad concebida por Hélio Oiticica. Asimismo, en Venezuela la reticulofagia impulsó la necrofilia desarrollada por los balleneros, el arte como escultura social promovido Claudio Perna, la reticulárea de Gego, las “trochas” 4 en Argelia Bravo y muchas otras propuestas que han intentado recuperar para la experiencia artística un sentido de goce critico. 3 Alberto Durero conocía el plano de Tenochtitlan, porque fue publicado en Nuremberg en 1524, conjuntamente con la traducción de las cartas de Hernán Cortés al latín, tres años antes de que terminara su proyecto urbanístico, el Tratado de fortificaciones (1527), donde reflexionaba sobre la “ciudad ideal”. Erwin Walter Palm al respecto, comenta: “Sería, pues, una hipótesis muy seductora pensar que el plano de Tenochtitlan haya sugerido a la fantasía entusiasta del maestro alemán aquella imagen de la ciudad cuadrada con su centro dominante” (Palm, 1951: 66). Santiago Sebastián López, José Mesa Figueroa y Teresa Gisbert de Mesa también refieren que la publicación de este plano influyó en el arquitecto Heinrich Schickhardt, quien proyectó una ciudad regular en la selva Negra, llamada Freudenstadt, a fines del siglo XVI (López, Figueroa y Gisbert, 1986). 4 Para Argelia Bravo, las trochas representan “esas rutas “retorcidas” transitadas por las chicas “trans”. Frente a la cartografía impuesta por los modelos urbanos privilegiados por los procesos de modernización, que supuestamente organizan, clasifican, regulan, jerarquizan y controlan los flujos sociales para favorecer la transitabilidad y convivencia de la “ciudadanía” (los sujetos que se ajustan a la normatividad), el tránsito por las “trochas” revela la existencia de una ciudadanía paralela que habita la ciudad desde los márgenes, la hace suya desde otros lugares y con otras perspectivas. Además de la supervivencia física, las “trochas” representarían el deseo de reforzar la idea de lo “travestido” como una realidad «otra»” (Hernández, 2009: 2).
Theo van Doesburg’s artwork embodies the philosophy of De Stijl, a movement he co-founded, which sought to achieve a universal visual language characterized by harmony, order, and simplicity. Van Doesburg’s paintings, drawings, and architectural designs reflect his commitment to abstraction, geometric forms, and primary colors, as outlined in the De Stijl manifesto. Rejecting naturalism and embracing geometric abstraction, van Doesburg aimed to distill visual expression to its essence, employing precise lines, geometric shapes, and a limited color palette to create compositions that exude clarity and balance. Through his interdisciplinary approach and collaborations with artists, architects, and designers, van Doesburg sought to transcend artistic boundaries and promote the idea of art as a means of achieving spiritual and aesthetic harmony, influencing generations of artists and designers in the process.
Theo van Doesburg (1883–1931) was a Dutch artist, designer, and key figure in the De Stijl movement, which emerged in the Netherlands during the early 20th century. Van Doesburg was instrumental in promoting the principles of De Stijl, advocating for a new artistic language based on abstraction, geometric forms, and primary colors.
Born as Christian Emil Marie Küpper in Utrecht, Netherlands, van Doesburg initially pursued a career as a painter, experimenting with various styles including Impressionism, Post-Impressionism, and Cubism. However, his encounter with the work of Piet Mondrian in 1915 proved transformative, leading him to embrace the principles of abstraction and geometric composition.
In 1917, van Doesburg co-founded De Stijl along with Mondrian and other artists, architects, and designers. The movement aimed to achieve a universal visual language that emphasized harmony, order, and simplicity. Van Doesburg’s manifesto for De Stijl, published in the first issue of the movement’s journal in 1917, outlined the group’s principles, which included a rejection of naturalism and a focus on geometric abstraction and the use of primary colors.
As an artist, van Doesburg created paintings, drawings, and architectural designs that exemplified the principles of De Stijl. His works often featured geometric shapes, precise lines, and a limited color palette, reflecting his commitment to the movement’s ideals of purity and abstraction.
Beyond his artistic endeavors, van Doesburg was also a prolific writer, theorist, and organizer. He used his platform as editor of the De Stijl journal to disseminate the ideas of the movement and engage in debates with other artists and intellectuals. He also collaborated with architects such as Gerrit Rietveld on projects that applied the principles of De Stijl to architectural design.
Van Doesburg’s influence extended beyond the Netherlands, as De Stijl gained recognition internationally, particularly through exhibitions and publications. He traveled extensively, lecturing and promoting the movement’s ideas throughout Europe.
In addition to his contributions to De Stijl, van Doesburg was also involved in other avant-garde movements, including Dadaism and Constructivism. His interdisciplinary approach and willingness to collaborate with artists from diverse backgrounds contributed to his lasting impact on the development of modern art and design.
Despite his untimely death at the age of 47, Theo van Doesburg’s legacy as a pioneering artist, theorist, and advocate for abstract art continues to be celebrated and studied by scholars, artists, and enthusiasts around the world. His work remains a testament to the power of art to transcend cultural boundaries and inspire new ways of thinking about form, color, and composition.
Art in Public Places Invita a un Exclusivo Tour Guiado por las Terminales de PortMiami
Celebración del 50 Aniversario con un Recorrido por el Arte de Clase Mundial
En conmemoración del 50 aniversario de Art in Public Places del Condado de Miami-Dade, los amantes del arte están cordialmente invitados a un tour guiado especial por las nuevas y emblemáticas terminales de cruceros de PortMiami. Este evento exclusivo ofrecerá una oportunidad única de disfrutar de una diversa colección de obras de arte recientemente instaladas, creadas por artistas locales, nacionales e internacionales de renombre.
Fecha y Hora: Jueves, 25 de julio de 2024, de 6:00 PM a 9:00 PM Lugar: Terminales A, B, V y más de PortMiami
Los asistentes tendrán el privilegio de admirar obras de artistas como Edouardo Arranz-Bravo de Laguna, Kelly Breez, Claudia Comte, Coral Morphologic, Mark Dion, Jim Drain, Reynier Ferrer, Dara Friedman, Kelley Johnson, Jillian Mayer, Jorge Pardo, Erwin Redl, Jamilah Sabur, Jorge Salas, Tomás Saraceno, Shinique Smith, y muchos más.
“Este tour es una celebración de cinco décadas de compromiso con el arte público en Miami-Dade”, dijo [Nombre del representante de Art in Public Places]. “Estamos emocionados de compartir estas obras de arte excepcionales que enriquecen el paisaje cultural de PortMiami y de toda nuestra comunidad”.
Para más información y para reservar su lugar, por favor visite [Insertar enlace de RSVP].
Acerca de Art in Public Places:
Art in Public Places del Condado de Miami-Dade es una iniciativa dedicada a enriquecer el entorno urbano a través de la integración del arte en espacios públicos. Durante 50 años, ha encargado y mantenido obras de arte significativas que inspiran, educan y deleitan a residentes y visitantes por igual.
La Abstracción Geométrica en las Cestas Yekuana: Un Legado Ancestral de Arte y Cosmovisión
La Abstracción Geométrica en las Cestas Yekuana: Un Legado Ancestral de Arte y Cosmovisión
La colección de cestería Yekuana de Juan Carlos Maldonado, la más grande de su tipo, inspiró la exposición “Convergencias/Divergencias” en 2018, explorando los vínculos entre el arte primitivo y moderno. Organizada por Charles Brewer-Carías durante más de 50 años de expediciones, la colección de más de 200 objetos revela la belleza estética y el profundo simbolismo de la cestería Yekuana, reflejando su cosmovisión y mitos de creación. El libro “Simbología de la cestería Ye´kwána”, narrado por Brewer-Carías, experto en la cultura Yekuana, documenta la historia de esta etnia y descifra los significados de los diseños geométricos presentes en sus cestas.
Los Yekuana, un pueblo indígena que habita las selvas remotas del sur de Venezuela y el norte de Brasil, son reconocidos por su extraordinaria habilidad en la cestería. Sus cestas, más allá de su función utilitaria, son verdaderas obras de arte que reflejan una profunda conexión con la naturaleza y una rica cosmovisión.
La abstracción geométrica es un elemento distintivo en el diseño de las cestas Yekuana. Los artesanos crean intrincados patrones geométricos utilizando fibras naturales teñidas con pigmentos vegetales. Estos patrones, transmitidos de generación en generación, no son meras decoraciones, sino representaciones simbólicas de su entorno natural, sus creencias espirituales y su historia ancestral.
Cada figura geométrica tiene un significado específico. Las líneas onduladas pueden representar los ríos que serpentean por la selva, los triángulos pueden simbolizar las montañas que se elevan en el horizonte, y los círculos pueden evocar el sol y la luna, astros fundamentales en su cosmovisión.
La elaboración de estas cestas es un proceso meticuloso que requiere habilidad, paciencia y un profundo conocimiento de las técnicas ancestrales. Los artesanos Yekuana seleccionan cuidadosamente las fibras vegetales, las tiñen con pigmentos naturales y las entrelazan con precisión para crear patrones complejos y simétricos.
Las cestas Yekuana son un testimonio vivo de la rica cultura y tradición de este pueblo indígena. A través de su arte, los Yekuana nos invitan a apreciar la belleza y la complejidad de la naturaleza, a conectar con nuestras raíces ancestrales y a valorar la importancia de preservar el conocimiento tradicional.
Algunas ideas adicionales que puedes incluir en tu texto:
El papel de las mujeres en la cestería Yekuana: Tradicionalmente, las mujeres son las principales artesanas de las cestas, y su conocimiento se transmite de madres a hijas.
La importancia de las cestas en la vida cotidiana: Las cestas Yekuana se utilizan para una variedad de propósitos, desde almacenar alimentos y transportar objetos hasta rituales ceremoniales.
Los desafíos que enfrentan los Yekuana para preservar su cultura y tradiciones: La modernización y la globalización amenazan la supervivencia de las prácticas culturales tradicionales de los Yekuana.
Charles Brewer-Carías y la simbología de la cestería Ye’kwána
Natalia Díaz Peña
Reseña
La simbología de la cestería Ye’kwána es una publicación promovida por Juan Carlos Maldonado Art Collection, coleccionista y amante del arte abstracto geométrico moderno y contemporáneo, quien adquirió la mayor colección de cestería indígena Ye’kwána al descubrir la belleza estética de los diseños de los makiritare que sintetizan los mitos de creación. Durante el año 2018, esta colección generó la exposición Convergencias/Divergencias: una fuente del arte primitivo hacia lo moderno, cuya curaduría reflexionaba sobre las posibles conexiones y diálogos que se establecen entre dos universos en principio antagónicos, pero en esencia cercanos: lo «primigenio» y lo «moderno».
La colección, constituida por más de 200 objetos, fue organizada y pensada por Charles Brewer-Carías durante un período de más de cincuenta años de incursiones y expediciones en el territorio de los makiritares, época durante la cual colectó un conjunto primordial de objetos a través de los cuales se puede conocer la finura de su producción artística, portadora del universo simbólico de la saga cosmogónica Watúnna de los Ye’kwána, epopeya oral que narra el origen y nacimiento ancestral de esta etnia.
Simbología de la cestería Ye’kwána es un libro narrado en primera persona por Charles Brewer-Carías, naturalista y explorador, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, quien desde 1961 ha estado conviviendo con los makiritare en los ríos Erebato, Ventuari, Cunucunuma y Caura. Hablante de su lengua y con un gran conocimiento enciclopédico del área, la publicación narra la historia de los Ye’kwána, desde las primeras exploraciones foráneas que entraron al territorio, las respectivas contribuciones para la elaboración de la cartografía amazónica y el propósito medular del libro, difundir “la simbología de los diversos diseños figurativos, abstractos y remolinos cinéticos que emplean los tejedores Ye’kwána «tawána-ho-náto so’to» para decorar el fondo de las cestas planas con forma de bandeja llamadas wáha y las petacas llamadas kángwa”.
A lo largo de sus 472 páginas, Charles ilustra la inmensidad del universo Ye’kwána desde la antropología y la historia, el descubrimiento del Río Casiquiare o la relación de esta etnia con la búsqueda del cacao y el Dorado. También presenta todo lo relativo a los materiales para tejer las bandejas wáha, los estuches con forma de petacas, las cestas de carga, las de pescar, las de cernir, la construcción de los techos, los cinturones y cuerdas, etc. La elaboración de los tintes, las particularidades de muchas de las plantas utilizadas y su relación con Watunna. De interés sustancial es la caña de un bambucillo llamado dúruwa, material aún desconocido taxonómicamente con el cual se elaboran las mejores cestas, cuyo cuido depende de los yodódai.
La narrativa del libro constituye un aporte fundamental para el arte y la antropología en Venezuela. El autor logra traducir el universo Watunna en términos científicos:
En estas páginas de una de mis libretas de campo -nos dice Brewer-Carías- se observan las notas que obtuve en 1997 cuando visité la comunidad de Hiuwihtíña, en el río Erebato (N 04 57,44′- W 64 48,96′), y la comunidad de Kanarakuni, con la intención de conocer los nombres que empleaban los Ye’kwána para identificar las 21 ranas que colectamos junto al herpetólogo César Barrio-Amorós. Varias de ellas tuvieron gran protagonismo en la epopeya Watúnna. La rana N.° 20, cuyo nombre es Wanádi-hiñamohídi, correspondió al «sapito minero» de coloración aposemática (de alerta), Dendrobates leucomelas (Steindachner, 1864). La rana N° 6, con el nombre Kíhto, fue la que ayudó a las estrellas a fabricar la escalera para que subieran hasta el cielo, científicamente conocida como Boana boans (Linnaeus, 1758). La rana N° 8, llamada Kué-kué, habría sido la forma que tomó Kawesháwa cuando fue rescatada de su secuestro por Wanádi-tonóro (pájaro carpintero real). La rana N° 18 lleva por nombre Kawáo-Rhaebo guttatus (Schneider, 1799) y se corresponde con la dueña del fuego, Wáto, esposa del jaguar Manúwa y madrasta de los morochos Iuréke y Shikiémona.
Otro de los grandes aportes del autor es el estudio y análisis que realiza de todos los diseños Ye’kwána. Para ello hace una división de los dibujos figurativos y los abstractos. En los figurativos incluye la figura de los hombres o so’to, cuatro representaciones de ranas, cinco con la forma de monos, una lapa Odoma y el pájaro vencejo o Yaríche. Entre los abstractos se encuentra al Wanádi-tonoro (el pájaro carpintero), al Mawádi-esádi (el recinto de la culebra visto desde dentro), al Déde (el murciélago), al Wayámu-kádi (la escama del morrocoy), al Mádo-fédi (la cara o el hocico del tigre) y la garza Ahísha. Además, incluye otros elementos decorativos como las escamas del morrocoy Wayámu-kádi,, el vencejo Yadíche, el gusano K’dádai, al ciempiés Kuméhehe, las estrellas o Sidícha y la lluvia o Konóho-kúdu.
En sus propias palabras:
Estos complejos diseños figurativos y abstractos empleados por los Ye’kwána para decorar sus bandejas y petacas, son imágenes que obligatoriamente deben representar a algunos de los emisarios, avatares, héroes y demiurgos que podían transmutar para convertirse a voluntad en hombres, pájaros, ranas, monos, tigres, murciélagos y estrellas, según les resultara conveniente, y que son mencionados y recordados por su participación y gestión positiva o negativa en el Watúnna, la cual pudiera entenderse como un discurso sagrado y que de forma verbal abierta, o también sólo para iniciados, se ha empleado desde siempre como norma y dirección para la comunidad Ye’kwána o más exactamente para aquellos que se consideran «gente» o so’to.
Muy novedoso es su análisis de los diseños basados en vueltas y que los agrupa con el término de remolinos. De acuerdo a la cantidad de articulaciones, logra explicar la diferencia fundamental y así lograr la identificación del dibujo:
La palabra Awídi, que es el nombre Ye’kwána para remolino o arremolinado, está relacionada o proviene de wídi, que identifica a la culebra coral (Micrurus sp.) por la manera como esta serpiente gira sobre sí misma cuando se siente amenazada para que el atacante no sepa dónde se encuentra su cabeza. Esta característica de arremolinarse (awídi) impulsando un movimiento virtual o cinético que despliegan algunos de estos dibujos, provoca el hecho de que el diseño pareciera no tener pies ni cabeza, principio o fin, y por eso inicialmente me resultó difícil encontrar algún detalle estructural que pudiera funcionar como norma para ordenarlos.
Otro diseño formado por remolinos de tres articulaciones y que ubicamos en la rama del lado derecho de este nudo, se conoce en el río Erebato como «la huella del tigre» o Mádo-tähä. Tiene la misma cantidad de vueltas y la forma del Boróto-sakídi pero en este caso su eje o tronco está adornado con tres estrellas.
El último capítulo del libro, titulado El enigma de los fosfenos y los enteógenos, apoya la teoría antropológica que afirma que los diseños abstractos realizados por los makiritare y otras etnias indígenas provienen de las visiones luminosas provocada por la ingesta de sustancias psicoactivas. Brewer-Carías, de forma magistral, realiza un recorrido historiográfico por quienes han estudiado en los Ye’kwána el uso de estas sustancias y culmina con una ilustración donde sitúa los patrones que organizó Max Knoll en 1950, que identifican las visiones de los fosfenos con los diseños abstractos de la cestería ye’kwána.
Necesario resaltar la imperiosa necesidad del autor en registrar el mundo ye’kwána ante la pérdida de sus tradiciones por la presencia de pastores protestantes y otros causantes históricos. Por ello, Charles Brewer-Carías es un misionero en sentido inverso, en vez de introducir nuevos patrones de comportamiento para modificar el universo makiritare, su visión es la de asimilar la diversidad del conocimiento de los recursos selváticos y convertirlos un libro abierto que demuestra la gran sabiduría de esta cultura amazónica. En palabras del líder Ye’kwána Ñuma: “Este libro que hizo Charles habla sobre nuestra cultura, la que conocían nuestros ancestros y por eso es muy importante para nosotros. Los Ye’kwána antes conocían su cultura, ahora ya no la conocemos porque los Yaranavi se empeñaron en quitárnosla. Este libro es para volver a aprender y enseñar a los jóvenes”,
Sobre la publicación
Título
Simbología de la cestería Ye’kwána, portal hacia un mundo paralelo
Editor
Juan Carlos Maldonado Art Collection
Autor
Charles Brewer-Carías
Prólogo
Juan Vicente Carrillo Batalla
Fotografías
Charles Brewer-Carías, Fanny Brewer, Javier Mesa, Ignacio Benavides
Traducción al inglés
Mike Illsley
Diseño gráfico
Alexander Cano y Pedro Quintero
Corrección de textos
Marisa Mena/Editemos (versión español) y Sara Pignatiello (versión inglés)
Coordinación editorial
Natalia Díaz
Impresión:
Altholito (publicación bilingüe: 500 ejemplares – español, 1.500 ejemplares – inglés). Impreso en color, tapa dura, 472 páginas, 318 fotografías.
La Fundación Sala Mendoza es un espacio expositivo alternativo, independiente y sin fines de lucro, dedicado a promover las prácticas artísticas contemporáneas. Desde su fundación en 1956, ha mantenido un continuo compromiso con la actividad creadora, brindando una plataforma para el intercambio de conocimientos que estimulen nuevas maneras de aproximación al arte adaptadas a las intensas y plurales transformaciones sociales.
Con una visión orientada a ser el centro de referencia de la escena y producción artística, así como del debate crítico de la contemporaneidad, la Fundación Sala Mendoza concilia su perfil de asociación civil sin fines de lucro con una dinámica de autogestión. Esta doble condición le permite operar a partir de cuatro programas o áreas de acción que incluyen una amplia y diversa actividad expositiva dedicada a la difusión de artistas contemporáneos emergentes y establecidos, un Centro Documental que alberga la memoria histórica de la institución desde su fundación, una librería o tienda de arte que programa pequeñas exposiciones y ofrece una selección de libros, artesanía y objetos de diseño para la venta y, finalmente, un programa de educación que, además de ofrecer dos diplomados en arte contemporáneo, planifica talleres, seminarios, encuentros, conversatorios, y un programa editorial titulado Cuadernos de la Sala.