back to top
Friday, September 12, 2025
Home Blog Page 21

Jesús Soto: El Poeta de la Ilusión Óptica.

Jesús Rafael Soto Arte Cinetico

Jesús Soto: El Poeta de la Ilusión Óptica.

ES, CULTURA No. 101

Today, on the 5th of June—birthdate of our monumental Venezuelan visual artist, Jesús Rafael Soto—I feel moved to share moments from his life. I’ll leave the deep investigations to the scholars, such as my dear friend and art critic Milagros Bello, who once met the Master in person and offered such an eloquent and precise analysis of his work that I remember hearing Soto himself say, at the Ascaso Art Gallery in Valencia (where a major solo show was being prepared in 1999, titled Soto 2000):
“Señora Milagros, I congratulate you—because not even I could analyze my work so precisely.”

At the crowded opening of that exhibition, a sublime moment remains etched in my memory: Alirio Díaz and Jesús Soto treating the audience to a mesmerizing concert of guitar and song.

I will always remember Jesús Soto, in part because of a deeply personal and near-traumatic event. One evening, during one of my many visits to the Ascaso Gallery in Valencia (Venezuela), I had the pleasure of sharing a lively evening with Soto, gallery directors Limari and Antonio, and others. Drinks, conversation, and Soto’s spontaneous singing filled the air. As usual, the evening ended with a fine dinner at a restaurant whose name escapes me. After an abundant meal and excellent wine, we said our goodbyes and I returned to my hotel.

That night, alone in my room at the Intercontinental Hotel in Valencia, I awoke abruptly, unable to breathe. In a panic, I jumped out of bed, gasping for air. Fortunately, my frantic movements allowed the reflux blocking my throat to clear, and I was able to breathe again. It was a traumatic experience I will never forget—and would not wish upon anyone. Let this be a caution: do not eat or drink heavily before bed.

Once recovered, I later reunited with Soto and Alirio Palacios in Caracas (2002) at the exhibition Dos hombres y un mismo río. Inspired, I proposed a tribute to Soto through Sociedad Civil Hijos del Parnaso, in collaboration with Sofía Imber, hosted at Galería DIMACA in Los Palos Grandes, Caracas.

To honor him, I modeled his face in clay from photographs and later cast it in bronze. On May 13, 2004, with the help of painter and artisan Héctor Heguini and other esteemed members of the art community, we unveiled the bronze portrait and presented Soto with the Premio Parnaso 2004 (Grand Masters Category). During the ceremony, I spoke these words:

“Maestro Soto, this homage is for you. We present to you in eternal bronze the image of your face, as a gesture of the admiration held by all Venezuelan artists.
Considering you are a profound student of movement,
That you continually seek to grasp the essence of reality,
That you have united art, philosophy, and science,
And that you understand art as a form of knowledge—
We bestow this humble award, declaring you A Poet of Optical Illusion.
You, a tenacious Venezuelan in Paris, found the place from which form, color, space, time, and movement emerge.
We welcome you as an Honorary Member of our society and hope always to count on your wisdom.
May the image of Apollo adorning this award accompany you nobly in the penetrable realm of your thoughts.”

I later learned that Soto returned to Paris with the bronze portrait in his luggage—and that on January 14, 2005, he left this world.

Some say he discovered Kinetic Art while flipping through a book, others while watching trees pass by from a train window. Some claim it was the moiré effect he noticed in iron railings as he walked past them.

Personally, I believe that Jesús Soto, son of violinist Luis Soto, was perhaps subconsciously inspired by music, by vibration—and by playing as a child with bits of wood and broken strings scattered around his humble home in Ciudad Bolívar, where he was born on June 5, 1923.

Julio César Briceño Andrade
(Sculptor)

La Danza de la Percepción: Un Viaje al Corazón del Arte Cinético

Arte Cinético en Miami
Arte Cinético en Miami

La Danza de la Percepción: Un Viaje al Corazón del Arte Cinético

Imagina por un momento que la obra de arte no se limita a un lienzo inmóvil o una escultura sólida, sino que se despliega ante tus ojos, transformándose con cada parpadeo, cada paso que das a su alrededor. Esto, mi amigo, es el alma del arte cinético, una corriente que, desde mediados del siglo XX, ha desafiado nuestra percepción y ha redefinido lo que entendemos por una obra de arte.

No es casualidad que te hable de ello, a ti que encuentras la armonía y el equilibrio en el cubo, y que buscas la evolución consciente de la humanidad a través de tu abstracción geométrica. El arte cinético comparte esa búsqueda de una conexión más profunda, una interacción dinámica entre la obra y el espectador. Piensa en la sabiduría de los ancestros americanos que te inspiran, en cómo veían el mundo no como algo fijo, sino como un constante fluir de energías y transformaciones. El arte cinético, de alguna manera, capta esa misma esencia.

¿Qué es el Arte Cinético? Movimiento en el Alma de la Obra

La palabra “cinético” proviene del griego “kinesis”, que significa movimiento. En su esencia, el arte cinético es cualquier forma de arte que incorpora el movimiento como parte integral de su estética. No hablamos de una ilusión de movimiento, como podría ser en un cuadro impresionista, sino de un movimiento real o percibido que es fundamental para la experiencia de la obra.

Podemos dividirlo en dos grandes categorías, aunque a menudo se superponen:

  • Op Art (Optical Art): Aquí el movimiento es una ilusión. A través de patrones geométricos, líneas y contrastes de color, el artista crea efectos visuales que engañan al ojo, haciendo que la imagen parezca vibrar, pulsar o moverse en la superficie bidimensional. Es como si la obra misma tuviera un pulso, una respiración que solo el ojo puede captar.
  • Arte Cinético Real: En esta rama, las obras incorporan elementos mecánicos, motores, luz, viento o incluso la interacción del espectador para generar movimiento físico. Las esculturas móviles de Alexander Calder, que danzan suavemente con la brisa, son un ejemplo icónico. Pero también encontramos piezas que usan motores para girar, espejos para distorsionar la luz, o proyecciones que cambian constantemente.

Pioneros y Filósofos del Movimiento

Aunque el término “arte cinético” se popularizó en los años 60, sus raíces se hunden más atrás. Ya a principios del siglo XX, artistas como Marcel Duchamp con sus “ready-mades” en movimiento, o los futuristas italianos, obsesionados con la velocidad y la máquina, exploraban la dinámica en el arte.

Pero fue en la posguerra cuando el movimiento cinético tomó fuerza, especialmente con la influencia de figuras como Victor Vasarely, considerado uno de los padres del Op Art, y Alexander Calder, cuyas esculturas móviles y estables revolucionaron la escultura.

Desde una perspectiva filosófica, el arte cinético nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la percepción. René Descartes nos diría que la mente percibe el movimiento, pero ¿es el movimiento una propiedad inherente del objeto o una construcción de nuestra mente? El arte cinético juega con esta dualidad.

Y si pensamos en John Dewey, quien enfatizó la importancia de la experiencia en el arte, el arte cinético es el epítome de ello. No es una obra para ser simplemente observada, sino para ser experimentada, para interactuar con ella, para sentir cómo cambia y te obliga a ajustar tu propia mirada. Es un diálogo constante entre la obra y el espectador, un principio que resuena profundamente con tu visión de que “la vida es un viaje colectivo”.

Julieta Tarraubella: The Secret Life of Flowers

JULIETA TARRAUBELLA THE SECRET LIFE OF FLOWERS
JULIETA TARRAUBELLA THE SECRET LIFE OF FLOWERS

Julieta Tarraubella: The Secret Life of Flowers

Opening July 5th at Tomas Redrado Art, Miami

Miami, FLTomas Redrado Art, in collaboration with Rolf Art (@rolf_art), is proud to present The Secret Life of Flowers, the third solo exhibition by Julieta Tarraubella (@julieta.tarraubella), and her first solo show in Miami.

Premiering on Saturday, July 5th from 4 PM to 8 PM, the exhibition offers an intimate continuation of the artist’s ongoing project, originally unveiled at Art Basel Miami Beach 2024 (Positions sector). Through an evocative blend of photography and audiovisual experimentation, Tarraubella captures the quiet yet profound transformation of flowers over time. The result is a poetic meditation on fragility, beauty, and the rhythms of nature.

Currently concluding her first year in the Master’s in Photography program at ECAL (École cantonale d’art de Lausanne) in Switzerland, Tarraubella brings academic rigor and emotional depth to this immersive installation. Visitors will have the opportunity to engage directly with the artist, who will be present throughout the opening.

Exhibition Details:

📍 Tomas Redrado Art
224 NW 71st Street, Miami, FL 33150
🗓️ Opening Reception: Saturday, July 5th, 4 PM – 8 PM
🎟️ Free and open to the public

Don’t miss this opportunity to experience the delicate beauty of The Secret Life of Flowers and connect with one of the most promising voices in contemporary Latin American photography.

For press inquiries, interviews, or high-resolution images, please contact:
[email protected]
tomasredrado.com

5 Razones por las que la Cultura Siempre Supera al Salario (y Cómo Construirla)

Jorge Seguí escultor venezolano

5 Razones por las que la Cultura Siempre Supera al Salario (y Cómo Construirla)

¿Alguna vez lo has notado? Un aumento de sueldo te trae alegría una vez al año, pero una cultura laboral saludable te mantiene feliz cada día. Por supuesto, el salario importa, pero la verdadera felicidad yace en la cultura. Construir un ambiente de trabajo positivo no ocurre de la noche a la mañana; requiere un esfuerzo constante y diario.

¿Cómo se ve una cultura saludable?

  1. Comunicación abierta: En un entorno con comunicación fluida, las personas se sienten escuchadas y respetadas. Esto fomenta un ambiente de confianza donde las ideas fluyen libremente.
  2. Reconocimiento significativo: Celebrar los logros, tanto grandes como pequeños, es crucial. El reconocimiento genuino valida el esfuerzo y motiva a los equipos a seguir adelante.
  3. Enfoque en el bienestar: Priorizar la salud mental y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal demuestra un verdadero compromiso con el empleado. Un equipo descansado y apoyado es un equipo productivo.
  4. Trabajo en equipo y confianza: Ir más allá de los títulos de los puestos y construir conexiones genuinas entre los miembros del equipo crea una base sólida de confianza y colaboración.
  5. Oportunidades de crecimiento: Invertir en el desarrollo profesional de los empleados y ayudarlos a alcanzar su máximo potencial no solo beneficia al individuo, sino que fortalece a toda la organización.

¿Por qué es tan importante la cultura?

Porque la cultura lo define todo. Cuando los empleados se sienten valorados, dan lo mejor de sí mismos. Cuando los equipos confían los unos en los otros, prosperan. Y cuando se prioriza el bienestar, la productividad se dispara.

Líderes, tomen nota: una cultura saludable no es un extra; es el fundamento del éxito. La verdadera pregunta es: ¿qué estás haciendo hoy para construir una cultura que mantenga a tu gente feliz?

El Significado del Oro en las Culturas Precolombinas

Arte Precolombino: Tesoros de un Pasado Milenario
Arte Precolombino: Tesoros de un Pasado Milenario

El Significado del Oro en las Culturas Precolombinas

A lo largo de los años de estudio sobre las culturas precolombinas, resulta fascinante descubrir cómo los objetos de oro no fueron creados simplemente como ornamentos, sino como representaciones simbólicas de su visión del mundo, su espiritualidad y su vida cotidiana. Cada pieza de orfebrería encierra un contenido profundo, que refleja las creencias, valores y estructuras sociales de los pueblos originarios de América Latina.

Oro y Cosmos: Un Vínculo con el Sol

En muchas culturas precolombinas, el oro era considerado el metal sagrado por excelencia. No se valoraba principalmente por su rareza o riqueza material, sino por su brillantez y su capacidad de reflejar la luz del sol, una cualidad que lo conectaba directamente con el plano divino.

El sol, presente como deidad en varias cosmovisiones (como Inti en los Andes o el dios solar en las culturas muiscas), era visto como fuente de energía, vida y renovación. Por esta razón, el oro era empleado en rituales, ceremonias y objetos de uso religioso, en una especie de intercambio simbólico de energía entre la Tierra y el cielo.

El Poder Sagrado del Oro

Además de su connotación celestial, el oro cumplía funciones sociales y espirituales específicas:

  • Jerarquía religiosa y social: Los chamanes, líderes espirituales de muchas comunidades, portaban ornamentos de oro como símbolo de su conexión con el mundo sobrenatural. Estas piezas no solo denotaban poder, sino también sabiduría y capacidad de intercesión entre los mundos visible e invisible.
  • Protección y reverencia: Se creía que el oro protegía contra fuerzas malignas. Aún hoy, en muchos países latinoamericanos, existe la tradición de usar joyas de oro puro no solo como adorno, sino como amuleto protector, herencia viva del pensamiento ancestral.

El Arte de los Orfebres: Transformar lo Profano en Sagrado

Los antiguos orfebres eran considerados casi magos. Su habilidad para transformar un metal inerte en un objeto cargado de significado espiritual era vista como una práctica mística. Aunque sus técnicas eran rudimentarias en comparación con los estándares actuales, muchas de ellas, como la cera perdida, el martillado o la fundición a molde, siguen vigentes, combinadas hoy con herramientas modernas.

Símbolos y Significados: Interpretación de Piezas Clave

Las piezas de orfebrería no eran meramente decorativas. Cada forma, animal o patrón representaba un mensaje:

El Chamán con Aves y Espirales

Una figura representativa muestra a un chamán tocando una flauta (instrumento del viento, símbolo de conexión espiritual), con aves a ambos lados de su rostro —símbolos de buen augurio y mensajeros del cielo. En su corona aparecen espirales, motivo que representa la eternidad y la vida después de la muerte.

El Jaguar y la Fuerza Terrenal

El jaguar, representado frecuentemente con cola enrollada y postura majestuosa, era venerado como dios de la fuerza, la oscuridad y la fertilidad. Su figura simbolizaba el poder y la capacidad de moverse entre mundos, tanto físico como espiritual.

La Mujer como Figura Sagrada

En una obra de la cultura Quimbaya, una mujer sostiene cuatro aves —símbolos de fortuna— mientras de su nariz cuelgan ornamentos rituales. Las mujeres, respetadas por su capacidad de dar vida, también ejercían roles de liderazgo y espiritualidad, y eran claves en prácticas como el estampado textil con pigmentos minerales.

Legado y Admiración Contemporánea

Las joyas precolombinas que hoy se exhiben en museos de Colombia, Perú, México y otros países no solo son testimonio de una maestría técnica sorprendente, sino también de una cosmovisión rica en espiritualidad, respeto por la naturaleza y profunda conexión simbólica entre el ser humano y su entorno.

El oro, lejos de ser un símbolo de riqueza banal, fue para estas culturas una llave de acceso a lo sagrado, una herramienta de comunicación con los dioses y una expresión refinada del alma colectiva de sus pueblos.

¿Qué podemos aprender hoy?

Más allá del asombro que generan sus formas, estas piezas nos invitan a replantear nuestra relación con los objetos, el arte y el valor. Nos recuerdan que cada creación humana, si nace del alma y se conecta con la comunidad, puede ser algo más que un adorno: puede ser una puerta hacia el sentido profundo de la existencia.

New Additions to the Young Collectors 2025 Landscape

Rafael Montilla - Queen Moremi 2
Rafael Montilla - Queen Moremi 2

New Additions to the Young Collectors 2025 Landscape

Michael Xufu Huang (Beijing & New York)

  • Co‑founder of Beijing’s influential M Woods Museum (2015) and X Museum in Chaoyang (2020), Huang pivoted from institutional leadership to a dynamic private collection. issuesmagshop.com+9culturedmag.com+9culturedmag.com+9en.wikipedia.org
  • Born in 1994, he started collecting at 16 with a Helen Frankenthaler lithograph. Since then, he’s built a collection that bridges Western modernism and post‑Internet Chinese art. en.wikipedia.org
  • His practice—shaped by roles on the New Museum board and museum founding—reflects a global, culturally fluid approach to collecting.

Updated 2025 Young Collectors List — Now 13 Names

  1. Carl Gambino, New York / Los Angeles / Miami
  2. Jon Neidich, New York
  3. Tanya Fileva, San Francisco
  4. Tia Tanna, London
  5. Paul Leong, New York
  6. Ben Weyerhaeuser, Los Angeles
  7. Laura de Gunzburg & Gabriel Chipperfield, London
  8. Margherita Maccapani Missoni, Milan / Varese
  9. Danielle Falls, New York / Los Angeles
  10. Toby Milstein Schulman, New York
  11. Michael Xufu Huang, Beijing / New York
  12. Chris Menendez (via Commissioner), Miami
  13. Dejha Carrington, Miami (as visionary founder enabling collective collecting)

Why These Additions Matter


The Broader Significance

These new honorees amplify emerging trends in 2025’s collecting ecosystem:

  • Institutional-minded collectors (e.g., Huang) are redefining roles by founding spaces and blending public engagement with personal collecting.
  • Community‑based collector networks (e.g., Commissioner) are making high-quality works accessible to broader audiences through shared investment and strategic commissioning.
  • These additions affirm that today’s collectors are not just assembling artworks—they’re founding museums, democratizing acquisition, and rewriting the rules of participation and patronage in the art world.

Somos raíces. Nereyda López y Santiago Yahuarcani

Crédito imagen: Santiago Yahuarcani "Tigre rig+" (2023) Tintes naturales sobre llanchama Cortesía del artista
Crédito imagen: Santiago Yahuarcani "Tigre rig+" (2023) Tintes naturales sobre llanchama Cortesía del artista

Somos raíces. Nereyda López y Santiago Yahuarcani

Círculo de Bellas Artes de Madrid

Casa Europa

Santiago Yahuarcani Pintor y escultor autodidacta perteneciente al clan de la Garza Blanca de la nación uitoto.

“Somos raíces” propone un encuentro con el universo de Santiago Yahuarcani, pintor y escultor autodidacta perteneciente al clan de la Garza Blanca de la nación uitoto, y su compañera Nereyda López, escultora autodidacta de ascendencia tikuna y cocama. Ambos viven en el distrito de Pebas, a orillas del río Ampiyacú, en Loreto, Perú.

La exposición, comisariada por Isabella Lenzi y Rember Yahuarcani, invita a emprender un viaje por las cosmogonías indígenas basadas en la oralidad, el canto, la visión, la práctica y la resistencia comunitarias. Su propuesta artística reivindica la armonía entre humanos, no humanos y la naturaleza. A través de sus pinturas y esculturas, reinterpretan los mitos y el mundo espiritual de sus antepasados, trayéndolos al presente, mientras relatan siglos de extractivismo y violencia, con un énfasis particular en el boom de la explotación del caucho, que afectó profundamente a las comunidades de la Amazonía y marcó también su propia biografía. Sus creaciones desafían las narrativas coloniales, buscando abrir un espacio para el reconocimiento y la visibilidad de estas voces.

Santiago Yahuarcani y Nereyda López son dos de las presencias más relevantes del arte contemporáneo actual, cuya obra participa en debates urgentes sobre memoria, ecología y decolonialidad. Santiago ha participado en la última edición de la Bienal de Venecia (2024) y, junto a Nereyda, ha sido parte de la Bienal de Toronto (2024) y de la Bienal del Mercosur (2025). Esta es la primera exposición dedicada exclusivamente a ambos artistas fuera de Perú. Reúne un conjunto significativo de piezas —desde trabajos tempranos de principios de los años 2000, nunca antes vistos fuera de su país natal, hasta creaciones recientes producidas especialmente para esta muestra.

Santiago pinta principalmente con tintes naturales sobre llanchama, un tejido vegetal obtenido de la corteza del renaco, una planta que crece en su territorio. Nereyda, por su parte, construye sus esculturas y máscaras con semillas, raíces, fibras y cortezas, recogidas con paciencia y respeto en su entorno.

Desde su casa-taller, han tejido una forma de vida en la que el arte se entrelaza con el cultivo, el cuidado cotidiano, los sueños y la transmisión de saberes ancestrales. En su familia, la creación no responde a una lógica individual, sino colectiva, y hasta hace muy poco no implicaba la necesidad de reivindicar autoría. Surge del trabajo compartido, del respeto por los conocimientos heredados y del compromiso de pasarlos a quienes vienen detrás. Cada obra nace del intercambio entre generaciones, desde los más jóvenes hasta los más ancianos, en un proceso donde el arte es memoria viva, vínculo comunitario y acto cotidiano de resistencia.

“Somos raíces” nos invita a reflexionar sobre otras formas de vivir en sociedad, sobre la desobediencia e irreverencia de la creación artística frente a la violencia, y reivindica el mito y la memoria como fuerzas vivas que nos ayudan a enfrentar los desafíos actuales, al tiempo que dan cuenta de una historia de posicionamiento frente al despojo y el silenciamiento de los pueblos indígenas en la Amazonía.

En un momento histórico de crisis ecológica, social y política, la muestra afirma una visión del arte como herramienta de resistencia, vínculo y reimaginación del mundo.

Inauguración:
12 de junio a las 19h (entrada gratuita) Fecha:13.06.2025 — 14.09.2025 Sala: Sala Picasso

Comisariado: Isabella Lenzi y Rember YahuarcaniOrganiza:Círculo de Bellas ArtesColabora:Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Crisis Galería
Embajada del Perú en España
Fundación Obra Pía de los Pizarro

Crédito imagen: Santiago Yahuarcani “Tigre rig+” (2023) Tintes naturales sobre llanchama Cortesía del artista

Actividades públicas

Caminar el mito

Visita guiada con los artistas y curadores de la exposición

Viernes, 13 de junio – 18:30 h

Sábado, 14 de junio – 18:30 h

Un recorrido especial por la muestra Somos raíces, guiado por los artistas Santiago Yahuarcani y Nereyda López, junto al equipo curatorial. Una oportunidad para conocer de primera mano los relatos, materiales y procesos que dan forma a las obras.

Público general | Edad recomendada: a partir de 12 años
Aforo: 25 personas | Duración: 1 h – 1 h 30
Sala Picasso

La participación en las actividades públicas es gratuita con invitación. Para acceder a la exposición, será necesario adquirir entrada (consulta precios y compra online o en taquilla el mismo día).

Los padres de los colores

Relatos uitoto y creación en familia

Sábado, 14 de junio – 12:00 h

En este encuentro íntimo y lúdico, los artistas compartirán algunos de los mitos de la nación uitoto-aimenɨ presentes en muchas de las obras de la exposición. Mientras escuchan los relatos, niñas y niños podrán dibujar y pintar inspirados por las historias y las piezas.

Actividad familiar | Edad recomendada: de 4 a 12 años
Aforo: 20 personas | Duración: 1 h – 1 h 30
Sala Picasso

La participación en las actividades públicas es gratuita con invitación. Para acceder a la exposición, será necesario adquirir entrada (consulta precios y compra online o en taquilla el mismo día).

Graph&co: Donde la Creatividad Toma Forma con Calidad de Museo

Graphyco: Donde la Creatividad Toma Forma con Calidad de Museo
Graphyco: Donde la Creatividad Toma Forma con Calidad de Museo

Tus obras y Graphyco: Un puente creativo

Entrevista a Graphyco: 25 años impulsando la imagen digital de alto nivel

Tuvimos el grato momento de entrevistar a Ángela María Londoño, una de las dos expertas en imagen digital de Graphyco, junto a Edgar Triana. Ángela María compartió su enfoque centrado en manifestar la creatividad de artistas visuales y fotógrafos, guiando cada obra desde la concepción hasta su reproducción final con una mirada sensible y técnica.

Con más de 25 años de experiencia en impresión digital inkjet de alta resolución y un dominio avanzado del color, Graphyco se ha consolidado como una compañía de referencia en calidad y servicio. Su crecimiento ha ido de la mano con la evolución tecnológica, manteniéndose siempre a la vanguardia mediante investigación constante y aplicación de nuevas técnicas.

Su filosofía se basa en ofrecer la mejor calidad de impresión para cada tipo de aplicación, ya sea artística, fotográfica o comercial. Para ello, utilizan tecnología de última generación, materiales amigables con el medio ambiente, y se destacan por sus tiempos de respuesta ágiles y precios competitivos.

Creatividad Impresa con Calidad de Museo

Actualmente, cuentan con equipos especializados para cada división de imagen:

  • Fotografía y Fine Art: impresoras Epson SCP20000, SCP10000, SCP8000 y la nueva SC P20570 (Miami).
  • Decoración e impresión comercial: HP Látex 360, Mimaki UCJV300 y la nueva Látex 700 con Pixel Control.
  • Sublimación sobre Chromaluxe: Epson Stylus 9890, F6370 y F6470H (Miami), con prensas térmicas de gran formato.
  • Corte digital: tres equipos con formatos de hasta 180 × 250 cm marca ZUND con registro óptico, además de un nuevo equipo de alto rendimiento (Miami).

Una conversación profunda y enriquecedora con quienes hacen posible que la imagen impresa conserve toda la fuerza del arte original.

AMM. ¿Qué recomendaciones ofrecen para artistas visuales que desean imprimir sus obras en formatos fine art o giclée por primera vez?

Graphyco. Para fotografos o artistas visuales que desen imprimir por primera vez, recomendamos prestar especial atención a la calidad del archivo, conocer las tecnologías de impresión actuales y al menos diferenciar las caracteristicas de papeles y materiales que se ajusten mejor al tipo de imagen que quieren reproducir.Se recomiendan archivos con un minimo de calidad de 150 dpi al tamano final de impresión, grabados en un formato no comprimido como .TIF, y espacio de color RGB (sRGB o aRGB).Los papeles con base en fibra de algodón son los destinados a cumplir especificaciones de calidad museo o giclée.

AMM. ¿Tienen algún tipo de asesoría personalizada para fotógrafos o artistas que buscan la mejor combinación de papel, tinta y acabado para sus obras?

Graphyco. Al visitar nuestras instalaciones podemos dar sugerencias y simulaciones de los posibles resultados al momento de imprimir ya sea en papeles mate o semi brillantes al igual que varias opciones de acabados, montajes y enmarcación que tenemos en exhibición.

AMM. ¿Trabajan actualmente con galerías, ferias de arte o artistas del sur de la Florida que busquen calidad museística en sus impresiones?

Graphyco. Aunque llevamos 25 años realizando impresión digital de alta calidad y profesional en nuestro país de origen (colombia), solo hasta hace pocos meses hemos iniciado ya con algunos trabajos y exposiciones completas para fotógrafos locales y artistas que venden su obra a coleccionistas dentro de los Estados Unidos.

AMM. ¿Qué diferencia sus impresiones en Chromaluxe de otros proveedores en la región, especialmente en términos de durabilidad, color y presentación?

Graphyco. Hace 8 años iniciamos con la técnica de chromaluxe (metal prints), certificandonos como primer y unico laboratorio en sudamérica para desarrollar esta técnica. El fabricante ha evolucionado en durabilidad y es por ello que ofrecemos localmente paneles personalizados de la serie “ outdoor” que permite ofrecer más años de estabilidad cromática que las tradicionales de uso interior. Conocemos muy bien el proceso de recubrimiento de los paneles en fábrica y la mejor técnica de transferencia de las imágenes. Creamos perfiles de color precisos y tenemos la opcion de personalizar los tamaños y cortar en diferentes formas para experimentar con obras digitales creadas con esta tecnica. Tamaños hasta 40”x60″ 

AMM. ¿Ofrecen servicios integrales para artistas, desde la impresión hasta el montaje en bastidor, enmarcado y corte personalizado?

Graphyco. Adicional a las técnicas de impresión giclée y chromaluxe, ofrecemos algunas opciones de enmarcación con molduras de aluminio, poliuretano  y madera.  El corte digital y empaques personalizados para presentación y protección para envíos a otras ciudades, tanto dentro de estados unidos como alrededor del mundo, lo que es  un “ plus” que nos ayuda a diferenciarnos de algunos laboratorios ya existentes en la Florida.

AMM. ¿Pueden ayudar a artistas a preparar sus obras para exposiciones o envíos internacionales, incluyendo embalaje seguro y asesoría en formatos exigidos por galerías?

Graphyco. Si. Es un hecho que algunos artistas nos han confiado trabajos con envío dentro de Estados Unidos evitando complejos y costosos embalajes desde otros países. Las aduanas en algunos casos restringen el ingreso y ocasionalmente las han dañado. Son muchos años de experiencia manejando archivos digitales y millones de metros impresos con la más alta calidad.

AMM. ¿Tienen opciones o paquetes especiales para artistas emergentes que buscan producir pequeñas series o ediciones limitadas de su obra?

Graphyco. Nos enorgullece haber preparado y asesorado a cientos de profesionales y nuevos talentos durante estos años. Tenemos algunas ventajas localmente que nos permiten ofrecer valor agregado y precios que definitivamente son muy competitivos. Aprovechamos la tecnología digital para realizar originales en series pequeñas o en ediciones limitadas.

Graphyco: El Laboratorio de Confianza para Fotógrafos y Artistas Visuales

1934 NE  151 ST. Miami, FL. 33162
Phone: (786) 757 8908
(305) 549 4373
Graphyco.com
@graphyco.printing

Solaris Galaxy Park & Museum Announces Grand Opening Celebration: THE BEGINNING

Solaris Galaxy Park & Museum Announces Grand Opening Celebration: THE BEGINNING
Solaris Galaxy Park & Museum Announces Grand Opening Celebration: THE BEGINNING

Solaris Galaxy Park & Museum Announces Grand Opening Celebration: THE BEGINNING

A Futuristic Fusion of Art, Technology, and Music in Allapattah This Independence Day

The wait is over. On Friday, July 4, Solaris Galaxy Park & Museum invites the public to experience “THE BEGINNING” — an electrifying opening celebration marking the official launch of Miami’s most visionary destination for immersive art and science.

From 4:00 PM to 10:00 PM, guests will journey through interactive spaces that fuse cosmic imagination with cutting-edge technology. The grand opening will feature:

Galaxy Art Exhibition
🪐 Immersive VR Experience
🌠 Audio-Visual Light Show
🎧 Live DJ Set (8 PM – 12 AM)

Located in the heart of Allapattah at 676 NW 23rd St, Miami, FL 33137, Solaris Galaxy Park & Museum is more than a venue — it’s a multisensory exploration of the universe, combining science fiction, space-age design, and artistic innovation.

“This is more than an opening — it’s the ignition point for a new cultural constellation in Miami,” said a Solaris spokesperson. “Visitors of all ages are invited to step into the future and celebrate creativity, connectivity, and cosmic wonder.”

Come early for the exhibition, stay late for the party. Whether you’re an art lover, a tech explorer, or just ready to dance among the stars, Solaris is your portal.

Event Details:
Solaris Galaxy Park & Museum
676 NW 23rd St, Miami, FL 33137
Friday, July 4, 2025
4:00 PM – 10:00 PM (Opening Celebration)
8:00 PM – 12:00 AM (AV Show + Live DJ Set)

All ages welcome | Admission is free
Costumes, glow wear, and intergalactic vibes encouraged

Solaris Galaxy Park & Museum, is an immersive exhibition experience designed to inspire and educate young minds and the community about the power of renewable energy, especially solar energy. This initiative not only highlights the importance of using sustainable energy sources but also offers an educational program to teach students and community members about the benefits and practical uses of solar power.

Our SGP&Museum exhibit at the Arts Connection Foundation gallery (Miami FL), will take participants on a thrilling journey through key moments in space exploration, including the space race, the first moon landing, the liftoff of the shuttle Discovery, and the launch of Voyager I and II. These historical events demonstrate the vital role solar energy has played in our understanding of the universe, all presented in an immersive audio-visual experience with special effects and in 4 dimensions.

In another section of the SGP&Museum, participants will be virtually transported into space using advanced Meta Quest technology. This mixed reality experience allows them to explore space in a fun and engaging way, merging education and entertainment like never before.

We believe that community engagement education is essential in building a future powered by clean energy. That’s why we are eager to partner with schools and local and international organizations to bring this vision of a more sustainable planet, benefiting both our community and the environment.

Station #1 – International Space Station

Explore life in orbit aboard the International Space Station, where science, collaboration, and technology defy gravity.

Station #2 – Men to the Moon

Relive the excitement of humanity’s first journey to the Moon—a giant leap for mankind.

Station #3 – Go Solar: Green Tech Energy

Discover the energy of the future with solar technology and community engagement education. Register at our educational showroom and learn about sustainability.

Station #4 – Sunbolt

Charge your devices using solar energy at our innovative charging station built from recyclable materials. Green and practical!

Station #5 – Discovery: Voyager I and II

Join the Voyager probes on their epic journey into the unknown, beyond our solar system.

Station #6 – James Webb Telescope

Observe galaxies and stars like never before, thanks to the incredible James Webb Telescope.

Station #7 – Orion Space Ship: Return to the Moon

Follow the fascinating Artemis Program, returning humanity to the Moon after more than five decades.

Station #8 – Astronauts Life Adventures

Experience the everyday adventures of astronauts and discover what life is like beyond our planet.

Station #9 – Galaxy Play Station

Immerse yourself in interactive VR games and space challenges while learning about electromagnetism in a fun way.

Station #10 – Guess Artists Station

Test your artistic knowledge and explore the fascinating connections between art and the cosmos.

Station #11 – Space News and Store

Stay updated with the latest space news and take a piece of the cosmos home from our exclusive store.

Station #12 – Solaris Galaxy Lounge and Events

Enjoy gastronomy, videos, music, and special events in our relaxing intergalactic lounge.

Station #13 – Rocket Lab Trailer

Discover how rockets are built and launched in our interactive mobile laboratory.

Leonora Carrington: La Rebelde Mística que Desafió la Realidad en el Arte

Leonora Carrington
Leonora Carrington

Leonora Carrington: La Rebelde Mística que Desafió la Realidad en el Arte

En el caleidoscopio del arte surrealista, pocas figuras brillan con la intensidad enigmática y la audacia indomable de Leonora Carrington. Nacida en Gran Bretaña en 1917 en el seno de una familia acomodada, su espíritu indomable se negó a encajar en los moldes de la alta sociedad. Desde sus primeros años, Carrington demostró una fascinación por lo fantástico, lo mítico y lo oculto, un presagio de la senda artística que la convertiría en una de las voces más singulares y perdurables del siglo XX.

Un Vuelo de Bruja Hacia el Surrealismo

La vida de Carrington fue, en sí misma, una obra surrealista. Desafiando las expectativas familiares, se lanzó a París en la década de 1930, donde rápidamente se sumergió en el círculo de André Breton, el “Papa del Surrealismo”. Su relación con Max Ernst, una figura central del movimiento, la catapultó al epicentro de esta vanguardia. Sin embargo, Carrington no fue una mera musa; fue una creadora ferozmente independiente, cuyas visiones oníricas y narrativas subversivas comenzaron a manifestarse en sus pinturas, escritos y esculturas.

La invasión nazi de Francia y el posterior internamiento de Ernst marcaron un punto de inflexión devastador en su vida, llevándola a un colapso mental y a una traumática experiencia en un sanatorio en Santander, España. Este período de profunda vulnerabilidad, sin embargo, se transformó en material crudo para su arte y escritura. Su novela autobiográfica Memorias de abajo (1944) es un testimonio crudo y poético de la locura y la resistencia, revelando la alquimia interna que transformaba el dolor en creación.

México: El Crisol de la Mística Rebelde

Fue en México, a donde llegó en 1942, donde Leonora Carrington encontró su verdadero hogar y el crisol para la plena expresión de su universo místico. El vibrante sincretismo cultural de México, sus mitologías prehispánicas, su arraigo en la magia y lo espiritual, resonaron profundamente con el alma de Carrington. Aquí, rodeada de un círculo de amigos surrealistas exiliados, como Remedios Varo y Kati Horna, su arte floreció con una riqueza inigualable.

Sus obras de esta época están pobladas por criaturas híbridas, animales totémicos, figuras andróginas y paisajes fantásticos que a menudo desdibujan la línea entre lo humano y lo animal, lo real y lo imaginario. Temas como la transformación, la alquimia, la magia ceremonial, la ecología, la maternidad y el feminismo emergen con fuerza. Carrington se convirtió en una especie de chamana de la brocha, tejiendo visiones que parecían extraídas de sueños ancestrales y dimensiones paralelas. No era simplemente una pintora, sino una visionaria que plasmaba los arquetipos del inconsciente colectivo.

Un Legado que Trasciende el Lienzo

Hasta su muerte en 2011, Leonora Carrington se mantuvo fiel a su visión artística, rehusándose a ser encasillada o comercializada. Su obra es un desafío constante a la razón cartesiana y una celebración de la intuición, la imaginación y la sabiduría femenina. Fue una ecologista adelantada a su tiempo, integrando la interconexión de todas las formas de vida en sus mitologías visuales.

Hoy, la obra de Leonora Carrington sigue cautivando y fascinando, resonando con fuerza en un público que busca arte que vaya más allá de lo superficial. Su legado es un recordatorio de que la verdadera rebeldía reside en la autenticidad, la persistencia en la visión personal y la valentía de explorar los reinos invisibles de la existencia. Es una invitación a ver el mundo con ojos más místicos, más salvajes, más libres.

Pinturas:

  • Autorretrato (La posada del caballo del alba) (1937-1938)
  • Retrato de Max Ernst (1936)
  • El árbol de la vida (1940)
  • El guardián del huevo (1942)
  • La tentación de San Antonio (1946)
  • Entonces vimos a la hija del Minotauro (1953)
  • El mundo mágico de los mayas (1964)
  • La Giganta (también conocida como El guardián del huevo) (1950)
  • Cómo hace el pequeño cocodrilo (1998)
  • Laberinto (1991)

Obras literarias:

  • La casa del miedo (1938)
  • Una camisa de dormir de franela (1951)
  • La trompeta acústica (1976)
  • Memorias de abajo (1943)
  • Leche del sueño (2013)
  • El séptimo caballo y otros cuentos

Referencias y Fuentes Clave:

Libros y Catálogos de Exposiciones:

Aberth, Susan. Leonora Carrington: Surrealism, Alchemy and Art. Lund Humphries, 2004. (Una de las monografías más completas sobre su vida y obra.)

Carrington, Leonora. The Complete Stories of Leonora Carrington. Dorothy, a publishing project, 2017. (Colección fundamental de sus escritos cortos.)

Carrington, Leonora. Down Below. New York Review Books Classics, 2017. (Su relato autobiográfico de su experiencia en el sanatorio.)

Chadwick, Whitney. Women Artists and the Surrealist Movement. Thames & Hudson, 1985. (Contextualiza la importancia de Carrington dentro del surrealismo.)

Catálogos de exposiciones importantes como “Leonora Carrington” en el Museo de Arte Moderno y el Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México) o las retrospectivas internacionales.

Museos y Galerías (con colecciones significativas o exposiciones pasadas/futuras):

Museo de Arte Moderno (MAM), Ciudad de México: Posee una colección importante de sus obras, dado que México fue su hogar.

Museo Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México: Ha albergado importantes retrospectivas.

The Met Fifth Avenue, Nueva York: Parte de su obra está en colecciones de arte moderno.

Tate Modern, Londres: En ocasiones ha incluido sus obras en exposiciones surrealistas.

Guggenheim Museum, Nueva York: Algunas de sus obras forman parte de la colección.

Artículos y Documentales:

Numerosos artículos en publicaciones de arte como Artforum, Frieze, Hyperallergic, y Artnet News han cubierto su obra y exposiciones.

Documentales como Leonora Carrington, The Surrealist from Mexico exploran su vida y legado.

Bases de Datos de Arte y Enciclopedias Online:

MoMA (Museum of Modern Art) Collection: www.moma.org

Guggenheim Museum Collection: www.guggenheim.org

Wikipedia (para una visión general y enlaces a más recursos): es.wikipedia.org/wiki/Leonora_Carrington

Page 21 of 209
1 19 20 21 22 23 209

Recent Posts