back to top
Wednesday, July 23, 2025
Home Blog Page 19

The Modern Palette: A History of Dry Pigments for Acrylic Paint

El Panorama Artístico en 2025: Hacia una Verdadera Democratización del Arte
El Panorama Artístico en 2025: Hacia una Verdadera Democratización del Arte

The Modern Palette: A History of Dry Pigments for Acrylic Paint

Acrylic paint, a relatively recent arrival on the artistic scene, owes its vibrant spectrum to a fascinating blend of historical practices and modern scientific innovation in the realm of dry pigments. Unlike oil paint, which has a lineage tied to traditional earth and mineral pigments for centuries, acrylic’s story is more closely linked to the advancements of 20th-century chemistry.

While the concept of using dry pigments mixed with a binder to create paint is ancient, the specific evolution for acrylics takes a different path. When acrylic polymers began to be developed as a paint medium in the early to mid-20th century, artists and manufacturers had access to a significantly expanded palette of dry pigments compared to earlier eras.

Early acrylic formulations certainly incorporated some of the time-tested inorganic pigments – the earth tones, iron oxides, titanium dioxide for white, and carbon black. These provided a foundational range of colors known for their stability. However, one of the defining characteristics of acrylic paint has been its embrace of the newly developed synthetic organic and inorganic pigments.

The late 19th and early 20th centuries witnessed a revolution in pigment production driven by the burgeoning chemical industry. This era saw the creation of a vast array of synthetic organic pigments, offering artists hues with greater brilliance, intensity, and often improved lightfastness compared to some traditional pigments. Think of the vibrant phthalo blues and greens, the intense quinacridone reds and violets – many of these owe their existence to this period of chemical innovation.

Acrylic polymers, being a synthetic binder themselves, proved highly compatible with these modern pigments. This synergy allowed for the creation of paints with a wide range of vivid and permanent colors that artists readily adopted. The versatility of acrylics also meant that they could effectively carry both finely ground traditional pigments and the new, often more finely dispersed, synthetic varieties.

Therefore, the history of dry pigments for acrylic paint isn’t a linear progression from natural sources. Instead, it’s a story of embracing the advancements in pigment chemistry that coincided with the development of the acrylic medium itself. This access to a broader and more reliable spectrum of colors has undoubtedly contributed to the expressive possibilities that acrylic paint offers contemporary artists.

Toledo Museum of Art Presents Infinite Images

Toledo Museum of Art
Toledo Museum of Art

Toledo Museum of Art Presents Infinite Images: The Art of Algorithms Exploring Generative Art From Conceptual Systems to Code

Opening July 12, this landmark exhibition investigates rule-based approaches to artmaking from the 1960s to today, positioning early conceptual and systematic practices by artists like Vera Molnár and Sol LeWitt, alongside contemporary generative works by Dmitri Cherniak, Tyler Hobbs, and Operator, with loans from the Alan Howard Collection, complemented by loans from the Kanbas Collection and the Toledo Museum of Art.

Toledo Museum of Art

(L): Josef Albers (American, 1888-1976), Homage to the Square: Soft Edge–Hard Edge. 10 color screenprint on white woven paper, 1965. Page dimensions 17 x 17 in. Courtesy of Toledo Museum of Art
(R): Tyler Hobbs (American, b. 1987), Fidenza #857. NFT, 2021. Dimensions variable. Courtesy of the artist.

Toledo, OH – June 2, 2025 – Opening July 12 at the Toledo Museum of Art (TMA), Infinite Images: The Art of Algorithms is a far-reaching investigation into how artists have employed rule-based systems and automation, from hand-drawn geometric abstraction to generative code, to structure visual language across decades of evolving technology. Curated by digital art expert Julia Kaganskiy, the exhibition features 24 artists whose works span more than six decades, from Josef Albers (1888–1976) and Vera Molnár (1924–2023) to Sarah Meyohas (b.1991) and Casey Reas (b. 1972). The exhibition will remain on view through November 30, 2025.
 
Early landmark works such as Molnár’s Interruptions (1968) and Albers’ Homage to the Square: Soft Edge–Hard Edge (1965) are placed in context with recent works by Operator and Tyler Hobbs, illuminating shared strategies of structure, repetition, and chance. With loans from the Alan Howard Collection, complemented by works from the Kanbas Collection and the Toledo Museum of Art, Infinite Images marks a significant curatorial moment in placing generative and digital art within the broader continuum of art history.
 
Curator Julia Kaganskiy comments, “Generative art has risen to prominence in recent years thanks, in part, to innovations introduced by blockchain technologies as well as generative AI. This exhibition considers the long lineage of generative and algorithmic strategies in artmaking, as well as the shifting definition of generative practice and how artists work with rules, chance, emergence and automation.”
 
Infinite Images represents a curatorial milestone for the Toledo Museum of Art, demonstrating the institution’s commitment to championing the art of the digital age. For many of the participating artists, including Deafbeef, Tyler Hobbs, Zach Lieberman, Sarah Meyohas, Entangled Others, Operator, QuayolaAnna RidlerMonica RizzoliSnowfroSam Spratt, and Emily Xie, this exhibition marks their first presentation in a major U.S. museum. Their works are exhibited in conversation with key figures from earlier generations whose practices were rooted in systems-based and conceptual approaches, including Anni and Josef Albers, Max BillSol LeWitt, and Vera Molnár, bridging analog and digital methodologies across time.
 
Digital art is a natural evolution of the creative tools artists have always embraced. Throughout history – artists like the pioneer in generative art Vera Molnár in the 1960s – have gravitated toward new media, from oil paint to photography, to expand their expressive potential,” says Alan Howard. He continues, “digital art continues this lineage, not in competition with traditional media, but in dialogue with it. This exhibition serves as an opportunity to experience firsthand how digital art resonates within the broader continuum of artistic expression.
 
Infinite Images: The Art of Algorithms is divided into four chapters, each building upon the previous section to establish a clear visual and intellectual story for museum visitors:“The Imaginary Machine” introduces generative art and connects it to other 20th-century avant-garde movements, including conceptual art, geometric abstraction, and concrete art through the work of the pioneering digital artist Vera Molnár.Vera Molnár’s Interruptions (1968) is one of the first series of generative drawings created by the artist with the aid of a computer and plotting machine, a type of early mechanical printer. Working algorithmically by hand since 1959, this series represents the first time Molnár was able to translate her analog algorithmic process—her “imaginary machine”—to a real computer, allowing her to work with greater complexity and speed.“Chance and Control” dives into the role of randomness in generative systems, surveying how digital artists engage with the unknown.Autoglyphs (2019) by Larva Labs is a series of 512 unique drawings of intricate, text-based geometric patterns. This series represents the first generative work where the code used to produce the image is stored directly on the Ethereum blockchain. Each image was generated at the moment that it was collected (minted). During this exhibition, a Bantam Tools ArtFrame1824 plotter will continuously draw a selection of ten Autoglyphs each day. TMA members can claim these prints for free on a first-come, first-served basis.“Digital Materiality” showcases how artists exploit the distinct material properties of digital media and computation, embracing simulation and interactivity.The artist 0xDeafbeef created a custom interactive sculpture based on his 2021 series Glitchbox (2021/2025) for this exhibition. Drawing on his skills as a blacksmith, computer programmer, and electrical engineer, he has given his virtual audiovisual instrument a physical form resembling a modular synthesizer. Inviting visitors to explore the work’s algorithmic parameters using levers and knobs, he gives a tactile, sensory nature to the digital work.“Coded Nature” highlights how generative artworks mirror nature’s own generative processes, such as emergence and evolution, and how digital artists use (and misuse) these models to provide a new lens on the natural world.Earthly Delights 3.2 is part of a series of generative software works created by Casey Reas as a meditation on patterns found in nature and the evolution of experimental cinema in the digital age. The work is created using a custom GAN (generative adversarial network) and a dataset of foraged plants. The generative software creates a nonlinear cinematic sequence by continuously rearranging fixed frames so that Earthly Delights exists in perpetual evolution. Visitors will never see the same arrangement twice.“With Infinite Images, the Toledo Museum of Art affirms its commitment to presenting bold, forward-looking exhibitions that expand our understanding of what art is and can be,” said Adam Levine, Edward Drummond and Florence Scott Libbey President, Director and CEO of TMA. “This show honors the legacy of conceptual and systems-based artists while spotlighting contemporary digital work that gestures to a future that includes these new art-making practices.”
 
Exhibition Artists
Infinite Images artists include: Anni Albers, Josef Albers, Max Bill, Dmitri Cherniak, Sofia Crespo, Deafbeef, Entangled Others, Tyler Hobbs, Larva Labs, Sol Lewitt, Zach Lieberman, LoVidWilliam Mapan, Sarah Meyohas, Vera Molnár, Operator, Quayola, Casey Reas, Anna Ridler, Monica Rizzoli, Sam Spratt, Snowfro, Jared Tarbell, and Emily Xie.
 
Sponsors
With loans from the Alan Howard Collection, complemented by works from the Kanbas Collection and the Toledo Museum of Art, Infinite Images: The Art of Algorithms is made possible by Presenting Sponsors Susan and Tom Palmer, Season SponsorsTaylor Automotive Family and Blackdove, and additional support from the Ohio Arts Council, which receives support from the State of Ohio and the National Endowment for the Arts.

This release was written by a human with support from AI and has been fact-checked for accuracy.

About Toledo Museum of Art

Recently named the 2025 Best Art Museum in the USA TODAY 10Best Readers’ Choice Awards, the Toledo Museum of Art (TMA) is a beloved cultural institution in Toledo, Ohio, and a global leader in the museum field. Established in 1901, its renowned collection features over 25,000 works, ranging from antiquity to contemporary art, and includes one of the finest collections of glass in the world. In addition, TMA became the first major cultural institution to use cryptocurrency to purchase a work (Abyssinian Queen by Yatreda ያጥሬዳ) for its collection in November 2024. Situated on a 40-acre campus, TMA integrates art into people’s lives through its world-class collection, engaging exhibitions, robust educational programs, and community outreach. 
 
Visitor InformationAdmission & Parking: Always freeLocation: Toledo Museum of Art, 2445 Monroe St., Toledo, OH (one block off I-75; exit signs posted)Hours: Wednesday, Thursday, Sunday: 11 a.m.–5 p.m., Friday, Saturday: 11 a.m.–8 p.m. Closed Monday, Tuesday, and select holidaysVisitor Contact:
Phone: 419-255-8000
Website: toledomuseum.org
IG  @ToledoMuseum |  FB  Toledo Museum |  X  @ToledoMuseum
 
About Julia Kaganskiy
Julia Kaganskiy is an independent curator based in New York City. She has been working at the forefront of art and technology since 2008 as a curator, editor, and cultural strategist. She was the founding director of NEW INC at the New Museum, the first museum-led incubator for art, design and technology. She has conceived and organized exhibitions for HEK (Basel), LAS Art Foundation (Berlin), Matadero Madrid (Madrid), 180 the Strand (London), Borusan Contemporary (Istanbul), Science Gallery (Dublin), Eyebeam (New York City) and many others. www.juliakaganskiy.com
 
About Studio TheGreenEyl
Exhibition and visual identity design for Infinite Images: The Art of Algorithms is led by Studio TheGreenEyl under the creative direction of Richard The. TheGreenEyl is a design and research practice based in Berlin and New York. They create exhibitions, installations, objects, images, interactions and algorithms. TheGreenEyl was founded in 2009 by Richard The, Gunnar Green, Frédéric Eyl, Willy Sengewald and Dominik Schumacher and has since worked internationally with partners from culture, industry and research. Their work has been exhibited at the 19th Venice Architecture Biennale, MoMA New York, The Kennedy Center, Ars Electronica, NewInc at the New Museum, Design Museum London, and 21_21 Design Sight Tokyo. www.thegreeneyl.com
 
Press Visits
Reservations are requested for all accredited members of the media. Please contact FITZ & CO to request a reservation.
 
Press Inquiries
Lizzie McNamara / FITZ & CO / [email protected] / 917.432.4765
Hope Thomson / FITZ & CO / [email protected] / 646.589.0945

Queer Showcase, primavera-verano 2025

Queer Showcase, primavera-verano 2025
Queer Showcase, primavera-verano 2025

Queer Showcase, primavera-verano 2025

Del 6 al 29 de junio | Centro Cultural Artefactus

Del 6 al 29 de junio de 2025, cuando la primavera se disuelve en verano y el calendario nos sitúa en un tiempo de tránsito y expansión, el Queer Showcase regresa al Centro Cultural Artefactus con una edición que reafirma su vocación como territorio de apertura, diversidad y resistencia creativa. Curado por Artefactus Cultural Project, este ciclo reúne artistas, escritores y públicos que entienden el arte como una forma de pensar el mundo desde los bordes, los márgenes, las preguntas. En este umbral de estaciones, las narrativas queer encuentran un espacio de reflexión, libertad y celebración.

La temporada se inaugura el viernes 6 de junio, a las 8:30 p.m., con la exposición “Rompecabezas: Una nostalgia sin dramas”, del artista visual Sergio Chávez (La Habana, 1965), quien reside en Estados Unidos desde 1999. Formado en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro y en la Escuela Nacional de Artes Aplicadas, Chávez trabajó junto a figuras esenciales del arte cubano como Antonia Eiriz y Manuel Mendive. Su obra ha sido exhibida en Miami y París, y ha sido definida por el poeta Reinaldo García Ramos como una forma de nostalgia “discreta, sin aspavientos”, que rehúye el dramatismo para enunciar desde la evocación y el humor.

Como parte de esta velada inaugural, se ofrecerá un pequeño concierto íntimo a cargo del músico Waldo Díaz Miranda, quien acompañará la apertura con una selección de piezas interpretadas al piano. Díaz Miranda, músico cubanoamericano graduado con honores de la New World School of the Arts y la University of Miami, ha desarrollado una brillante carrera como pianista clásico, director coral, compositor y educador. Sus interpretaciones han sido transmitidas por la emisora nacional CMBF y ha actuado en escenarios como Carnegie Hall, el Adrienne Arsht Center y la New World Symphony. La entrada es libre y gratuita.

El sábado 7 de junio, a la misma hora, se presentará la novela “Negro en la costa” de la escritora cubanoamericana María Elena Hernández, bajo el sello de Ediciones Furtivas y con el apoyo de la Fundación Cuatrogatos. Acompañada por la narradora y crítica María Cristina Fernández, la autora dialogará con el público sobre este libro que rescata del olvido la figura del pensador cubano Walterio Carbonell, cuya trayectoria fue marcada por el exilio interno y la censura tras denunciar el racismo en la Cuba posrevolucionaria. Guillermo Cabrera Infante lo describió como “uno de los pocos intelectuales negros que hay en Cuba”, expulsado por decir en voz alta lo que muchos callaban. Este acto literario es, también, un gesto de justicia y de memoria. Entrada libre.

El segundo fin de semana del ciclo, los días 13, 14 y 15 de junio, se presenta “Delirios”, una obra escrita y dirigida por Eddy Díaz-Souza que explora los bordes entre la cordura y la locura, la pertenencia y la exclusión, a través de una familia que debe lidiar con la llegada de un visitante inesperado. Con una estructura que conjuga el absurdo, el drama y la comedia, esta pieza teatral reflexiona sobre el paso del tiempo, los silencios familiares y las decisiones postergadas. El elenco está conformado por Belkis Proenza, Rei Prado, Alberto Menéndez y Santiago Salas. Las funciones comenzarán a las 8:30 p.m. el viernes y sábado, y el domingo a las 5:00 p.m.

El viernes 20 de junio se inaugura “La Ciudad de las Columnas”, del artista visual Felipe Alarcón Echenique (La Habana, 1966), quien reside actualmente en Madrid.

Esta exposición, inspirada en la emblemática metáfora de Alejo Carpentier, es una reinterpretación pictórica de La Habana desde una mirada que combina el neocubismo y el barroco antillano. Las columnas de la ciudad se multiplican, se fragmentan, se transforman en signos de persistencia, ruina y renovación. La obra de Alarcón, marcada por la experimentación técnica y una sensibilidad literaria, convierte la arquitectura en archivo de memoria y en testimonio de lo irrepetible. Entrada gratuita.

La temporada cierra con tres funciones de “El Show de Grindr”, los días 27, 28 y 29 de junio, una producción de Dreki Theater escrita y dirigida por José Raúl Acosta, con las actuaciones de Dairín Valdés, Lola Bosch, Eddy Estrada y Osiel Veliz. En esta obra híbrida de teatro musical y cabaret, Grindr —un personaje de género fluido, mitad app de citas, mitad diva escénica— guía al público por un collage de historias LGBT+ donde el humor ácido, las canciones icónicas y la participación del público se entrelazan con experiencias reales. Entre los personajes que suben a escena están Amanda, una mujer trans que se subasta en busca de afecto; Ally, un padre trans que lucha por mantener el amor y la custodia de su hijo; Renée, skoliosexual reacia a las etiquetas hasta que el deseo la desborda; y Nirvana, un stripper y gurú bisexual con un pie en el rock y otro en el abismo espiritual. A medida que sus relatos se entrecruzan, el espectáculo comienza a fracturarse y amenaza con poner en crisis no solo la narrativa del show, sino también la aparente unidad de la comunidad queer. Con una mirada crítica y profundamente humana, “El Show de Grindr” pone en escena las luces y sombras de la representación, el mercado del deseo y la lucha por habitar la verdad de cada quien. Las funciones inician a las 8:30 p.m. y la información sobre entradas está disponible en el sitio web de Artefactus.

Queer Showcase no es solo una temporada artística, sino una plataforma para visibilizar lo invisible, escuchar lo silenciado y convocar a la imaginación como acto político. En sus múltiples lenguajes —visual, escénico, narrativo—, este programa confirma que el arte queer no es un género ni una moda, sino una forma de pensar el mundo desde la diferencia.

Para más información y boletos:

www.artefactus.org | [email protected]

From Earth to Canvas: A Brief History of Dry Pigments in Oil and Acrylic Paint

Oil paint
Oil paint

From Earth to Canvas: A Brief History of Dry Pigments in Oil and Acrylic Paint

The story of the colors we see in oil and acrylic paintings stretches back millennia, long before these mediums as we know them existed. Initially, all pigments were derived from the earth, minerals, and organic materials – finely ground into dry powders. These precious dusts were then mixed with a binder to create paint.

For oil painting, which saw its European rise in the 15th century (though its roots are older), the early palette relied on pigments like ochres (earthy yellows and reds), umber, lead white, charcoal black, and vibrant but sometimes fugitive colors from minerals like azurite (blue) and malachite (green). The Renaissance saw the prized ultramarine blue, ground from lapis lazuli, and the development of manufactured pigments like lead-tin yellow. Each color carried its own history, rarity, and challenges in terms of lightfastness and handling. Artists often ground their own pigments, a testament to the direct connection between the raw material and the artwork.

Acrylic paint, a much more recent invention emerging in the 20th century, also relies on dry pigments for its color. However, the history of its pigments is intertwined with advancements in chemistry. While early acrylics adopted some traditional earth and mineral pigments, the medium quickly embraced the vast array of synthetic organic and inorganic pigments developed in the late 19th and 20th centuries. These offered artists a broader, often more vibrant, and more lightfast spectrum of colors than historically available. The ease with which acrylic polymers could be combined with these modern pigments contributed to its rapid adoption by artists seeking new modes of expression.

Whether it’s the ochre that echoes prehistoric cave paintings in an oil landscape or a vibrant phthalocyanine blue in an acrylic abstraction, the dry pigment remains the foundational element of color. It’s a journey from grinding stones and earths to the precise chemical synthesis of hues, all in service of the artist’s vision.

Sources:

https://artsandculture.google.com/story/a-colorful-history-of-paints-and-pigments/_wVRps9LN6ctLQ?hl=en

https://www.jacksonsart.com/blog/2019/11/05/the-story-of-ultramarine-blue-and-french-ultramarine/

https://www.fibreartstaketwo.com/courses/clairebenn

The Dance of Light and Hue: Professor Anya Hurlbert’s Exploration of Colour Perception

The Dance of Light and Hue: Professor Anya Hurlbert's Exploration of Colour Perception
The Dance of Light and Hue: Professor Anya Hurlbert's Exploration of Colour Perception

The Dance of Light and Hue: Professor Anya Hurlbert’s Exploration of Colour Perception

Professor Anya Hurlbert, a distinguished visual neuroscientist at Newcastle University, has dedicated her research to unraveling the intricate ways in which the human brain interprets the world of color and light. Her work delves into the fundamental mechanisms of visual perception, bridging the disciplines of physics, psychology, and neurobiology to understand how we see the hues that enrich our experience.

At the heart of Professor Hurlbert’s research lies the interaction between color and light. Our perception of color isn’t solely determined by the wavelengths of light reflected off an object. Instead, it’s a complex process where the brain constantly works to achieve a degree of color constancy – the ability to perceive the color of an object as relatively stable despite changes in the spectrum of the illuminating light.

Professor Hurlbert’s work has explored the limits of this color constancy. Think about how a white wall can appear to take on different tints under daylight, incandescent light, or the cool glow of LEDs. Her research investigates how our visual system copes with these variations, often subconsciously “discounting” the illumination to arrive at a consistent perception of the object’s surface color.

One fascinating aspect of her research involves how the brain infers the properties of the illuminating light. Our visual system makes assumptions about the likely sources of light we encounter daily, and these “illumination priors” can influence how we perceive color. A notable example of this in the public sphere was the debate surrounding “the dress” – a viral image that caused people to perceive the garment as either blue and black or white and gold. Professor Hurlbert’s insights helped explain this phenomenon by highlighting how different individuals made different unconscious inferences about the lighting conditions of the photograph, leading to vastly different color perceptions.

Beyond the stability of color perception, Professor Hurlbert’s lab also investigates how color interacts with other visual attributes, such as shape and texture, in defining objects. Furthermore, they explore the emotional responses evoked by color and the development of color perception across the lifespan, including in individuals with neurodevelopmental conditions.

To conduct her research, Professor Hurlbert employs a range of sophisticated techniques, including psychophysics (the study of the relationship between physical stimuli and perceptual experience), computational modeling, and neuroimaging. She has also been involved in developing innovative technologies, such as spectrally tunable LED lighting systems, to control and manipulate the light environment in her experiments precisely. These systems have even been used in museum settings to explore how different illuminations affect the perception of artwork.

Professor Hurlbert’s work extends beyond the laboratory, with applications in diverse fields such as medical diagnostics, food quality assessment using hyperspectral imaging, and the study of color in Old Master and contemporary paintings. Her research offers valuable insights into the fundamental mechanisms of human vision and the significant role that the interplay of color and light plays in shaping our experience and interpretation of the world around us.

Memorias de la Abstracción

Eduardo Planchart Licea
Eduardo Planchart Licea

Memorias de la Abstracción

Eduardo Planchart Licea
 

La estética de Luisa Richter muta el paisaje en geometría espiritual; el sentido de su acción creativa es el sendero a una concepción de la felicidad que va más allá del hedonismo pues indaga en la historia de la espiritualidad y es guiada por la constante reflexión sobre la esencia de la realidad que la lleva a la abstracción. Define el pintar como una acción: La felicidad me invade cuando pinto sobre un lienzo blanco. También para Luisa el arte está íntimamente vinculado al amor tal como sentenció Ovidio en su Arte de Amar:

“El arte impulsa con las velas y el remo las ligeras naves, el arte guía los veloces carros, y el amor se debe regir por el arte”
Ovidio, Arte de Amar. Biblioteca Clásica Gredos, España, p. 27

La visión del arte que se despliega en su obra responde a una simbología creativa que se nutre en las raíces de la civilización occidental como los complejos mitológicos alrededor de Gilgamesh, Orfeo, Dionisio, Apolo, el romanticismo y la historia de la filosofía. Sentidos que logra transmitir a su abstracción en cuadros como “La Catedral”, 1977-1984 y “La fuerza de la Visibilidad” 1990. Este lenguaje plástico está a su vez íntimamente vinculado a su contexto histórico y vivencial.

En el año de 1955, procedente de Alemania, la joven creadora llega en barco al puerto de La Guaira, donde debía esperarla su esposo, quien, por llegar tarde, estuvo a punto de perderla pues, ante este evento, Luisa quiso devolverse. Venezuela estaba gobernada por la férrea dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez desde 1953, régimen que perduró hasta el 23 de Enero de 1958, cuando el dictador huye del país tras una huelga general.

Afortunadamente para su esposo y las artes visuales del país (pues era una joven reconocida en Alemania y había recibido ya su primer premio), el ingeniero Hans Joachim Richter llegó antes de que partiera el barco con su esposa, pues se habían casado en ese mismo año.

Tras el feliz encuentro Luisa devela, en sus primeras impresiones al llegar a Venezuela, cómo la luz del Caribe desnudaba los cortes de tierra de la recién construida autopista Caracas – La Guaira para convertirlos en una gama deslumbrante de colores: inspirada en esta situación nacen sus obras de “Cortes de Tierra”, que impactó e influenció el arte venezolano, obras que la llevan en 1966 al Museo Guggenheim de Nueva York en la muestra “Emergent Decade.”

Llega a Caracas a la nueva urbanización Los Palos Grandes, venía de haber vivido la irracionalidad de la Segunda Guerra Mundial, pero pudo estudiar arte en la posguerra. Estos azares la hicieron crecer entre un intenso ambiente de reflexiones interiores que despertaron esa costumbre de reflexionar sobre sí misma, aspecto que se manifiesta en sus cuadros abstractos y collages, pues estamos ante una estética introspectiva. Como leemos en el Diccionario Biográfico de las Artes Visuales de Venezuela, en su formación el período más importante fue el que pasó entre 1948 y 1955, con su maestro Willi Baumeister, uno de los propulsores del abstraccionismo en Europa, en la Academia Nacional de Artes Plásticas de Stuttgart, Alemania. (Diccionario Biográfico de las Artes Visuales de Venezuela, Tomo No. II, Galería de Arte Nacional, 2005, p. 1127).

Si algo podría definir el sentido de estas obras es que potencian las pulsiones del existir; esta vocación la acompañó desde joven, de allí que su maestro Willi Baumeister, cuando Luisa estudiaba arte en Stuttgart, la llevó a participar en las clases de filosofía existencial de Max Bense que acentuaron su entrega al arte como amor a la reflexión, pues intuyó las motivaciones que la movían. Su primera escuela después de la II Guerra Mundial de fue la Escuela de Waldorf, fundada por Rudolf Steiner, creador de la antroposofía. Esta visión de la pedagogía y su visión del mundo estaban inspiradas en Johan Wolfang Goethe, al considerar el pensamiento como un órgano perceptor de ideas. Para Steiner podían ser antropósofos quienes sienten determinados asuntos sobre la esencia del hombre y del mundo como una necesidad.

Ante todo, para Luisa Richter el arte lleva al espectador al encuentro con la esencia de la realidad, de lo que se mantiene más allá del cambio. Eso que los místicos y filósofos hindúes llamarían escapar a la ilusión de maya para adentrarse en el alma del universo; una posición que se contrapone a la del filósofo presocrático Heráclito, quien afirmaba que lo único que se mantiene inmutable es el cambio. La abstracción que madura la artista va como un péndulo entre ambas posiciones, y esto se plasma en esa sensación de quietud dinámica que caracteriza su abstracción. Para ella la creación es ir más allá de ese constante devenir, para poder comprender nuestro ser y la esencia de lo que nos rodea, y, en base a estos postulados, desarrolla el carácter existencial de su estética plástica.

Al centrarnos en aspectos vitales de sus composiciones, como serían las tonalidades en sus pinturas, que se manifiestan en el uso de los blancos y grises, los colores y la mezcla de los colores y las atmósferas resultantes. Es esta una de las claves para adentrarse en sus pinturas y collages, pues la artista investigó, en los diversos museos del mundo, las obras de maestros como Leonardo Da Vinci, Goya, Ucello y El Greco entre otros, indagando en las tonalidades que los caracterizaban y la intencionalidad en su composición. Así crea sus propias tonalidades que son una huella indeleble en cada etapa de su lenguaje plástico, donde el dibujo ocupa un lugar primordial y se caracteriza su línea por su imprevisibilidad, el juego de grosores creadores de dibujos donde el vacío se hace presente, en una constante tensión entra la figuración y la abstracción, como deducción de la naturaleza que se acerca en ocasiones al espíritu de los ideogramas chinos.

Para acercarse a la concepción de belleza de la artista que vino de Besigheim, una pequeña ciudad medieval cerca de Stuttgart, Alemania, a los 27 años, es necesario tener como punto de referencia el espacio en que transcurre su vida; así, es importante la arquitectura de su hogar, pues ésta acentúa la luz incandescente del trópico a causa de la altura de las paredes y sus grandes planos blancos, donde el espacio es atrapado por la geometría y las paredes se hacen casi transparentes gracias a los ventanales que, como túneles de luz, llevan al espacio interior la visión de una intricada vegetación tropical que se hace casi táctil a la vista, como se puede apreciar en “El Instante Sostenido en un Eco”, 1987.

Y entre las sendas posibles para adentrarse en la intencionalidad de su obra, se encuentra su huella creativa y sus pensamientos en la serie titulada “Textos”, donde plasma meditaciones filosóficas que evidencian su concepción estética, en el Texto, 1989, un viejo plano arquitectónico de lo que podría ser su hogar, plasma pensamientos sobre estas relaciones. En esta hoja cuadriculada, con líneas y ángulos rígidos propios de estructuras arquitectónicas, la artista rompe esa dureza a través de trazos rojos que esquematizan un personaje, rodeado de caligrafías que transforman el sentido del plano arquitectónico en un plano sensible, donde las palabras develan pistas sobre las tonalidades presentes en muchas de sus obras:

“Paredes altas tiene la casa, y a veces la luz es de un blanco chillón; formando un marco para mí y mis cuadros . Se encuentra en una colina por encima de la ciudad, cuando el sol calienta ardientemente, Se absorben los colores y se percibe una escala de blancos deslumbrantes. Cordilleras semejan nubes, las nubes se transforman en montañas, y entra en la casa como reflejo en el espejo…”

Las tonalidades lumínicas de cuadros como “En la Continuidad”, 1970-1976, expresan el efecto de la luz sobre la realidad física que, por momentos, hace que las nubosidades se fusionen con las colinas. Las capas pictóricas de sus cuadros simbolizan la unión de los contrarios y llevan al espectador a espacios dentro del plano. Así como Mark Rothko que, a través de sus pinturas con tonalidades de un mismo color y sus gradaciones, manifiesta los ecos del espíritu, Luisa Ritcher refleja las vibraciones del Caribe que la seducen y son un gozo en su vida.

La profundidad pictórica convierte cada cuadro en ventanas a múltiples espacios y tiempos, de ahí deviene esa tensión sentida y meditada en cada pincelada pues busca transmitir al otro un diálogo interior que guía la acción de crear.

Y, de igual manera, como en la selva tropical se pueden observar diversas capas de verdes, en sus pinturas se pueden establecer tonalidades entre hechos abstractos que expresan una tensión dialéctica entre la cultura y la naturaleza.

Este resplandor entre trópicos ha atrapado el lenguaje plástico de varios maestros del arte venezolano, como ocurrió con Armando Reverón, donde la luz del Caribe trastocó su noción del paisaje al reflejar en sus lienzos este sentir que convierte el resplandor solar, al reflejarse en la mar, en una mitología personal.

Los títulos de las pinturas, dibujos y collages de Luisa son acertijos y sincronías que revelan el contexto vivencial que rodea el proceso creativo, pues toma muy en serio la significación de la palabra, y éstas pueden ser claves para acercarnos al sentido de sus obras. Tanto en la pintura como en los collages se encuentra también presente una recomposición de la realidad, de hacer sensible su complejidad, y las interminables interconexiones que se dan entre cada acontecimiento de nuestras vidas, lo que se ha asumido en la física y filosofía como el efecto mariposa, frase inspirada en reflexiones clásicas sobre cómo el aleteo de una mariposa puede afectar el universo. El cine ha plasmado esta sucesión de efectos a través de historias o espacios y tiempos interconectados que generan las acciones de la trama que se ha visto plasmada desde una perspectiva visual y poética en películas como “Babel”, dirigida por Alejandro González Iñárritu, con guión original de Guillermo Arriaga.

La década de los 60, y especialmente en año el 1968, fue otro período histórico importante para Luisa Richter. Son años donde surge la utopía del movimiento hippie, con su mítico retorno a lo edénico a través del amor libre, la no violencia, el redescubrir la sacralización de la desnudez, y la expansión de la espiritualidad occidental que se nutrió del hinduismo y el budismo; un período donde también hubo un vuelco a rituales iniciáticos sociales, como se reveló en el festival de música y rock de Woodstock, que tuvo lugar en una granja de Bethel, Nueva York, los días 15, 16 y 17 de agosto de1969, y que fuera una manifestación cultural que expresó un renacer de los impulsos dionisíacos en la civilización occidental para convertirse en mitos de la modernidad.

En esa década se respiraron por algunos años aires de liberación y transformación. En Venezuela gobierna desde 1964 Raúl Leoni, a quien tocará enfrentar la insurrección armada contra el gobierno, la misma que luego desmovilizará Rafael Caldera al decretar la amnistía general. Este es un año electoral para los venezolanos y gana las elecciones presidenciales Rafael Caldera, del partido socialcristiano COPEI, por pocos votos; de aquella fecha es célebre la frase de su adversario, por el partido Acción Democrática, Gonzalo Barrios: “Prefiero una derrota dudosa a una victoria sospechosa”. Y en Caracas se instituye una experiencia única en nuestra historia cultural, el Instituto de Diseño Neuman, al que Luisa Richter se incorpora en 1969 ejerciendo hasta 1987 como profesora de dibujo analítico y composición; una experiencia pedagógica que tuvo mucho que ver con la entrega a la artista del Premio Nacional de Artes Plásticas y el Premio de Educación en Caracas en el año 1981 y 1982, ya en 1967 había recibido el Premio Nacional de Dibujo y Gabado, obtenido en el XXVIII Salón Oficial.

Desde 1963 la artista crea collages, que cada vez toman más relevancia en su obra, de ahí la importancia de su definición: Cuando estudié en la posguerra en 1946 caí en la Academia Mertz, en Stuttgart, Alemania, pues todas las escuelas habían cerrado por el proceso de desnazificación, nuestro maestro vio que todos teníamos entusiasmo por el arte y dijo: “Miren el piso, tierra, tierra, tierra junto a las hojas del árbol de otoño y ahora rompemos nuestros tickets del tranvía y al arrojarlos al suelo, eso que vemos es un collage. Esa fue la primera noción que tuve del collage como mezcla de situaciones. Y entonces en los setenta se me ocurrió mezclar trabajos que tenía guardados, guaches, litografías, trazos y serigrafías y mezclando encuentros casuales los reuní y ahí nacieron los collages, hacer aquello me llenaba de felicidad. Incorporé las fotografías porque ellas por si solas me aburrían, entonces las metí en situaciones que se dieron… “

Luisa Richter, testimonio, 2009

Si algo sorprende en los collages es su diversidad de elementos y técnica, que integran litografías, fotografías, recortes de dibujos y guaches que se armonizan para crear un discurso visual donde la multiplicidad genera una dialéctica que va del caos al orden.

Los elementos plásticos y simbólicos que los integran son determinados por las vivencias de ese instante creativo para quedar atrapados en calidoscopios de belleza.

Un buen ejemplo de ello es el collage “Historia Actual”,1985 de formato circular, que atrae así la significación de este elemento geométrico como totalidad, perfección y unión de opuestos; en su interior franjas compositivas transmiten profundidad visual al plano. Uno de sus centros visuales es un caracol petrificado que transmite la idea de laberinto, detrás de él está el rostro de Orfeo entre estructuras geométricas sensibles.

En términos simbólicos se unen en la obra dos complejos mitológicos de la tradición clásica griega, el del laberinto de Minos, donde se encontraba el minotauro, y el del dios de la música, Orfeo, que con su arpa era capaz de hacer cantar a las rocas, lo que nos lleva a la musicalidad de las composiciones de la artista, donde las tonalidades son melódicas; esto nos conduce a una de las pasiones de Luisa, la música, y el deleite que sentía cuando tocaba piano. Dos de sus compositores predilectos son Beethoven y Mozart.

La artista asocia esta musicalidad alrededor de Orfeo, deidad relacionada tanto a Apolo como a Dionisio, a la racionalidad y a la irracionalidad, a lo que llamaría Nietzsche en “El origen de la Tragedia” los instintos primaverales. En esta pieza se afirma la unidad de las artes visuales con la música, pues generan ambas un diálogo interior en quien se confronta con ellas; y este es uno de los impactos sensoriales inmediatos de la música, el simbolismo de esta arcaica deidad está vinculado a la exaltación que genera la música.

En estos collages se encuentran estructuras geométricas que representan a la tierra y nos guían por el mito, pues Orfeo bajó al Hades homérico a tratar de arrebatar de su destino entre sombras que se van disolviendo en la nada a su amada Euridice, pero no logra rescatarla del Hades y se convierte en un el alma atrapada en el olvido.

Cada collage propone múltiples lecturas que aportan una gran riqueza estética y conceptual a la serie, para enfrentar al espectador el gozo que sintió la artista al recuperar estos retazos de vivencias y robarlos al devenir. En este lenguaje personal cada uno de ellos es resultado de reflexiones, sensaciones, sentimientos y sincronías donde se encuentran elementos que son casi una constante en contextos diferentes como, por nombrar uno, las sillas antiguas, y que tiene su origen cuando hizo litografías.

Uno de esos días Erich Münch le pidió lavar unas piedras litográficas, pero le gustaron tanto las sillas que, en lugar de borrarlas, imprimió una serie de litografías que en el presente se plasman en sus collages, como un elemento propio.

Entre las obras con las que representó a Venezuela en la Bienal de Venecia de 1978 presentó la serie “Hojas de mi Diario”, formada por sesenta collages de pequeño formato, además se presentaron doce óleos de gran formato titulados “Espacios Planos”, “Textos” sobre arte y espacio planos.

Luisa Richter no da mucha importancia a los elementos que integran sus collages pues los ve como una unidad; y de ellos destacan unos donde la fotografía ocupa en la composición un lugar dominante, son imágenes en blanco y negro, rotas o completas, que nos acercan a la empatía cósmica que mueve su obra; en varias de ellas desnudos femeninos se encuentran en un jardín o montadas en árboles, y las posiciones que asumen tienen una intencionalidad que trasciende lo erótico, tal como se muestra en el fotocollage en el que una joven desnuda abraza con vigor un árbol, destacando sus manos, imagen que a su vez se encuentra rodeada de otras manos tocando un instrumento de cuerda en inimaginables posiciones, transmitiendo un sentido de cómo las manos, en unión al organismo, son una de las vías de humanizar la realidad.

Así enfatiza cómo a través de nuestra corporeidad y espiritualidad la humanidad es capaz de crear dimensiones sublimes como la música y las artes visuales.

De estos collages con fotografías destaca uno en el que aparece una joven amarrada con una manguera, dando una doble significación, la de los mitos de creación griegos donde la Diosa Madre y los cultos gnósticos de los ofitas, adoradores de serpientes, que también sacralizaron a los ofidios, y que en la contemporaneidad puede estar asociada dicha imagen a la necesidad de liberación de la mujer, debido al amarre opresivo que provoca la manguera.

“En el principio Eurínome, la diosa de todas las cosas, surgió desnuda del caos, pero no encontró nada sólido en que apoyar los pies y, en consecuencia, separó el mar del firmamento y danzó solitaria sobre sus olas. Danzó hacia el sur y el viento puesto en movimiento tras ella pareció algo nuevo y aparte con que poder empezar una obra de creación. Se dio la vuelta y se apoderó de ese viento del norte y he aquí que surgió la gran serpiente Ofión. Eurínome bailó para calentarse, cada vez más agitadamente, hasta que Ofión se sintió lujuriosa, se enroscó alrededor de los miembros divinos y se ayuntó con la Diosa”.

Robert Graves, Los Mitos Griegos, Tomo 1, Alianza Editorial, España, 1992, p.29

Las fotografías de los collages evocan una intencionalidad, así en una de ellas un cuerpo femenino se mueve libre en el ramaje de un árbol, entre un fondo intervenido con litografías y pictóricamente creador de una visión paradisíaca, espíritu que también se manifiesta en su obra pictórica abstracta. De esta manera crea la artista, entre pinturas y collages, un universo de belleza pleno de significaciones y vivencias que transmite a través de su arte al espectador.

“Pintar era y sigue siendo, un andamio hecho por mí misma, en el que siempre he podido sujetarme y en el que aún hoy puedo balancearme” Luisa Richter, Ocurrencias en mi Diario.

Panama City Shines: PINTA PANAMÁ ART WEEK Establishes a New Hub for Latin American Art

Pinta Panama Art Week
Pinta Panama Art Week

Panama City Shines: PINTA PANAMÁ ART WEEK Establishes a New Hub for Latin American Art

Panama City has officially marked its arrival as a significant destination on the global art calendar with the resounding success of the inaugural PINTA PANAMÁ ART WEEK, held from May 21st to 25th, 2025. This dynamic five-day event transformed the bustling capital into a vibrant showcase of local artistic talent and a crucial platform for Latin American Art, drawing in hundreds of attendees and thousands of visitors eager to explore the nation’s burgeoning cultural scene.

Pinta Panamá distinguished itself by focusing intently on the local artistic landscape. The program offered a rich tapestry of experiences, from intimate artist studio visits providing a glimpse into the creative process, to compelling art exhibitions across galleries and cultural institutions. Expert-led guided tours of museums and collections further illuminated Panama’s unique artistic identity for both local and international audiences.

Under the artistic direction of Irene Gelfman and the general curatorship of Emiliano Valdés, PINTA PANAMÁ ART WEEK embraced the theme of ‘effervescence, construction, and identity’. Valdés aimed to reflect on how the identity of Panama and Latin America is shaped by a multitude of historical, social, and cultural interactions, a concept clearly visible in the diverse array of contemporary art presented. Renowned and emerging artists alike were given a platform to showcase their varied creative approaches and perspectives, positioning Panama as a vital cultural center within the region.

Key cultural institutions played a pivotal role in the week’s success, including the Museum of Contemporary Art of Panama (MAC), Museu de la Mola (MuMo), and the Museum of the Interoceanic Canal of Panama, each hosting exhibitions and activities that drew enthusiastic crowds. Galleries such as Diablo Rosso, known for its international reach, and ArtConsult, a crucial space for the management and commercialization of contemporary art, also featured prominently.

The week culminated in MAC Popular, a vibrant celebration of Panamanian popular culture inspired by the iconic Diablos Rojos buses, and a family-focused artistic exploration, demonstrating the event’s commitment to engaging diverse audiences.

With a successful first edition now concluded, PINTA PANAMÁ ART WEEK has firmly established itself as a key platform for strengthening artistic networks, promoting culture, and expanding the market for Latin American art. As Diego Costa Peuser, Global Director of Pinta, stated, the event “exceeded our expectations and confirmed that this is just the beginning,” promising an even more impactful second edition in 2026. Panama has undoubtedly taken a significant step in placing itself firmly on the global map of contemporary art.

The Enduring Legacy of Oil Painting: A Journey Through Time

Van Gogh Self Portrait
Van Gogh Self Portrait

The Enduring Legacy of Oil Painting: A Journey Through Time

Oil painting, a medium revered for its richness, versatility, and luminous depth, holds a central place in the history of art. From its early applications to the masterpieces of the Renaissance and beyond, oil paint has empowered artists to capture the world and their imaginations with unparalleled nuance.

While some accounts historically credit the Flemish artist Jan van Eyck in the 15th century with its “invention,” evidence reveals that oil as a painting medium dates back much earlier. In fact, the oldest known surviving oil paintings are Buddhist murals from the 7th century CE found in cave complexes in Bamiyan, Afghanistan. These early uses suggest that the knowledge of oil-based pigments existed across continents centuries before its widespread adoption in Europe.

In Europe, oil painting began to gain prominence in the 15th century, particularly in the Netherlands. Artists like Van Eyck were instrumental in popularizing and refining the techniques. The shift from tempera, the prevalent medium at the time, to oil allowed for greater luminosity through glazing, smoother blending, and a longer working time, offering artists new possibilities for detail and realism. Van Eyck’s meticulous “Arnolfini Portrait” stands as a testament to the jewel-like quality achievable with early oil techniques, often applied in thin layers over tempera underpaintings.

The 16th century witnessed Venice embracing oil painting as its primary medium. Venetian masters like Titian and Tintoretto fully exploited the characteristics of oil paint, developing techniques of layering glazes to achieve rich colors and atmospheric effects. The move towards painting on canvas during this period, rather than traditional wood panels, also offered artists greater freedom in scale and composition.

The 17th century saw further innovation, with artists like Velázquez, Rubens, and Rembrandt pushing the boundaries of the medium. Velázquez, in his portraits, showcased an economical yet highly descriptive brushstroke. Rubens masterfully juxtaposed opaque lights with transparent darks, while Rembrandt explored the textural possibilities of impasto and the dramatic use of light and shadow (chiaroscuro) through layered applications.

The advent of pre-packaged paint tubes in the 19th century revolutionized painting, allowing artists to move out of the studio and paint en plein air. This development was crucial for the Impressionist movement, with artists like Monet, Renoir, and Pissarro capturing fleeting moments and the effects of light with looser brushwork and vibrant colors, directly applied.

Through the 20th and 21st centuries, oil paint has remained a vital medium, adapting to various artistic movements and individual expressions. From the textured impastos of abstract expressionism to contemporary realism and beyond, artists continue to explore the unique properties of oil paint, its capacity for layering, blending, and its enduring richness.

As an artist, what draws you to or perhaps challenges you about the medium of oil paint? Are there specific historical techniques or artists that inspire your own practice? Let’s discuss how the legacy of oil painting can inform your contemporary vision.

Eleven Years of Bold Visions: The Florida Prize in Contemporary Art Ignites Orlando

Orlando Museum’s Florida Prize 2025 Artists
Orlando Museum’s Florida Prize 2025 Artists

Eleven Years of Bold Visions: The Florida Prize in Contemporary Art Ignites Orlando

Last night, May 30th, 2025, the Orlando Museum of Art (OMA) marked the eleventh anniversary of its esteemed Florida Prize in Contemporary Art with an opening preview party, once again underscoring its commitment to the cutting edge of artistic expression within the state. This annual exhibition serves as a vital platform, bringing much-deserved recognition to ten of Florida’s most progressive artists, whose diverse practices span the state from Miami to Tallahassee and beyond.

2025 FLORIDA PRIZE ARTISTS

Nathalie Alfonso @nathalie_alfonso_studio Nathalie Alfonso (b. 1987, Bogota, Colombia) currently lives and works in South Florida.

Eddie Arroyo @developerssurvey

Leo Castañeda @leocastaneda__ In Miami, born Cali, Colombia video game and multimedia artist

Kelly Joy Ladd @artist.kellyjoyladd Florida Prize 2025 – Orlando Museum of Art. I explore the inner-connectedness of all things to understand the universe and our purpose in it.

Amanda Linares @amandallinares Day Before Yesterday is a site-specific installation inspired by the various groups of Indigenous peoples who lived in this region for thousands of years. Primarily utilizing natural materials such as leaves, wood, and clay, the installation incorporates visual references to symbols and patterns traditionally found in the clothing and jewelry of the Seminole tribe — a remaining community of Indigenous tribes in South Florida.

A central component of the work is a circle formed from leaves collected from the trees of the Deering Estate. This symbolic form reflects the cyclical nature of time and life, echoing the lunar-based calendar that guided the lives of Florida’s original inhabitants. The floor work, elevated on a pedestal, serves as a tribute to the Indigenous peoples who traversed and lived on this land. Through careful research, exploration of materiality and design, the work seeks to honor and preserve this rich cultural heritage, using the Seminole tribe as the central reference while inviting reflection on the deep historical and spiritual connections to the land.

Kandy G. Lopez @kandyglopez Multi media Afro Caribbean portrait artist

Jiha Moon @moonjiha Korean American, Artist, FSU professor, Mother of a teenager and two poodles Miso & Pickle

Troy Simmons @troysimmonsstudio

Cornelius Tulloch @corneliustulloch Forever running late, but always delivering on time

Lisu Vega @lisuvega Multidisciplinary and Sustainable Artist

Now in its eleventh year, the Florida Prize, organized by OMA, continues its tradition of surveying the artistic landscape of Florida. Each year, the museum’s curatorial team identifies ten artists who are pushing boundaries and exploring significant ideas in original and visually exciting ways. From this selection, one artist, chosen by an invited juror, receives a $20,000 award, acknowledging their impactful contribution to contemporary art. The participating artists, ranging from emerging to mid-career, often boast impressive records of exhibitions and accolades at both national and international levels.

The 2025 cohort – Nathalie Alfonso, Eddie Arroyo, Leo Castañeda, Kelly Joy Ladd, Amanda Linares, Kandy G. Lopez, Jiha Moon, Troy Simmons, Cornelius Tulloch, and Lisu Vega – exemplifies the breadth and depth of contemporary art in Florida. While their chosen mediums and artistic approaches vary widely, the exhibition reveals compelling common threads. This year, the artists engage with timely topics such as the intricate connections to ancestry, the nuances of personal and collective memory, and the ties that bind us together as a community. Their works also delve into our complex relationship with the environment, exploring themes from urban decay and gentrification to place-making, belonging, and the natural and virtual realms.

A recurring concern within the exhibition is the act of making the unseen visible, whether it be invisible energies, camouflaged identities, marginalized youth, the evidence of labor, erased historical markers, or the hidden layers within the domestic sphere. Ultimately, the Florida Prize highlights the distinctive voices of these ten artists, who present poignant and impactful narratives through a diverse array of mediums, including fiber, painting, paper, drawing, concrete, ceramics, immersive virtual projections, and site-specific installations.

The preview party offered a unique convergence of art and cuisine, with local caterers presenting dishes inspired by each of the featured artists, fostering a dynamic atmosphere for interaction and cultural immersion. Beyond the celebration, the event supports OMA’s ongoing commitment to contemporary art and its educational programs.

Curated by Coralie Claeysen-Gleyzon, The James Cottrell & Joseph Lovett Chief Curator at the Orlando Museum of Art, and juried by Rod Bigelow, Executive Director and Chief Diversity Officer of Crystal Bridges Museum of American Art, the eleventh Florida Prize in Contemporary Art offers a vivid snapshot of the state’s vibrant cultural landscape, showcasing some of the most compelling work being produced in Florida today.

The exhibition officially opened to the public today, Saturday, May 31st, and will remain on view through August 24th at the Orlando Museum of Art. It’s an essential experience for anyone seeking to understand the dynamic pulse of contemporary art in Florida.

Florida Prize in Contemporary Art Orlando Museum of Art
2416 N Mills Ave
Orlando, FL
(407) 896-4231
[email protected]

SPONSORS
Presenting Sponsor
VyStar Credit Union

Additional support for the 2025 Florida Prize in Contemporary Art provided by:

  • Advent Health
  • Oppenheimer Plastic Surgery
  • Gene and Inge Gross
  • Gail Winn, in honor of Mike Winn
  • George Poelker & Judy Black
  • Lou and Gayley Lauteria
  • Dr. George and Leslie Andreae
  • MaryBeth & Peter Brown
  • Tom and Kathy Cardwell

Participating Caterers

  • Arthur’s Catering & Events
  • Foodie Catering
  • Oley’s Kitchen & Bar-B-Que
  • Puff ‘n Stuff Catering
  • Levan’s Catering
  • Sky Candy
  • Little Giant
  • The Gnarly Cuban

Entertainment by DJ Smilin Dan

Photography by Spectacle Photo

Lounge by Tim Webber Events

Photobooth provided by SugarPop Productions

Florals by Emerald Gardenia

NEOPLATICISMO Y ELEMENTARISMO

NEOPLATICISMO Y ELEMENTARISMO
NEOPLATICISMO Y ELEMENTARISMO

NEOPLATICISMO Y ELEMENTARISMO

THEO VAN DOESBURG

LA NUEVA CONSCIENCIA DEL SER

El Arte consiste en un proceso sin fin de superación de contrarios, o el arte es la expresión del espíritu de la época.

El Grupo De Stijl empezó una colaboración que tenía como objetivo romper con el cubo, descomponerlo en planos y volviéndolo a romper en un todo dinámico, en donde las coordenadas de dentro-fuera, izquierda-derecha, arriba-abajo… se hubieran superado, con ello los autores intentaban materializar la 4º dimensión, es decir, la unión de espacio-tiempo en la arquitectura por medio de los colores y de la disposición de los planos y también rompiendo el principio de gravedad natural, extendiendo los puntos de apoyo de los planos hacia el espacio exterior, de esta manera se creaba un todo que parecía resistir a la caída, que flotaba en el espacio.

En un principio fue puramente experimental pero de aquí surgirá también la necesidad de expresión en la pintura, de expresar lo dinámico, lo que supondrá introducir la diagonal y la aparición del movimiento Elementarista.

Tanto el Dadaísmo como el Neoplasticismo intentaban conseguir una renovación del arte, es verdad que el primero lo hacía de forma destructiva mientras que el segundo lo llevaba a cabo constructivamente, pero en todo caso ambos aunaban fuerzas hacía el mismo fin, la construcción de un arte que fuera expresión del nuevo espíritu del tiempo.

Además de la Bauhaus y de los Dadaístas Van Doesburg también entra en contacto con los constructivistas Noholy-Nagy. Constructivistas y Neoplásticos coincidían en un punto fundamental, ambos movimientos se proponían la reconstrucción material y espiritual del mundo.

Van Doesburg también entra en contacto con Le Corbusier, poniendo en cuestión el funcionalismo y en este punto es indiscutible la clarividencia en sus palabras ante la reivindicación de un racioanalismo extremo y exclama: «también lo no objeto, lo irracional y lo ineconómico son factores vitales».

En 1924 se produce la separación o evolución del Neoplasticismo hacia el Elementarismo, el lenguaje neoplástico se había creado por la purificación del lenguaje naturista (basado en la imitación de las formas), situando los elemento básicos en relación de oposición – la Horizontal y la Vertical. con ello se quería dar expresión al resto de opuestos del mundo, espíritu-materia, hombre-mujer, bueno-malo…Pero van Doesburg descubre que esta práctica lleva a un estado estático que tiene como fin el equilibrio final, la reconciliación de los contrarios. Frente a ello va a proponer una plástica de la tensión, en la que el punto final tiene que ser siempre superado de nuevo en un proceso imparable.

Ahora el ortogonismo es considerado un esquema propio de la naturaleza que tiene que ser superado, no se trata de someterse a la naturaleza (el mundo dual) sino de espiritualizarla. El Elementarismo no será más que el resultado de la superación del neoplasticismo en este proceso infinito de espiritualización de la naturaleza.

(El carácter dinámico frente al carácter estático, la didáctica hegeliana frente a la contemplación y el éxtasis de Plotino).

Así se rompe con Mondrian y el neoplasticismo al introducir la diagonal. El Elementarismo.

Uno de los puntos más importantes que lo distingue de la convenciones anteriores del arte es que en el nuevo concepto artístico la personalidad del artista no se destaca, la idea estética es el resultado de una voluntad del estilo general.

LA ESENCIA DEL ARTE PLÁSTICO

1.-La vida se expresa en lo que nos rodea, todo lo que vive tiene una experiencia consciente e inconsciente de ello.

Varios filósofos u biólogos, Descartes, Darwin, Kant, Van Vexkull y otros han probado que en cuanto más consciente, mayor evolución orgánica, pasando del instinto al entendimiento, razón y espíritu.

2.-Consciente o inconsciente todo ser hace uso de su experiencia de la vida.

Una vez que el individuo gracias a sus experiencias sabe distinguirlos, compararlos, ordenarlos, empieza a unir a esta percepción de la vida la conciencia racional y poco a poco la consciencia de lo que nos rodea se vuelve más racional, consciente y espiritual.

3.-Así la experiencia de la realidad tiene tres categorías:

-Sensorial (ver, oir, oler,..)

-Psíquica

-Espiritual

El predominio de una de ellas determina la relación del individuo con su entorno.

(El perro no es capaz de superar el limite de la experiencia sensorial, todos los objetos que exijan una percepción profunda quedan fuera de su mundo, no existen).

4.-La percepción y la experiencia de la vida se determinan recíprocamente.

Si se produce una experiencia de la realidad profundizada de manera que el individuo pudiera objetivar esa experiencia racional y conscientemente, entonces se puede hablar de una experiencia espiritual de la realidad.

5.-Si la experiencia de la realidad es espiritual, lo que quiero decir es que la experiencia de nuestro entorno no se limita exclusivamente a lo sensorial, sino que después de la experiencia sensorial acontece un proceso en el alma, entonces la reacción será proporcional a la experiencia y la necesidad de plasmarla.

6.-La esencia y la causa de las artes es este movimiento reflejo de plasmarlo que surge de nuestra experiencia activa de la realidad.

7.-La obra de arte es la forma de expresión, la forma plástica de esta expresión de la realidad.

8.-Todas las artes tienen un contenido de la misma naturaleza. Solo se diferencian las formas y los medios de expresión.

9.-La experiencia estética y la expresión de la misma experiencia se determinan recíprocamente.

10.-La expresión de la experiencia estética se lleva a cabo por medio de relaciones.

11.-Estas relaciones se manifiestan en los medios de expresión de cada una de las artes, utilizando la oposición entre elementos positivos y negativos, la relación de un punto activo a otro pasivo es la actividad de la expresión artística.

12.- En pintura: -color(activo) (rojo-azul-amarillo)-no color (pasivo) (gris-blanco-negro)

Arquitectura: -plano masa (activo)-espacio (pasivo)

Escultura: -volumen(activo)-vacío(pasivo)

Poesía, Literatura, Baile, Teatro son la manera expresiva o plástica de nuestras experiencias estéticas de la realidad.

13.-En la experiencia estética el objeto desaparece como naturaleza.

14.-En la experiencia estética las diferencias particulares se transforman en una diferencia orgánica (no hay separación).

15.-La experiencia estética concierne a todas las formas creadoras del artista.

El artista transforma la realidad de la naturaleza en la consciencia creadora del artista, y lo que surge no es abstracto sino Real, la experiencia artística presupone la experiencia sensorial y psíquica, si se inserta el elemento sentimiento (de placer o no o de compasión,etc..) la experiencia artística se desvirtúa e incluso a veces se destruye.

16.-Cuando por el contrario los acentos estéticos, como la relación equilibrada de lo uno con lo otro, por ejemplo el color con el espacio, la forma con el color,..aparecen por sí mismos agrupándose en una forma, plenamente plástica con ninguna otra relación que la del medio de expresión del arte, podemos hablar de obra de arte exactamente plástica.

Composición XXII 1920

Reconstrucción de una vaca

equilibrio-posición-masa-numero.

https://www.youtube.com/watch?v=9fmiKOOvLUo&t=159s

Según se detiene la representación (imitación) de la realidad y empieza la expresión estética da una realidad más profunda que la expresión localmente determinada, la realidad cósmica.

«Toda obra de arte se encuentra precedida de una experiencia interna o externa de la realidad, en relación proporcional a la consciencia vital»

Así vemos en el arte de los egipcios predomina la expresión de la idea, las formas, los colores se ordenan según una consciencia de la vida dirigida hacia el interior. Se rechazan los valores aparentes y los detalles. Surge tensión en los contornos y claridad en los colores.

Sin embargo en los griegos predomina la expresión de la materia, las formas de apariencia natural sustituyen a las formas fundamentales cósmicas.

El arte de los griegos obtendrá la admiración de los pueblos con idéntica, naturaleza. Prueba de ello es el Renacimiento y toda la cultura que se basa en fundamentos físico-naturales.

17.-Sólo de la experiencia activa y creativa puede derivarse una obra de arte, de la pasiva nunca.

18.-De la experiencia pasiva solo puede derivarse una reproducción, una reduplicación del objeto de la experiencia.

Cuando se duplica el objeto y se suprime de ello el sello de la situación en que se ha dado la experiencia, la forma de expresión será siempre más o menos inferior a la expresión directa de la experiencia. Su forma de expresión será secundaria, confusa e indeterminada.

No será una realización directa o una forma de expresión exacta de la idea plástica, sino tan solo un sucedáneo.

19.-El artista solo puede producir una realización directa, una forma de expresión creativa, desde un medio plástico.

20.-Si un objeto de la experiencia aparece como tal en la obra, entonces este objeto actúa como medio auxiliar y la expresión no es exacta.

21.-Si la emoción estética se expresa directamente con el medio propio del arte en cuestión, entonces la manera de expresión es exacta.

El objetivo del artista es plasmar la experiencia creativa de la esencia fundamental de las cosas a través de una valoración y purificación del medio con el que tiene que ser realizado. (colores, formas, líneas, planos..).

Aún cuando no podamos ver la armonía perfecta, el equilibrio perfecto del Universo, todo objeto se encuentra sometido a los lugares por los se establece esa armonía, ese equilibrio es el que el artista es capaz de descubrir en las cosas, esa oculta armonía, el equilibrio Universal (sabiendo además darle forma)

Con los medios expresivos:

-de la posición (Horizontal y vertical)

-de la proporción

-de un plano por otro que lo limite

-o de un color por otro.

-o por una superficie coloreada y la inversa.

Así la obra de arte se convierte en un organismo viviente estéticamente e independiente, en donde todo se contrapesa.

22.-La comprensión de un obra de arte exactamente plástica sólo es posible cuando el espectador tiene con la obra una relación estética (se recrea no la reconstruye).

El espectador tiene una sensación de equilibrio total y no sólo con respecto a las partes de la obra en cuestión sino también respecto a la relación entre él mismo y la obra de arte, se experimenta algo claro superior y profundo, pero fuera de todo contacto con las relaciones naturales o con las dimensiones espaciales, que conducen a una condición de armonía consciente.

En el continuo cambio y superación de la posición y de la dimensión de la líneas, surgen relaciones siempre nuevas pero siempre armónicas.

Así se logra una balanza completamente equilibrada de las relaciones estéticas, en las que el espectador puede participar directamente sin ser distraído por algo particular.


Crear no es una expresión espontánea de nuestra sensibilidad, como veían los impresionistas y establecieron como dogma los expresionistas.

Muy al contrario todo acto espontáneo es el resultado de nuestra naturalidad pasiva y siempre tiene que acabar en decepción.

En el caso de la obra neoplástica sucede lo contrario, la obra de arte es el resultado de nuestra espiritualidad activa, la naturaleza es sometida, es dominada por nosotros.

El significado especial del Arte supone que en el conflicto entre realidad y verdad, lo último sólo puede ser expresado a través de lo primero.

Por tanto donde empieza la desviación de la realidad, empieza la expresión del espíritu libre humano.

Como el espíritu aspira a una forma absoluta, el compromiso es imposible.

Por eso todo compromiso entre idea y naturaleza es algo impuro. Así el Simbolismo es un compromiso y el Romanticismo.

El Cubismo fue al superar el Impresionismo, en el que se considera ya la noción de la relación (relación tonal), la primera expresión del arte puro, pues rechazó los medios auxiliares y buscó la relación equilibrada de posición y proporción de planos y colores.

Los Cubistas llegan al núcleo de los medios expresivos clásicos (permanentes) del arte en general

posición-proporción-número=armonía

El arte no tiene que emocionar sino que tiene que poner al espectador en equilibrio con el Universo, que la emoción tiene justo efectos contrarios, es un perturbación (tanto la de dolor como la de alegría), las emociones son el resultado de una representación de la vida confusa y no armónica, que se fundamente en e dominio de nuestra individualidad.

La Diagonal supone que nuestra consciencia accede a una nueva polaridad pero en un plano más alto que la clásica polaridad naturaleza-espíritu.

Esta nueva polaridad tiene que estar formada por la unidad de naturaleza y espíritu teniendo como polo opuesto el mismo principio superior de la vida. El Elementarismo encuentra en el desorden espiritual y social la colaboración de su principio fundamental. Referencia la total diferencia entre naturaleza-sociedad y espíritu humano-individuo. Apoya toda fuerza destructiva que contribuya a la liberación esencial y a elevar el espíritu humano.

Gracias a los anteriores intentos de renovación de la Vida y el Arte (Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo, Neoplasticismo..). El Elementarismo ha unido en sí todos los elementos esencialmente modernos.

El Elementarismo sólo ve en la vida una transformación perpetua y en el sujeto creador un fenómeno contrastante.

El Elemntarismo prepara un contra-plástica elemental, por eso ha de destruir este eje estático (mundo euclidiano) que lleva al mismo inmovilismo y a la paralización de la potencia creadora.

Frente a la negación de Tiempo y del Espacio, el Elementarismo intenta establecer el equilibrio entre lo estático y lo dinámico (reposo y movimiento) y también sintetizar el Espacio y el Tiempo en una nueva dimensión.

El Elementarismo postula una forma heterogénea, contrastante, inestable, gracias a los planos inclinados respecto a un eje estático perpendicular a la gravedad.

La relación equilibrada no es el resultado último. El Elementarismo rechaza la armonización de los colores entre sí y de cada color con el todo. El Elementarismo reconoce el color como material y como energía autónoma.

El Elementarismo no sólo se dirige hacia el arte y la arquitectura sino también hacia el hombre vivo y la sociedad. Quiere renovar la concepción individual y colectiva de la vida y una renovación de nuestra mentalidad. Esta agitación más psicológica que política requiere una espiritualización heroica. Como movimiento de agitación psicológica el Elementarismo se llama Profundismo. La experimentación de la realidad ha de ser considerada como el resultado que se deduce de la vieja y ya obsoleta dualidad de espíritu y materia. En esta experimentación las dos cualidades se neutralizan y se presuponen como Unidad.

El Elemtarismo pretende la total destrución de la visión ilusionista del mundo en todas sus formas y al mismo tiempo la construcción de un mundo elemental, de una realidad bella y exacta. Tiene la tarea de demoler poco a poco el relieve decorativo que cubre nuestra imagen del mundo, los restos de la religión, y de las restantes tradiciones formales.

El Elementarismo ve la vida como una enorme extensión en donde estos factores (bueno-malo, hombre-mujer..) vitales se alternan continuamente. Las diferencias son solo simbólicas, conceptuales o imaginarias, pero como realidades están totalmente superadas y homogeneizadas. Frente a esta Unidad el Elementarismo postula el concepto absoluto de movimiento universal, que incluso comprende a la propia personalidad.

Mientras la consciencia ocupe un lugar elemental no plasmará un punto fijo, no como fin de la vida ni como objetivo (perfeccionar la consciencia).

Molamicasa.com

Creada en 2015 desde una inquietud por descubrir más sobre la actual estética visual y filosófica de nuestro contexto.

Creamos molamicasa.com con la intención de compartir todo lo relacionado con nuestras inquietudes creativas relacionadas con el Arte y sus expresiones, desde todas las disciplinas con las que se manifiesta.

Page 19 of 196
1 17 18 19 20 21 196
- Advertisement -

Recent Posts