back to top
Friday, September 12, 2025
Home Blog Page 15

Gold 24K Jewelry: How Do You Build a Timeless Collection?

Joyas de Oro de 24K: ¿Cómo construir una colección atemporal?
Joyas de Oro de 24K: ¿Cómo construir una colección atemporal?

Gold 24K Jewelry: How Do You Build a Timeless Collection?
By a High-End Gold Jewelry Specialist

For true lovers of gold jewelry, nothing compares to the richness, warmth, and unmatched purity of 24K gold. It’s not just about beauty—it’s about legacy, culture, and the elegance of owning something truly eternal. But how do you begin building a 24K gold jewelry collection that reflects your taste, lifestyle, and long-term value?

Here’s your expert guide to curating a sophisticated, high-end 24K gold jewelry collection:

1. Start With the Classics

Your foundation should include essential, timeless pieces:

  • Solid 24K Gold Chains – Opt for a thick Cuban Link or a clean Franco Chain for versatility and impact.
  • Statement Rings – Choose bold designs with minimal ornamentation to let the gold speak for itself.
  • Elegant Bangles or Cuffs – Layerable and refined, they transition from day to evening effortlessly.
  • 24K Stud Earrings or Hoops – Pure, simple, and powerful.

These pieces will serve as the pillars of your collection and never go out of style.

2. Invest in Craftsmanship

Not all gold is equal. Look for:

  • Handcrafted artistry
  • Detailed finishing
  • Certified purity (always request a 24K hallmark)
    Work with jewelers or designers known for their mastery in working with high-karat gold, like Cartier, Bulgari, Tiffany & Co., or modern artisans specializing in 24K purity.

3. Diversify Your Styles

While classic is key, your collection should also reflect your individuality:

  • Add Tennis Chains with a white gold finish for contrast.
  • Include 5mm and 3mm Rope Chains—versatile, luxurious, and great for layering.
  • Try sculptural or geometric statement pieces inspired by global traditions and design eras.

Building variety helps you rotate and layer pieces without repetition.

4. Think Long-Term Value

24K gold isn’t just beautiful—it’s an investment.

  • Unlike plated or lower-karat gold, 24K retains intrinsic value.
  • It’s a smart way to store wealth discreetly while enjoying its aesthetic.
  • Prioritize chains in 18K gold as well for more wearable, durable daily pieces while keeping 24K for statements or heirlooms.

5. Protect and Preserve

Store your collection in velvet-lined boxes, avoid exposure to harsh chemicals, and gently polish with soft cloths. 24K gold is naturally soft—treat it as a treasure, not just an accessory.

Final Thought

To build a 24K gold jewelry collection is to express luxury, identity, and permanence. Choose each piece with intention. Let your collection grow slowly, guided by love, legacy, and taste—not trends.

Because when you wear 24K, you’re not just wearing gold.
You’re wearing power, history, and elegance in its purest form.

Progressive Art Brunch Jul 20, 2025

Progressive Art Brunch Jul 20, 2025
Progressive Art Brunch Jul 20, 2025

Experience contemporary art in a curated setting.

Open to the public.

Open to all visitors from 11—4 pm. Progressive Art Brunch brings together participating galleries several Sundays throughout the year. The event highlights the current programming at each venue and enables visitors a more intimate look at the exhibitions on view.

Progressive Art Brunch is thrilled to announce our first-ever curated selection of artworks, featuring one piece from each participating gallery. This initiative aims to further highlight our collective programming and celebrate the vibrant Miami arts community. With an emphasis on accessibility, many of the selected works will be priced to encourage new and seasoned collectors alike to support the local arts.

Dot Fiftyone Gallery

7275 NE 4 Ave #101,
Miami, FL 33138

Mahara+Co/ Tomas Redrado Art

224 NW 71 St,
Miami, FL 33150

Mindy Solomon Gallery

848 NW 22 St,
Miami, FL 33127

Pan American Art Projects

274 NE 67 St
Miami, FL 33138

Piero Atchugarry Gallery

5520 NE 4 Ave
Miami, FL 33137

Diana Lowenstein Gallery

326 NE 61 St
Miami, FL 33137

Ascaso Gallery

1325 NE 1st Ave
Miami FL. 33132

KDR

790 NW 22 St,
Miami, FL 33127

Andrew Reed Gallery

800 NW 22nd St,
Miami, FL 33127

Voloshyn Gallery

802 NW 22nd St,
Miami, FL 33127

La Cometa

1015 NW 23 St.
Unit 2,
Miami, FL 33127

Baker—Hall

1294 NW 29th St,
Miami, FL 33142

Progressive Art Brunch Jul 20, 2025
Progressive Art Brunch Jul 20, 2025

WOVEN LEGACIES

WOVEN LEGACIES
WOVEN LEGACIES

WOVEN LEGACIES
Indigenous Textile Traditions Across North America

Exploring Native Textile Art Across the United States and Canada

In the fibers of North America’s earliest garments, sashes, and blankets lie stories far older than any written archive. For Indigenous peoples of the United States and Canada, textiles have long served as vessels of memory, resistance, and identity. Rich in symbolism and ritual, these handcrafted works transcend aesthetic value—anchoring communities to their land, cosmology, and each other.

From the desert Southwest to the rainforests of the Pacific Northwest and the wide plains in between, Native textile arts reveal a vibrant panorama of cultural ingenuity and spiritual depth. While colonialism sought to unravel these practices, many survived—and today, Indigenous textile traditions are not only thriving but actively shaping the language of contemporary art and design.

The Sacred Geometry of the Diné

No conversation about Indigenous North American textiles is complete without acknowledging the Navajo (Diné) weaving tradition. Emerging in the 17th century and evolving through centuries of adaptation, Navajo rugs and blankets are characterized by precise geometry, spiritual symbolism, and meticulous craftsmanship.

Weaving is more than a technical skill—it is a sacred act. According to Diné cosmology, the loom itself reflects the structure of the universe. The warp threads represent life’s pathway; the weft, our individual experiences.

Many contemporary Navajo artists continue this practice today—among them, Melissa Cody, who fuses traditional weaving with glitch aesthetics, symbolizing cultural disruption and survival in the digital age.

The Chilkat Robes: Fiber and Spirit

In the lush coastal regions of Alaska and British Columbia, the Tlingit and Haida peoples have long practiced Chilkat weaving, a complex method that uses mountain goat wool and shredded cedar bark. These robes, with their flowing forms and symmetrical designs, were traditionally worn by leaders during ceremonies.

Each design is specific to a clan or lineage, representing animals and mythic ancestors. Today, artists like Lily Hope and Teri Rofkar (Tlingit) have revitalized this tradition, balancing innovation with cultural continuity.

Threads of Power: The Plains Nations

The artistic evolution of the Plains peoples—from quillwork to beadwork—stands as a testament to resilience. Before glass beads arrived via European trade, artists like the Lakota used dyed porcupine quills to decorate garments. After colonization, beadwork became not only an art form but a form of resistance.

These motifs, often vibrant and symmetrical, encode identity and heritage. Today, Plains beadwork features prominently in everything from powwow regalia to haute couture collaborations.

Fingerweaving and Métis Identity

The ceinture fléchée, or arrow sash, is perhaps the most iconic textile of the Métis Nation. Originally a practical garment for fur traders, it evolved into a symbol of Métis cultural pride. Woven by hand in bright colors and arrow-like patterns, these sashes are worn in celebration and protest alike.

Contemporary artists like Kristen Catherwood and Jean Assinewe are keeping fingerweaving alive—not just as craft, but as living archive.

Continuity and Contemporary Practice

While many of these textile traditions are rooted in ancient knowledge systems, today’s Indigenous artists are innovating fearlessly. Artists such as:

  • Jordan Ann Craig (Northern Cheyenne) blends geometric abstraction with Northern Plains motifs.
  • Tania Willard (Secwépemc Nation) explores land-based art through basketry and weaving.
  • Nika Collison (Haida) curates intergenerational fiber installations that combine old forms with new narratives.

Through these artists, textiles become not only visual statements, but blueprints for cultural sovereignty.\

Beyond the Fabric

The resurgence of Indigenous textile art also challenges Western art hierarchies. Traditionally dismissed as “craft” or “women’s work,” fiber art has emerged as a political and aesthetic force. Textile traditions offer slow, sustainable methods at odds with mass production—centering care, connection, and community.

In museums and galleries across North America, this shift is being acknowledged. Institutions like:

  • The Textile Museum of Canada (Toronto)
  • The Heard Museum (Phoenix)
  • The Museum of Contemporary Native Arts (Santa Fe)
  • And events like the Indigenous Fashion Arts Festival

…have played a crucial role in honoring and amplifying these practices.

Conclusion: A Living Thread

Indigenous textile arts of the United States and Canada are not relics of a lost past—they are vibrant, evolving expressions of Indigenous knowledge systems. Whether through the warp of a Diné rug, the feathers in a Chilkat robe, or the beads on a powwow vest, these traditions endure as powerful languages of identity, memory, and healing.

As we celebrate these works, we must also recognize their context—woven under pressure, in resistance, and with extraordinary grace. They do not ask to be preserved—they demand to be seen, heard, and honored.

Sidebar Suggestions for Print Layout:

• Artist to Watch: Melissa Cody, Navajo weaver redefining traditional motifs
• Glossary:
Ceinture fléchée – Fingerwoven Métis sash
Chilkat robe – Northwest ceremonial textile
Quillwork – Decorative art using dyed porcupine quills

• Quote Box:
“Our ancestors wove prayers into their clothing. Every thread carried intention.” — Muriel Miguel, Kuna/Rappahannock artist

Voces que Construyen Miradas: Curadores y Críticos de Arte Mexicanos que Dejan Huella

Mexico-Jason-deCaires-Taylor-Sculpture
https://underwatersculpture.com/

Voces que Construyen Miradas: Curadores y Críticos de Arte Mexicanos que Dejan Huella

México, con su milenaria historia y su incesante ebullición creativa, ha sido y es un epicentro fundamental para el arte en América Latina. Detrás de sus vibrantes exposiciones y sus colecciones en constante crecimiento, se encuentran figuras clave: los curadores y críticos. Estos profesionales, hombres y mujeres con visiones agudas y un profundo conocimiento, son los artífices que tejen narrativas, dan contexto a las obras y abren nuevos caminos para la comprensión del arte. Su labor es vital para conectar a los artistas con el público y para posicionar el arte mexicano en el diálogo global.

Exploremos algunas de las voces más destacadas en la curaduría y crítica mexicana, quienes con su trabajo dejan una huella imborrable.

Pioneros y Fundadores de una Visión

La curaduría en México tiene raíces profundas, a menudo entrelazadas con la creación de instituciones culturales y la valoración del arte nacional.

Fernando Gamboa (1909-1990): Considerado uno de los grandes museólogos y curadores de México, Gamboa fue un visionario. Su capacidad para organizar exposiciones de arte mexicano a nivel internacional fue clave para la difusión de figuras como Frida Kahlo y Diego Rivera en el extranjero. Fue director de importantes museos y su enfoque siempre estuvo en la proyección global del arte de su país, además de la recuperación y conservación del patrimonio nacional.

Inés Amor (1908-1992): Aunque no fue una curadora en el sentido formal de hoy, Inés Amor, fundadora de la Galería de Arte Mexicano (GAM) en 1935, fue una figura esencial. Su olfato para el talento y su compromiso con los artistas modernos y contemporáneos la convirtieron en una especie de “curadora natural” y gestora cultural indispensable, apoyando a muralistas, surrealistas y la Ruptura. Su galería fue un espacio de exhibición y promoción de vanguardia.

Voces Consolidadas del Siglo XXI

En las últimas décadas, una nueva generación y figuras ya establecidas han llevado la curaduría y crítica mexicana a niveles de sofisticación y relevancia internacional.

Cuauhtémoc Medina (1965): Es, sin duda, una de las voces más influyentes en la curaduría y crítica de arte contemporáneo en México y a nivel global. Actualmente curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, Medina es reconocido por su rigor intelectual, sus textos incisivos y su capacidad para generar exposiciones que dialogan con la política, la historia y las complejas realidades sociales. Fue curador de la Bienal de Liverpool en 2010 y ha participado en innumerables proyectos internacionales.

Magalí Arriola (1969): Con una trayectoria impecable, Magalí Arriola es una curadora que ha dejado su marca en instituciones clave. Fue directora del Museo Tamayo Arte Contemporáneo y curadora asociada en la Fundación Jumex Arte Contemporáneo. Su trabajo se enfoca en el arte contemporáneo, con una especial atención a las prácticas conceptuales, la performance y la obra de artistas latinoamericanos en un contexto global. Su visión es a menudo experimental y profundamente reflexiva.

Taiyana Pimentel (1970): Directora del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), Taiyana Pimentel es una figura dinámica y con una vasta experiencia en gestión y curaduría. Anteriormente dirigió la Sala de Arte Público Siqueiros y el Museo Tamayo. Su labor se ha centrado en posicionar a las instituciones que dirige como referentes para el arte contemporáneo, con un enfoque en la producción actual y el diálogo entre distintas generaciones de artistas.

Daniela Pérez (1972): Es una curadora independiente y escritora con una destacada carrera en la escena contemporánea. Su trabajo se enfoca en proyectos específicos, muchas veces desafiando los límites de la galería tradicional y explorando nuevas formas de producción y exhibición. Ha colaborado con diversas instituciones y artistas, y su curaduría se caracteriza por su agudeza conceptual.

José Luis Barrios (1961): Filósofo, historiador y crítico de arte, José Luis Barrios es un referente académico y curatorial. Su trabajo en el MUAC y en otras plataformas ha explorado las intersecciones entre el arte, la cultura visual, la teoría crítica y la política. Sus exposiciones suelen ser rigurosas y desafiantes, invitando a una reflexión profunda sobre los fenómenos artísticos y sociales.

Pilar García (1972): Curadora e investigadora con un enfoque en el arte moderno y contemporáneo. Su trabajo en instituciones como el Museo Amparo en Puebla, donde fue directora, y en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) ha sido fundamental para la investigación, curaduría y difusión del arte mexicano en un amplio espectro histórico.

Diana Wechsler (1961): Doctora en Historia del Arte, investigadora del CONICET (Argentina) y Vicerrectora de la UNTREF, donde dirige la Maestría en Estudios Curatoriales. Wechsler es la directora artístico-académica de BIENALSUR, una bienal de arte contemporáneo que se extiende por múltiples países, consolidándola como una figura clave en la curaduría transnacional con fuerte impacto en México.

Voces que Impulsan el Diálogo Actual

Roberto Rosique (1956): Crítico, curador, artista visual y gestor cultural, Roberto Rosique es una voz fundamental en el análisis y la promoción del arte contemporáneo mexicano. Radicado en Tijuana, es conocido por su énfasis en las prácticas fotográficas y los nuevos medios, además de su profunda reflexión sobre la imagen y su impacto en la sociedad actual. Su rol como fundador de la Facultad de Artes de la UABC (Universidad Autónoma de Baja California) y su labor como profesor y asesor en la creación de modelos curriculares, lo posicionan como un intelectual clave en la educación artística y la crítica desde la frontera.

Santiago García Navarro (1973): Escritor y curador con una trayectoria que abarca la literatura y las artes visuales. García Navarro es conocido por sus proyectos curatoriales que exploran la ficción, el ensayo y las nuevas narrativas en el arte contemporáneo, trabajando en Argentina y con impacto en la escena mexicana.

Andrei Fernández: Curador y docente, Fernández es una figura activa en el debate sobre la curaduría profesional en México, contribuyendo con reflexiones sobre el rol del curador y su práctica en el contexto actual.

Federico Baeza: Curador y docente, Baeza ha participado en importantes proyectos curatoriales y ha contribuido al diálogo sobre el arte contemporáneo mexicano, a menudo explorando nuevas formas de exhibición y mediación.

La Labor del Curador y Crítico: Más Allá de las Exposiciones

Estos curadores y curadoras, y muchos otros que enriquecen la escena mexicana, son mucho más que organizadores de muestras. Son:

  • Investigadores: Dedicados a desenterrar, estudiar y contextualizar las obras y trayectorias de los artistas.
  • Narradores: Tejen historias y discursos que dan sentido a las colecciones y a las exposiciones.
  • Mediadores: Crean puentes entre los artistas, sus obras y los diversos públicos.
  • Críticos: Ofrecen lecturas profundas que enriquecen el debate y la comprensión del arte.
  • Gestores: Lideran proyectos complejos que requieren visión, estrategia y capacidad de ejecución.

La contribución de estos profesionales es incalculable para el florecimiento del arte en México. Son las voces que, con su aguda mirada y su incansable labor, aseguran que la riqueza del arte mexicano sea no solo conservada, sino constantemente reinterpretada y proyectada hacia el futuro.

Fuentes Consultadas:

  • ARTEINFORMADO: Perfiles de curadores y noticias del sector artístico mexicano. https://www.arteinformado.com/
  • Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC): Información sobre Cuauhtémoc Medina y José Luis Barrios. https://muac.unam.mx/
  • Museo Tamayo Arte Contemporáneo: Información sobre Magalí Arriola y su trayectoria. https://museotamayo.org/
  • MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey): Perfil de Taiyana Pimentel. https://marco.org.mx/
  • Fundación Jumex Arte Contemporáneo: Perfiles curatoriales. https://www.fundacionjumex.org/
  • BIENALSUR: Información sobre Diana Wechsler y su proyecto transnacional. https://bienalsur.org/
  • ArtNexus / Arte al Día: Publicaciones especializadas con artículos de críticos y curadores mexicanos.
  • Revista La Tempestad: Artículos y ensayos sobre arte y cultura.
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Perfiles académicos y publicaciones.
  • Roberto Rosique – Página web/Redes profesionales: (Información obtenida de su biografía provista y descripciones de su libro VISUALWORDS).
  • Facultad de Artes UABC (Universidad Autónoma de Baja California): (Información sobre su rol fundacional y académico).

The Ultimate Guide to Custom Jewelry

The Ultimate Guide to Custom Jewelry
The Ultimate Guide to Custom Jewelry

The Ultimate Guide to Gold Custom Jewelry: Story in Gold, Gems & Metal

Everything You Need to Know Before Creating Your Dream Piece

Gold custom jewelry is more than an accessory — it’s a personal statement, a legacy, and an expression of individuality. Whether you’re designing an engagement ring, commemorating a milestone, or simply investing in a one-of-a-kind heirloom, custom gold pieces offer unmatched beauty and sentiment.

In this guide, we’ll walk you through the essentials of custom gold jewelry, from materials to design and care.

1. Why Choose Custom Gold Jewelry?

Custom jewelry allows you to create something unique that reflects your style, values, and story. With gold, you get a timeless, durable metal that’s ideal for personalization.

Benefits include:

  • Unique designs tailored to your vision
  • Sentimental value (e.g., birthstones, family initials)
  • Higher craftsmanship and material control
  • Long-term investment

2. Understanding Gold Types and Karats

Gold isn’t just yellow and shiny — it comes in different hues and purities:

Common Gold Types:

  • Yellow Gold: Classic and warm; ideal for vintage and traditional styles.
  • White Gold: Sleek, modern look; often alloyed with nickel or palladium.
  • Rose Gold: Romantic and trendy; created by adding copper.

Gold Purities (Karats):

  • 24K: Pure gold (soft, rich in color, not ideal for everyday wear)
  • 18K: 75% gold (a luxurious balance of purity and durability)
  • 14K: 58.3% gold (more durable and affordable for daily wear)
  • 10K: 41.7% gold (harder and more resistant to scratches)

3. Steps in the Custom Jewelry Process

  1. Initial Consultation
    Meet with a designer to discuss your vision, budget, timeline, and materials.
  2. Design & Sketching
    The jeweler will draft sketches or 3D models for your approval.
  3. Wax Model or CAD Rendering
    A prototype is made to preview the design before casting.
  4. Casting & Stone Setting
    The gold is melted and poured into a mold; stones are then set by hand.
  5. Polishing & Finishing Touches
    Your piece is polished, engraved (if requested), and quality-checked.

4. Cost Factors of Custom Gold Jewelry

Custom doesn’t always mean unaffordable. Prices vary depending on:

  • Gold karat and weight
  • Type and size of gemstones (e.g., diamonds)
  • Labor and craftsmanship
  • Intricacy of the design

Pro tip: Work with your jeweler to adjust karat, design, or stone type to match your budget without compromising style.

5. Finding the Right Jewelry Designer

Choose a jeweler who:

  • Has a strong portfolio in custom work
  • Offers transparency in pricing and materials
  • Listens closely to your needs
  • Communicates clearly throughout the process

Tip: Look for jewelers with GIA certifications or memberships in professional associations like the American Gem Society (AGS).

6. Caring for Your Gold Jewelry

To keep your piece radiant for years to come:

  • Clean regularly with warm water and mild soap
  • Store separately to prevent scratching
  • Have it professionally checked annually
  • Avoid exposing it to chlorine, perfumes, and harsh chemicals

Final Thoughts

Custom gold jewelry is a timeless investment in beauty, craftsmanship, and personal meaning. Whether bold or minimal, traditional or avant-garde, your dream design is only a consultation away.

Take your time, collaborate with a skilled jeweler, and let your jewelry tell your story — in gold.

Sources:

Jewelers of America Custom Jewelry Guide

GIA – Gold Jewelry Facts

American Gem Society

Miradas Esenciales: Curadores y Críticos de Arte Colombianos que Dejan Huella

Olga de Amaral
Olga de Amaral. Casa Amaral, Bogotá, Colombia, 2024. © Juan Daniel Caro

Miradas Esenciales: Curadores y Críticos de Arte Colombianos que Dejan Huella

Colombia, un país de vastos paisajes y una rica diversidad cultural, ha cultivado un vibrante ecosistema artístico que se ha consolidado gracias, en gran parte, a la perspicacia y el compromiso de sus curadores y críticos de arte. Estas figuras, a lo largo de la historia y en la actualidad, han sido fundamentales para interpretar, contextualizar y proyectar la riqueza del arte colombiano, tanto a nivel nacional como en el escenario global. Su labor ha sido crucial para tender puentes entre los creadores, sus obras y un público ávido de comprensión y diálogo.

Explorar sus trayectorias es adentrarse en las capas de la historia del arte colombiano y entender cómo sus voces han influido en su desarrollo.

Fundadores y Arquitectos de la Crítica Moderna

La crítica y la curaduría en Colombia tienen raíces que se hunden en el siglo XX, con intelectuales que sentaron las bases para el estudio y la promoción del arte:

  • Marta Traba (1923-1983): Aunque de origen argentino, su impacto en Colombia fue monumental. Radicada en Bogotá, Marta Traba revolucionó la crítica de arte con su estilo incisivo, su pasión por el arte latinoamericano y su férrea defensa de una identidad artística propia frente a las influencias europeas y estadounidenses. Fue cofundadora del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) y su legado como pensadora y gestora cultural es ineludible en la historia del arte colombiano.
  • Germán Arciniegas (1900-1999): Intelectual, historiador, ensayista y crítico cultural. Si bien su obra abarcó un espectro más amplio, Arciniegas fue un gran promotor del arte y la cultura latinoamericana, y sus escritos contribuyeron a cimentar una perspectiva propia sobre la creación artística en la región.
  • Casimiro Eiger (1902-1987): Crítico de arte de origen polaco que se estableció en Colombia. Eiger fue una figura influyente en la modernización de la crítica y en la introducción de las nuevas corrientes artísticas internacionales en el país, aportando una mirada cosmopolita a la escena local.

Voces Clave del Siglo XX y XXI

En las décadas siguientes, y hasta el presente, una generación de curadores y críticos ha continuado expandiendo los horizontes del arte colombiano, abordando nuevas temáticas y lenguajes:

  • Carolina Ponce de León: Curadora e investigadora con una extensa trayectoria en museos y espacios independientes. Ha sido curadora en el Banco de la República, y su trabajo se caracteriza por una profunda sensibilidad hacia el arte contemporáneo, explorando temas de identidad, cuerpo y paisaje en el contexto colombiano.
  • José Ignacio Roca: Uno de los curadores colombianos de mayor proyección internacional. Ha sido curador jefe del Banco de la República en Colombia y director artístico de la Bienal de Cartagena de Indias. Roca es reconocido por su enfoque en el arte latinoamericano contemporáneo, su capacidad para tejer narrativas complejas y su visión para insertar el arte de la región en el diálogo global. Su trabajo ha influido en la legitimación de prácticas artísticas diversas.
  • María Wills Londoño: Curadora y directora de la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ARTBO), una de las ferias más importantes de América Latina. Su labor ha sido fundamental para dinamizar el mercado del arte en Colombia y para visibilizar el talento local e internacional, consolidando a Bogotá como un centro artístico relevante en la región.
  • Carmen María Jaramillo: Curadora, investigadora y docente. Carmen María Jaramillo ha tenido un papel crucial en la dirección de importantes museos como el Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Su trabajo se enfoca en el arte moderno y contemporáneo, y su compromiso con la investigación ha enriquecido el conocimiento sobre la historia del arte colombiano.
  • Eugenio Viola: Curador de origen italiano con una destacada trayectoria en Colombia, donde fue curador jefe del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Su mirada internacional ha aportado nuevas perspectivas a la escena colombiana, promoviendo el diálogo entre el arte local y las tendencias globales, con un énfasis en las prácticas experimentales y la performance.
  • Sylvia Suárez: Crítica de arte y periodista cultural. Sylvia Suárez es una voz activa en la difusión y el análisis del arte contemporáneo colombiano. Sus artículos y ensayos en diversos medios de comunicación son una fuente valiosa para entender las discusiones actuales en el campo artístico del país.
  • Juan David Quintero: Curador independiente y gestor cultural, conocido por su trabajo en proyectos que exploran las intersecciones entre el arte, la política y la memoria en Colombia. Su curaduría a menudo busca generar espacios de reflexión crítica y de diálogo social a través del arte.
  • María del Carmen Carrión: Curadora independiente con una sólida trayectoria internacional, aunque nacida en Ecuador, su influencia y proyectos en Colombia, como su trabajo previo como curadora en el Museo Tamayo en México y su participación en la Bienal de Cuenca, le otorgan una perspectiva relevante para el contexto colombiano y regional.

El Impacto de su Labor

La contribución de estos curadores y críticos va más allá de la simple organización de exposiciones o la escritura de reseñas. Son:

  • Investigadores incansables: Profundizando en la historia, los contextos y las poéticas de los artistas.
  • Narradores perspicaces: Construyendo discursos que dan coherencia y sentido a la producción artística.
  • Promotores culturales: Abriendo puertas para que el arte colombiano alcance nuevas audiencias y mercados.
  • Pensadores críticos: Aportando análisis que enriquecen el debate y la comprensión de las complejidades del arte.

Su dedicación ha sido y sigue siendo fundamental para el florecimiento y la consolidación del arte en Colombia, asegurando que sus voces y sus imágenes resuenen con fuerza en el panorama artístico global.

Fuentes Consultadas:

  • ARTEINFORMADO: Perfiles de curadores colombianos y noticias del sector. https://www.arteinformado.com/
  • Banco de la República (Colombia): Información sobre curadores y colecciones. https://www.banrepcultural.org/
  • ArtNexus: Revista de arte latinoamericano con numerosos artículos y entrevistas a curadores y críticos colombianos. https://www.artnexus.com/
  • ARTBO (Feria Internacional de Arte de Bogotá): Información sobre su dirección y programa curatorial. https://www.artbo.co/
  • Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO): Historial de curadores y exposiciones. https://mambo.org.co/
  • e-flux: Anuncios de exposiciones y perfiles de curadores internacionales (como José Ignacio Roca y Eugenio Viola). https://www.e-flux.com/
  • El Espectador / El Tiempo (Secciones de Cultura): Artículos y reseñas de crítica de arte.
  • Universidad de los Andes (Facultad de Artes y Humanidades): Perfiles académicos de docentes y curadores.

Aluna Art Foundation Presents: “The Family of the Artist”

Aluna Art Foundation Presents: “The Family of the Artist” – A Group Exhibition and Art Intervention in Little Havana
Aluna Art Foundation Presents: “The Family of the Artist” – A Group Exhibition and Art Intervention in Little Havana

Aluna Art Foundation Presents: “The Family of the Artist” – A Group Exhibition and Art Intervention in Little Havana

Aluna Art Foundation and Aluna Curatorial Collective invite the public to experience “The Family of the Artist”, a powerful, one-night-only group exhibition and immersive art intervention. Taking place in a repurposed hotel space in the heart of Little Havana, this event brings together over 20 contemporary artists whose work explores memory, identity, family, and personal history through the lens of experimental, site-specific installations.

Aluna Art Foundation

Date: Friday, July 18, 2025
Time: 6:00 PM
Location: 740 SW 8th Street, Miami, FL 33130

Curated by Aluna Curatorial Collective, this unique hotel-based exhibition transforms domestic spaces into intimate, emotionally charged art environments. Participating artists will intervene in the rooms and hallways, weaving together stories of origin, absence, inheritance, and collective memory.

Featured Artists Include:

Ángela Bolaños, Liene Bosquê, Carola Bravo, Consuelo Castañeda, Sebastián Elizondo, Leslie Gabaldón, Flor Godward, Muriel Hasbún, Carl Juste, Karla Kantorovich, KX2 Art, Heloisa Maia, Aurora Molina, Valeria Montag, Marta María Pérez-Bravo, Jacqueline Reis, Débora Rosental, Leticia Sánchez-Toledo, Priscila Schott, Silvana Soriano, MaiYap, Ramón Williams, Juliana Zapata, and Manuel Zapata.

This event offers a rare opportunity to witness how artists reinterpret the concept of “family”—not only through biographical memory, but also through broader socio-political and cultural frameworks. Each room serves as a reflective chamber, inviting audiences to reimagine the boundaries of kinship and the layers of personal identity.

Admission is free and open to the public. Light refreshments will be served. All are welcome to walk through the transformed space, meet the artists, and participate in this living archive of contemporary artistic storytelling.

For more information or press inquiries, please contact:
Aluna Art Foundation
info@alunartfoundation.com
alunartfoundation.com

Aluna Art Foundation inaugurates its new headquarters in Little Havana with this exhibition inspired in The Aleph

Aluna Art Foundation (AAF) inaugurates its new headquarters in Little Havana with this exhibition inspired in The Aleph by Jorge Luis Borges. The opening marks the beginning of an expansion of wide-reaching curatorial initiatives. This art space is part of Tower Space, a project conceived in collaboration with Barlington Group, which enhances the experience of contemporary art in this emblematic neighborhood.

The Aleph and Other Portals is a curatorial project shaped collectively with the artists Carola Bravo, Gretel Capriles, Agustín Di Luciano, Elfriede Fett-Crohare, Feco Hamburger, Kenzie Funk, Flor Godward, Andrés Michelena, Ronald Morán, Mario Rodríguez “Mareo”, and Gladys Triana. The show features documentation of a piece by Julieta Aranda. Sebastián Elizondo has made an intervention in the bathroom space—which fascinated Duchamp—using a urinal documentation and an animation derived from Eadweard Muybridge frames. Capriles, Di Luciano and Godward form part of the Tower Studios.

The Aleph and Other Portals’ production was made possible with the support of Tower Hotel, DC Foundation, Janaina Torres Galeria, the 55Project, the Brazil-USA Cultural Center of Florida (CCBU) and 108 ArtProjects.

UN CORAZÓN, DE REPENTE

Artefactus: UN CORAZÓN, de repente
Artefactus: UN CORAZÓN, de repente

UN CORAZÓN, DE REPENTE

Viaje escénico inspirado en el universo de Clarice Lispector

Artefactus Cultural Project anuncia el estreno de Un corazón, de repente, espectáculo teatral dirigido y adaptado por Eddy Díaz-Souza a partir de textos de Clarice Lispector, una de las autoras más singulares de la literatura brasileña.

La puesta en escena propone un viaje poético que parte de lo cotidiano y se adentra en territorios metafísicos, explorando el universo femenino desde la introspección y el asombro. Inspirado en relatos como Volar, El huevo y la gallina y Una historia de tan grande amor, el montaje se sumerge en la densidad emocional de los personajes, pero también se distancia de ellos para ofrecer nuevas lecturas, juegos escénicos y metáforas visuales.

El trabajo actoral combina lo físico con lo introspectivo, transitando entre la contención minimalista y la expresividad gestual. Este lenguaje escénico deviene vehículo para articular sensaciones, silencios y resonancias de la conciencia.

Artefactus: UN CORAZÓN, de repente

La escenografía, a cargo de Carlos Artime, sostiene esta misma línea estética: un diseño depurado que recurre a paneles, espejos, puertas y pasarelas para construir un espacio fragmentado, próximo a la instalación artística. Con formas geométricas sutiles y detalles decorativos puntuales, su propuesta amplifica la atmósfera onírica del montaje.

El elenco lo conforman Betsy Rodríguez, Tamara Melián, Oda Cardona y Alberto Menéndez, quienes encarnan diversas voces y presencias, dando cuerpo a las múltiples Clarice que surgen de cada texto.

Las funciones de Un corazón, de repente se realizarán los días 25, 26 y 27 de julio, y 1, 2 y 3 de agosto, en el Centro Cultural Artefactus, en Miami.

Artefactus: UN CORAZÓN, de repente

A Heart Suddenly
Based on texts
by Clarice Lispector
Clarice Lispector en tacones de madera
En su última entrevista televisiva, Clarice Lispector repite que está cansada. Era 1977 y afirmaba que hablaba desde su tumba, porque había muerto al terminar La hora de la estrella. La que sería su última novela aún no tenía título definitivo y resultó, realmente, el preámbulo de su muerte física. Pocos meses después, la escritora brasileña se rindió al cansancio de su cuerpo enfermo.
Clarice poeta, que viaja entre las palabras como quien viaja en el tiempo. Clarice espejo, que logra que sus personajes sepan de hambre, desamor, soledad; casi como ella, como nosotros. Clarice clarividente, que se anuncia muerta en vida, para morir pronto. Clarice brillante, la brasileña más universal y obsesionada con creerse una mujer cualquiera.
A todas esas Clarice las revive Eddy Díaz-Souza en De repente, un corazón. Recrea fragmentos de sus cuentos más entrañables como “El huevo y la gallina”, “Restos de carnaval”, “Preciosidad”, para componer lo que él mismo ha llamado un “cuerpo textual, gestual y simbólico” que organiza para la representación en escena y que resulta en una sinfonía perfecta.
El acontecimiento Stories on Stage se decide a iluminar este año la cruel ingenuidad de los personajes de Lispector. El proyecto de montajes que inició en 2019 celebró antes la obra narrativa de autoras como Lydia Cabrera y Margaret Atwood, entre otras y otros. Díaz-Souza entrelaza ahora su voz dramática a la imaginación de otra autora universal y camina sobre tacones de madera. No solo porque “los tacones son siempre de madera”, como diría algún personaje de Lispector, sino porque el teatro de Artefactus llegó al mundo para “llamar la atención”, como usted comprobará esta noche.

Dainerys Machado Vento

Artefactus: UN CORAZÓN, de repente

Textos de Clarice Lispector
Volar Una gallina Restos del carnaval Preciosidad El huevo y la gallina La búsqueda de la dignidad Una historia de tan grande amor

ELENCO
Betsy Rodríguez • Tamara Melián • Oda Cardona • Alberto Menéndez

CREATIVOS
Escenografía | Carlos Artime
Vestuario y diseño sonoro | Eddy Díaz-Souza
Maquillaje | Vivian Morales
Fotografía | Arturo Arocha
Diseño de cartel | Ibrahim Curiel
Arreglo musical y dirección vocal | Oda Cardona Producción ejecutiva | Carlos Arteaga
Adaptación y puesta en escena | Eddy Díaz-Souza

MÚSICA
Perfidia. Alberto Domínguez
Caminadora. Néstor Milí Bustillo
Yo te daré. Ramón Aramburu
Esperanza. Marc Perrone. Les Égarés
Manhã de Carnaval. Antônio Maria y Luiz Bonfá. David Lange y Michael Gray
Sweet Dreams. Annie Lennox y Dave Stewart
Nana en el infierno. Antonio Luque y Josep Forcadell. Happines Does Not Wait. Ólafur Arnalds.
La fugitiva. Llévame viento. Natalia Lafourcade.
Artefactus Cultural Project, temporada de verano, julio-agosto 2025

Más información y boletos en: www.artefactus.org

Custom Cuban Link Chains: Why 18K Gold Is the Ultimate Investment

Cuban Link Chains
Custom Jewelry Design

Art Jewelry

Cuban Link Chains: Why 18K Gold Is the Ultimate Investment

Cuban link chains have become a defining staple in high-end streetwear and luxury fashion. Sleek, bold, and full of character, these chains are not only stylish but can also serve as a solid investment—especially when crafted in 18k gold.

In this article, we’ll explore the value of custom Cuban link chains, compare chain types like Franco chains, Tennis chains, and Rope chains, and explain why 18k gold offers both aesthetic and financial advantages.

What Makes Cuban Link Chains So Popular?

Originally made famous in hip-hop culture, Cuban links have evolved into a must-have for anyone looking to combine elegance with attitude. Their thick, rounded links provide a statement look, whether worn solo or layered with pendants.

Stella Sarmiento Jewelry Designer

Today’s custom jewelers offer personalization options like diamond-encrusted links, name plates, and unique clasp designs—taking your chain from simple to spectacular.

Why Choose 18K Gold Chains Over 14K?

When purchasing a high-end Cuban link chain, material purity matters.

Feature14K Gold18K Gold
Gold Purity58.3%75%
DurabilityMore scratch-resistantSlightly softer
ColorSlightly dullerRich, vibrant yellow
Resale ValueLowerHigher, better for investment
PrestigeStandardPremium/Luxury

While chains in 14k gold are more common and slightly more durable, chains in 18k gold are far more valuable in the long run—making them a smarter choice if you’re investing in precious metal.


Chain Styles to Consider

Franco Chains

A sleek and flexible option, Franco chains feature tightly woven links that create a dense and luxurious texture. They’re ideal for pairing with pendants or layering with other chains.

Tennis Chains

Both men and women gravitate to the 5mm tennis chain in a white gold finish for its sparkling elegance. This style features rows of high-quality stones (often diamonds or CZ), and it’s perfect for formal and statement wear.

Rope Chains

5mm and 3mm rope chains are timeless. Their twisted design reflects light beautifully and works well solo or with small pendants. Rope chains are known for their strength and versatility.

Custom Chain Shopping Tips

  • Request a purity stamp: Always verify if the chain is marked with “18K” or “750” for 18k gold.
  • Ask for certification: Especially for diamond-encrusted Tennis or Cuban links.
  • Measure millimeters: A 5mm chain is substantial, while a 3mm chain offers subtle sophistication.
  • Check clasp type: Lobster clasps are sturdy and secure for everyday wear.
  • Inquire about resale value: Brands that retain value (like Miami-based custom jewelers) can offer buyback or appraisal services.

Final Thoughts

If you’re going to spend on a high-quality custom chain, it pays to think long-term. 18k gold Cuban link chains not only offer superior shine and richness, but they also hold their market value far better than 14k alternatives.

Whether you’re drawn to Franco chains, a 5mm tennis chain, or traditional rope chains, make sure your next jewelry purchase is one that adds both style and value to your life.

Miradas Esenciales: Curadores y Críticos de Arte Cubanos que Dejan Huella

Mario Carreño y Morales

Miradas Esenciales: Curadores y Críticos de Arte Cubanos que Dejan Huella

Cuba, una isla de profundas raíces culturales y una historia compleja, ha forjado un pensamiento crítico y una práctica curatorial de gran relevancia en el ámbito artístico latinoamericano. A lo largo de las décadas, una serie de curadores y críticos, tanto hombres como mujeres, han desempeñado roles fundamentales en la configuración de las narrativas del arte cubano, proyectándolo hacia el mundo y enriqueciendo el diálogo cultural.

Desde la consolidación de sus instituciones hasta la actualidad, estas voces han sido esenciales para investigar, interpretar y difundir la rica producción artística de la isla.

Figuras Clave en la Construcción del Discurso Artístico Cubano

La curaduría y la crítica en Cuba tienen hitos importantes, a menudo vinculados a la emergencia de la vanguardia y la institucionalización del arte moderno y contemporáneo.

José Gómez Sicre (1916-1991): Una figura pionera e indispensable para la difusión del arte moderno cubano y latinoamericano a nivel internacional. Como Jefe de la División de Artes Visuales de la Unión Panamericana (luego OEA) en Washington D.C., Gómez Sicre fue un incansable promotor, organizando innumerables exposiciones que dieron visibilidad a artistas como Wifredo Lam y Amelia Peláez en Estados Unidos y otras partes del mundo. Su visión y su capacidad de gestión fueron cruciales para insertar el arte cubano en el circuito global.

Adelaida de Juan (1931-2021): Destacada historiadora, crítica de arte, profesora y ensayista. Adelaida de Juan fue una voz erudita y profunda en la crítica de arte cubana, con un enfoque particular en el arte del siglo XX y su relación con el contexto social. Su rigurosa labor académica y su capacidad para analizar las obras desde múltiples perspectivas la convirtieron en una referencia fundamental para varias generaciones.

Gerardo Mosquera (1953): Es una de las voces críticas y curatoriales cubanas de mayor proyección internacional. Residente fuera de Cuba desde hace décadas, Mosquera ha sido un pensador influyente sobre el arte latinoamericano, el arte contemporáneo y los procesos de globalización. Ha curado innumerables exposiciones en museos y bienales de todo el mundo y es una figura clave en la teorización sobre el arte desde una perspectiva postcolonial.

Corina Matamoros: Crítica de arte, curadora, museóloga e investigadora. Corina Matamoros es una figura central en el estudio y la promoción del arte cubano contemporáneo. Actualmente curadora de la colección de arte cubano contemporáneo en el Museo Nacional de Bellas Artes, ha sido reconocida con el Premio Nacional de Curaduría y es autora de importantes ensayos que ofrecen una “mirada de curador” perspicaz sobre la producción artística de la isla.

Magaly Espinosa (1947): Historiadora, crítica de arte y teórica, Magaly Espinosa ha dedicado décadas a acompañar, divulgar y enseñar el arte cubano desde la academia y la crítica. Su trabajo se sustenta en una profunda sensibilidad y un conocimiento riguroso, contribuyendo al pensamiento sobre el arte cubano desde una perspectiva filosófica y crítica.

Ibis Hernández Abascal (1959): Crítica y curadora del Centro Wifredo Lam en La Habana, Ibis Hernández ha sido co-curadora de la Bienal de La Habana desde 1995 hasta 2015. Su extenso trabajo en esta bienal, uno de los eventos artísticos más importantes y antiguos del mundo, ha sido crucial para la visibilización de artistas cubanos y de la periferia en un contexto internacional.

Voces Clave en la Contemporaneidad y la Diáspora

La escena actual y la diáspora cubana también cuentan con figuras que continúan el legado de la curaduría y la crítica, adaptándose a nuevos contextos y desafíos.

Dennys Matos (1966): Periodista, crítico de arte y curador. Dennys Matos ha desarrollado una importante trayectoria entre Cuba, España y Estados Unidos (especialmente Miami). Es conocido por su agudeza analítica en sus artículos y ensayos para publicaciones especializadas internacionales como ArtNexus y Arte Aldía, así como por su labor como crítico de arte en medios como El Nuevo Herald. Sus proyectos curatoriales, que abordan temas de la actualidad del arte y la sociedad cubana, han sido exhibidos en diversas ciudades, reflejando una visión global y crítica del arte latinoamericano y cubano.

David Mateo: Periodista, crítico de arte, editor y curador, David Mateo ha sido una voz activa en la crítica cubana, especialmente a inicios de los noventa. Su trabajo ha explorado el grabado cubano y ha contribuido a la organización de eventos clave como la Cuarta Bienal de La Habana, siendo un analista perspicaz de las dinámicas del arte en momentos de cambio.

Samuel Hernández Dominicis (1987): Un joven curador que ya se destaca por su mirada hacia el arte emergente cubano. Como curador independiente y asesor en la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Samuel Hernández está contribuyendo a la selección y promoción de nuevas voces, consolidándose como una promesa en el panorama curatorial cubano.

Orlando Hernández: Crítico de arte y pensador cubano, Orlando Hernández es reconocido por sus análisis profundos sobre el arte contemporáneo y su relación con la historia y la política. Sus textos son un referente para comprender las complejidades del arte cubano y su contexto.

El Impacto de su Labor

El rol de estos curadores y críticos ha sido y es fundamental para:

  • Documentar y contextualizar la rica y compleja historia del arte cubano.
  • Proyectar la obra de artistas cubanos en el ámbito internacional, trascendiendo barreras geográficas y políticas.
  • Generar pensamiento crítico y debate sobre las particularidades y los desafíos del arte en un contexto tan singular como el cubano.
  • Fomentar nuevas generaciones de artistas y profesionales del arte, creando puentes entre la tradición y la vanguardia.

Su dedicación inquebrantable asegura que el arte cubano no solo sea apreciado por su belleza estética, sino también por su capacidad de reflejar y cuestionar la realidad.

Fuentes Consultadas:

  • ARTEINFORMADO: Artículos y directorios de curadores cubanos. www.arteinformado.com
  • Artcrónica: Directorio de críticos de arte en Cuba y artículos especializados. www.artcronica.com
  • CubaEncuentro: Blogs de autores como Dennys Matos y artículos sobre cultura cubana. www.cubaencuentro.com
  • OnCubaNews: Entrevistas y análisis sobre arte y cultura cubana (ej. entrevista a Magaly Espinosa). oncubanews.com
  • Diario de Cuba: Noticias y artículos sobre arte cubano y su diáspora (ej. artículos de Dennys Matos). diariodecuba.com
  • THE ARCHIVE – CUBAN ART NEWS: Perfiles de autores y noticias sobre arte cubano. cubanartnewsarchive.org
  • La Jiribilla: Revista cubana de cultura con artículos de críticos como Corina Matamoros. www.lajiribilla.cu
  • Hypermedia Magazine: Artículos y entrevistas sobre arte cubano (ej. José Bedia sobre curadores). hypermediamagazine.com
Page 15 of 209
1 13 14 15 16 17 209

Recent Posts