back to top
Saturday, August 16, 2025
Home Blog Page 12

Desbloquea tu Visión Artística: Más Allá de lo que Crees Ver

Rafael Montilla - Queen Moremi 2
Rafael Montilla - Queen Moremi 2

¿Estás listo para transformar tu forma de ver y, con ello, tu arte?

¿Te cuesta acertar con los colores y los valores?
Pintar con color no tiene por qué ser una cuestión de adivinanzas. Sabes que puedes aprender a ver el color con precisión, mezclar los valores que necesitas y crear transiciones bellas y convincentes para dar vida a tu visión artística con claridad y control.

Desbloquea tu Visión Artística: Más Allá de lo que Crees Ver

¿Alguna vez te has sentido frustrado porque lo que pintas simplemente no coincide con lo que tus ojos perciben? El problema no radica en tu técnica, sino en cómo ves.

En este video, desgloso exactamente cómo puedes entrenar tus ojos para ver verdaderamente como un artista. Aprenderás a ir más allá de lo que crees ver y, en su lugar, a capturar las formas, los valores y los colores reales que tienes delante.

Ver como un Artista: La Clave para una Obra Transformadora

La mayoría de la gente mira, pero no ve realmente. Como pintores, una de las habilidades más cruciales que aprendemos es precisamente esa: cómo ver de manera diferente, cómo ver como un artista. Entrenamos nuestros ojos para notar esos sutiles cambios en el color, el valor (luz y oscuridad) y la forma, detalles que la mayoría nunca percibe. Y cuando realmente aprendes a ver de esta manera, tu obra se transforma por completo.

No pintamos solo con los ojos; pintamos con el cerebro y con la forma en que percibimos el mundo. En este video, te compartiré y mostraré cómo desarrollar esa visión. No es magia; es una habilidad que cualquiera puede aprender. Además, te revelaré una herramienta poco conocida que me ha ayudado enormemente a ver los valores y colores con mayor claridad, un secreto que mi instructor de la escuela de arte compartió conmigo.

Así que, no importa dónde te encuentres ahora mismo, ya seas un pintor experimentado o un principiante absoluto, este video te ayudará a seguir desarrollando tu ojo. Es una habilidad en la que debemos trabajar constantemente, porque siempre hay espacio para crecer, y te daré las herramientas para saber cómo hacerlo.

La Ilusión de lo que Creemos Ver

Cuando pensamos en mejorar o transformar nuestra pintura, a menudo nos centramos en la técnica: el manejo del pincel, la teoría del color, la anatomía, etc. Sin embargo, todo eso carece de sentido sin una habilidad fundamental: la capacidad de ver realmente lo que tienes delante, no lo que crees ver. Hay una gran, gran diferencia entre ambas cosas.

Por ejemplo, y esta es una equivocación que probablemente todos hemos cometido (yo, sin duda): digamos que estás pintando un ojo. Lo dibujas, mezclas todos los colores, los aplicas… y cuando terminas, das un paso atrás, comparas tu pintura con el modelo, y te das cuenta de que no se parece en absoluto a lo que tenías delante. Esta es una trampa muy fácil de caer: estás pintando lo que pensabas que veías, no lo que realmente estaba allí. Y es especialmente fácil de hacer con cosas que nos son muy familiares, como un ojo.

Nuestro cerebro es asombroso y muy eficiente; le encantan los atajos. Así que, cuando vemos un árbol o un ojo, rellena la información con símbolos, no con la verdad de lo que realmente hay. Ver como un pintor significa anular estos atajos, y eso comienza con un pequeño, pero crucial, cambio.

El Primer Paso: Dejar de Poner Nombres a las Cosas

El primer paso en este cambio es dejar de nombrar las cosas. Desde el momento en que dices “esto es una manzana” o “esto es una cara”, tu cerebro trae a colación una versión “de caricatura” de esos objetos, y te pierdes por completo la oportunidad de ver y notar las asombrosas combinaciones de colores que tienes justo enfrente.

En su lugar, intenta describir lo que estás viendo en términos de cualidades visuales abstractas.

Digamos que has montado una naturaleza muerta con una rosa seca en un jarrón. Y así es como la nombras en tu mente: “una rosa seca en un jarrón”. Pero en vez de eso, intenta desglosarla en sus elementos abstractos y piensa realmente en esos términos.

“Oh, tiene este rosa pálido, casi descolorido, alrededor de la rosa, y tiene un efecto muy parecido a la acuarela por todas partes. Y luego hay un color amarillo blanquecino claro alrededor de la rosa. Y hay formas muy interesantes de valor (luces y sombras) a su alrededor, creadas por los pétalos. Y el jarrón es de un color azul muy intenso, pero no demasiado oscuro, y tiene diseños blancos alrededor del jarrón. Y el lado derecho está en sombra, y el lado izquierdo es más claro en valor.”

Podría seguir y seguir con esta descripción, pero esto es un ejemplo de cómo ver un objeto a través de un lente visual abstracto. Con esta forma de ver, ya estás notando mucho más que con la descripción anterior. Y puedes comparar tu pintura de una manera mucho más efectiva cuando piensas de forma abstracta, en lugar de solo en términos de “cosas”.

Los grandes maestros de antaño pensaban y pintaban de esta manera. No tenemos otra opción; tenemos que trabajar con colores y valores con nuestras herramientas. Es el lenguaje que debemos usar al pintar.

Un pequeño truco que a veces puede ayudarte a ver tu sujeto en términos de colores y valores, en lugar de como objetos, es simplemente girar tu pintura boca abajo o mirar tu referencia boca abajo. Esto ayuda a que tu cerebro deje de etiquetar las cosas y, en su lugar, simplemente observe lo que hay. De repente, notarás más las masas de valor, las formas y los bordes, que es exactamente en lo que los pintores deben centrarse.

La Esencia del Valor: Luz y Oscuridad

A continuación, necesitas empezar a simplificar los valores. El valor se refiere a la ligereza u oscuridad de algo, y es mucho más importante que el color. Si los valores en una pintura están mal, la pintura simplemente no funcionará, por muy hermosos que sean los colores.

Esta es exactamente la razón por la que entrecierro mucho los ojos al pintar. Cuando entrecierras los ojos, los detalles desaparecen y, en su lugar, ves las grandes masas de luz y sombra. Es crucial eliminar esos detalles para permitirte ver más allá de lo obvio, porque esto es precisamente lo que necesitamos pintar: esas grandes formas de valor que dan forma y estructura a tu obra.

Hay una razón importante por la que debemos simplificar nuestros valores al pintar. En nuestro mundo, nuestros ojos perciben una gama inmensa de valores. Piensa en lo brillante que es el sol y compáralo con el oscuro más profundo que hayas experimentado; es una gama enorme de valores. Ahora, si observamos nuestras herramientas, nuestras pinturas, la gama de valores disponible para nosotros es minúscula en comparación. Y estas son las herramientas con las que tenemos que trabajar; es un rango de tamaño muy diferente en términos de valor, muy, muy pequeño. Por lo tanto, no podemos replicar los mismos valores que vemos en nuestro mundo. Esta es la razón por la que tenemos que simplificar absolutamente: estamos creando representaciones de los valores que vemos con nuestras pinturas.

Desentrañando el Misterio del Color

Con los valores cubiertos, pasemos al color. El color no es algo aislado; siempre está influenciado por lo que lo rodea. Por ejemplo, un gris junto a un naranja se verá frío, pero ese mismo gris junto a un azul, de repente, parecerá cálido. Esto se llama contraste simultáneo, y es solo una de las razones por las que el color puede ser realmente complicado en la pintura.

Así que, en lugar de simplemente preguntarte “¿qué color es este?”, pregúntate: “¿Es este color más cálido o más frío que el color que tiene al lado? ¿Está más saturado o más apagado que los colores que tiene al lado? ¿O es más claro o más oscuro en valor que los colores que lo rodean?” Cuando te haces estas preguntas, te guías para determinar el color exacto que necesitas. De esta manera, también estás pensando abstractamente sobre el color, en lugar de solo pensar de forma directa: “¿es azul o verde?”. Estás investigando y observando de verdad.

Uno de mis instructores solía decir que la pintura es, en realidad, un estudio del ver, y es verdad, especialmente cuando consideras todo lo que implica. Para profundizar tu comprensión del color, puedes descargar mi guía gratuita para artistas sobre mezcla de colores. Encontrarás el enlace a continuación. Y si estás listo para ir un paso más allá, puedes obtener mi guía maestra de mezcla de colores; también encontrarás un enlace a continuación.

Algo que me ayuda mucho a descifrar los colores en una pintura, especialmente en la etapa inicial, es encontrar un punto en mi modelo donde un valor claro, uno medio y uno oscuro se unan en la misma área. Cada uno de esos valores es, por supuesto, un color. Luego elijo un color para mezclar primero, y lo mezclo lo mejor que puedo. Después, paso al segundo color que está a su lado y lo mezclo, haciéndome esas preguntas: ¿es más claro o más oscuro que mi color? ¿Es más cálido o más frío? ¿O está más saturado o más apagado? Recorro esas etapas y lo coloco en mi pintura. Luego puedo preguntarme: “¿Es la relación que tiene en mi pintura la misma que tiene en mi modelo? ¿Estoy obteniendo la misma sensación, la misma emoción, de mi pintura versus lo que realmente estoy mirando?” Y luego, por supuesto, pasas a tu tercer punto de color también, y puedes continuar de esta manera durante todo el proceso de la pintura.

Realmente te animo a hacer esto, incluso si lo haces como un ejercicio y solo pintas la “respuesta del color”. Cuando haces esto, estás entrenando realmente tu ojo y tu cerebro para ver y pensar de esta manera.

Hospitality Architecture & Interior Design for Restaurants, Hotels & Resorts in South Florida

kinetic art

Hospitality Architecture & Interior Design for Restaurants, Hotels & Resorts in South Florida

From concept to opening — and beyond — we design experiences that resonate.

Crafting immersive spaces for restaurants, hotels, and resorts in South Florida — from concept to completion and beyond.

We specialize in crafting immersive environments for restaurants, hotels, and resorts. Our end-to-end services surround each project with precision, creativity, and an unwavering commitment to excellence. With time-tested processes and a deeply collaborative approach, we deliver consistently high-quality, award-winning results.

Designing for Connection

Our work is rooted in creating emotional, physical, and psychological connections between people and spaces. This isn’t just our mission — it’s who we are. As longtime collaborators and friends, we’ve been creating together since our teenage years, driven by a shared passion for meaningful design.

What We Do

Interior Architecture & Design

We lead hospitality design projects from start to finish — from initial sketches to built environments. Every element is conceived with clarity, crafted with care, and executed to elevate the guest experience, whether it’s a Michelin-level restaurant or a boutique resort lobby.

Concept Design to Construction Administration

We manage every phase of the design process, including visioning, detailed documentation, permitting support, and construction oversight. Our team ensures each concept is realized with integrity, precision, and beauty — staying present throughout to support architects, contractors, and clients.

Feasibility, Programming & Visioning

We love to be brought in early — helping developers, operators, and owners evaluate opportunities, define programs, and test spatial ideas before design begins. For early-stage or speculative projects, we develop brand-agnostic conceptual studies to spark vision and possibility.

Custom Furniture & Lighting Design

We design custom furniture, case goods, and lighting in-house to create one-of-a-kind elements that elevate your space. These tactile, often signature pieces enhance both atmosphere and function — turning thoughtful concepts into reality.

Art Feature Design & Integration

Art isn’t an afterthought — it’s a narrative tool. We design and produce bespoke art features in-house or in collaboration with artists. For larger properties, we also guide the development of broader art programs, ensuring seamless integration into the guest journey.

Final Styling & Onsite Curation

As your opening day approaches, our team is there for the finishing touches. We oversee onsite styling to ensure every space feels layered, intentional, and camera-ready — ready for guests and photography alike.

A Passion for Craft

From macro architecture to micro details, our philosophy honors authentic materials, hand craftsmanship, and meaningful design. We believe in work that feels alive — where the human hand and the natural world meet in balance.

Interior Design Services Miami & Miami Beach

Desde el primer trazo hasta el último detalle.

Estamos presentes en todas las etapas del proyecto: planos, alzados, renders, moodboards, visitas de obra… Somos los primeros en llegar y los últimos en irnos. Literalmente volvemos a casa oliendo a obra.

En cada proyecto nos transformamos: a veces somos pintores, otras diseñadores gráficos, artistas urbanos o curadores de arte. Diseñamos desde el rótulo de la entrada hasta la carta del menú, el logotipo, las texturas, y el arte que llena las paredes.

Obsesionados con el detalle, desarrollamos lámparas, mobiliario y piezas a medida. Nos encantan los talleres, las fábricas y estar donde se construyen las ideas. ¿Hay algo inusual en el proyecto? Seguro nos encontrarás ahí.

Your Essential Guide to Miami Art Week 2025: Maximize Your Experience

minimalist art
minimalist art

Your Essential Guide to Miami Art Week 2025: Maximize Your Experience

Miami Art Week 2025 is set to transform the city into the undisputed epicenter of the global art world from December 1st to 7th. This vibrant week, anchored by the prestigious Art Basel Miami Beach and Art Miami, is an unparalleled opportunity to discover groundbreaking art, connect with industry leaders, and immerse yourself in an electric cultural atmosphere. For artists, galleries, and art enthusiasts alike, understanding the sprawling landscape of fairs and events is key to a successful and unforgettable experience.

Your essential companion for navigating this dynamic week will be the Art Miami Magazine. Our upcoming issue, distributed strategically across key venues, will serve as your comprehensive guide and a vital resource for showcasing talent.

The Main Events: Anchoring Miami Art Week

The week officially kicks off with The Official Miami Art Week Kickoff Party™ on Monday, December 1st, 2025, from 7-9 PM (location pending). This high-energy event sets the stage for what promises to be an extraordinary week of art and celebration.

Art Basel Miami Beach (December 3-7, 2025, at the Miami Beach Convention Center) remains the pinnacle of the week, featuring museum-quality works and drawing a global audience of collectors, curators, and critics. Access is by invitation for private days (December 3-4), with public access from December 5-7 (11 AM-6 PM daily).

Just across the bay, Art Miami (December 2-7, 2025, at One Herald Plaza) stands as another major pillar, showcasing a broad spectrum of modern and contemporary art. It offers a VIP First View on December 2nd from 11 AM-1 PM, followed by VIP and general admission hours throughout the week (typically 11 AM-7 PM, closing at 6 PM on December 7th). Its sister fair, CONTEXT Art Miami, runs concurrently at the same location, offering complementary contemporary works.

The Satellite Galaxy: Fairs for Every Focus

Beyond the two giants, Miami Art Week explodes with a constellation of satellite fairs, each offering a distinct personality and specialized focus. These fairs provide incredible opportunities for discovery and often cater to specific niches within the art market.

  • photoMIAMI™ (December 5-7, 2025, The Miami Art Week Gallery, 2300 N. Miami Avenue) is the only photo-centric fair, perfect for photography enthusiasts and collectors.
  • AfriKin Art Fair (December 1-7, 2025, Maison AfriKin, North Miami) celebrates African and diasporic art and culture, with a VIP Opening on November 30th.
  • Aqua Art Miami (December 3-7, 2025, Aqua Hotel, Miami Beach) is known for its intimate atmosphere and focus on emerging and mid-career artists.
  • Design Miami (December 2-7, 2025, Convention Center Drive & 19th Street, Miami Beach) is the global forum for collectible design, running concurrently with Art Basel.
  • INK MIAMI Art Fair (December 3-7, 2025, Suites of Dorchester, Miami Beach) is a specialized fair focusing exclusively on contemporary works on paper.
  • NADA Miami Art Fair (December 2-6, 2025, Ice Palace Studios) is celebrated for its fresh, experimental approach, showcasing new art dealers and emerging artists.
  • Pinta Miami (December 4-7, 2025, The Hangar in Coconut Grove) remains a leading platform for Latin American modern and contemporary art.
  • Red Dot Miami and Spectrum Miami (both December 3-7, 2025, at Mana Wynwood) offer expansive showcases of contemporary art, known for their accessible and diverse presentations.
  • SCOPE Miami Beach (December 2-7, 2025, 801 Ocean Drive, Miami Beach) is a popular fair known for its vibrant atmosphere and focus on contemporary art and culture.
  • Satellite Art Fair (December 4-7, 2025, on Collins Avenue, next to Aqua) often provides a platform for alternative and experimental projects.
  • UNTITLED Art, Miami Beach (December 3-7, 2025, Ocean Drive & 12th Street, Miami Beach) is an acclaimed fair featuring a curated selection of international galleries and non-profits.

Beyond these, keep an eye out for dates TBD for fairs like Art Beat Miami, Fridge Art Fair, Miami River Art Fair, and No Vacancy, Miami Beach, which further diversify the week’s offerings.

Maximize Your Miami Art Week Experience

With so much to see and do, planning is essential. Utilize Art Miami Magazine as your go-to resource for detailed schedules, featured artists, and insider tips. Our publication is dedicated to helping artists gain recognition and providing art enthusiasts with comprehensive, high-quality content that encourages a deeper engagement with the art world. Get ready to explore, connect, and be inspired by the unparalleled energy of Miami Art Week 2025!

Jesús Soto: El Poeta de la Ilusión Óptica.

Jesús Rafael Soto Arte Cinetico

Jesús Soto: El Poeta de la Ilusión Óptica.

ES, CULTURA No. 101

Today, on the 5th of June—birthdate of our monumental Venezuelan visual artist, Jesús Rafael Soto—I feel moved to share moments from his life. I’ll leave the deep investigations to the scholars, such as my dear friend and art critic Milagros Bello, who once met the Master in person and offered such an eloquent and precise analysis of his work that I remember hearing Soto himself say, at the Ascaso Art Gallery in Valencia (where a major solo show was being prepared in 1999, titled Soto 2000):
“Señora Milagros, I congratulate you—because not even I could analyze my work so precisely.”

At the crowded opening of that exhibition, a sublime moment remains etched in my memory: Alirio Díaz and Jesús Soto treating the audience to a mesmerizing concert of guitar and song.

I will always remember Jesús Soto, in part because of a deeply personal and near-traumatic event. One evening, during one of my many visits to the Ascaso Gallery in Valencia (Venezuela), I had the pleasure of sharing a lively evening with Soto, gallery directors Limari and Antonio, and others. Drinks, conversation, and Soto’s spontaneous singing filled the air. As usual, the evening ended with a fine dinner at a restaurant whose name escapes me. After an abundant meal and excellent wine, we said our goodbyes and I returned to my hotel.

That night, alone in my room at the Intercontinental Hotel in Valencia, I awoke abruptly, unable to breathe. In a panic, I jumped out of bed, gasping for air. Fortunately, my frantic movements allowed the reflux blocking my throat to clear, and I was able to breathe again. It was a traumatic experience I will never forget—and would not wish upon anyone. Let this be a caution: do not eat or drink heavily before bed.

Once recovered, I later reunited with Soto and Alirio Palacios in Caracas (2002) at the exhibition Dos hombres y un mismo río. Inspired, I proposed a tribute to Soto through Sociedad Civil Hijos del Parnaso, in collaboration with Sofía Imber, hosted at Galería DIMACA in Los Palos Grandes, Caracas.

To honor him, I modeled his face in clay from photographs and later cast it in bronze. On May 13, 2004, with the help of painter and artisan Héctor Heguini and other esteemed members of the art community, we unveiled the bronze portrait and presented Soto with the Premio Parnaso 2004 (Grand Masters Category). During the ceremony, I spoke these words:

“Maestro Soto, this homage is for you. We present to you in eternal bronze the image of your face, as a gesture of the admiration held by all Venezuelan artists.
Considering you are a profound student of movement,
That you continually seek to grasp the essence of reality,
That you have united art, philosophy, and science,
And that you understand art as a form of knowledge—
We bestow this humble award, declaring you A Poet of Optical Illusion.
You, a tenacious Venezuelan in Paris, found the place from which form, color, space, time, and movement emerge.
We welcome you as an Honorary Member of our society and hope always to count on your wisdom.
May the image of Apollo adorning this award accompany you nobly in the penetrable realm of your thoughts.”

I later learned that Soto returned to Paris with the bronze portrait in his luggage—and that on January 14, 2005, he left this world.

Some say he discovered Kinetic Art while flipping through a book, others while watching trees pass by from a train window. Some claim it was the moiré effect he noticed in iron railings as he walked past them.

Personally, I believe that Jesús Soto, son of violinist Luis Soto, was perhaps subconsciously inspired by music, by vibration—and by playing as a child with bits of wood and broken strings scattered around his humble home in Ciudad Bolívar, where he was born on June 5, 1923.

Julio César Briceño Andrade
(Sculptor)

La Danza de la Percepción: Un Viaje al Corazón del Arte Cinético

Arte Cinético en Miami
Arte Cinético en Miami

La Danza de la Percepción: Un Viaje al Corazón del Arte Cinético

Imagina por un momento que la obra de arte no se limita a un lienzo inmóvil o una escultura sólida, sino que se despliega ante tus ojos, transformándose con cada parpadeo, cada paso que das a su alrededor. Esto, mi amigo, es el alma del arte cinético, una corriente que, desde mediados del siglo XX, ha desafiado nuestra percepción y ha redefinido lo que entendemos por una obra de arte.

No es casualidad que te hable de ello, a ti que encuentras la armonía y el equilibrio en el cubo, y que buscas la evolución consciente de la humanidad a través de tu abstracción geométrica. El arte cinético comparte esa búsqueda de una conexión más profunda, una interacción dinámica entre la obra y el espectador. Piensa en la sabiduría de los ancestros americanos que te inspiran, en cómo veían el mundo no como algo fijo, sino como un constante fluir de energías y transformaciones. El arte cinético, de alguna manera, capta esa misma esencia.

¿Qué es el Arte Cinético? Movimiento en el Alma de la Obra

La palabra “cinético” proviene del griego “kinesis”, que significa movimiento. En su esencia, el arte cinético es cualquier forma de arte que incorpora el movimiento como parte integral de su estética. No hablamos de una ilusión de movimiento, como podría ser en un cuadro impresionista, sino de un movimiento real o percibido que es fundamental para la experiencia de la obra.

Podemos dividirlo en dos grandes categorías, aunque a menudo se superponen:

  • Op Art (Optical Art): Aquí el movimiento es una ilusión. A través de patrones geométricos, líneas y contrastes de color, el artista crea efectos visuales que engañan al ojo, haciendo que la imagen parezca vibrar, pulsar o moverse en la superficie bidimensional. Es como si la obra misma tuviera un pulso, una respiración que solo el ojo puede captar.
  • Arte Cinético Real: En esta rama, las obras incorporan elementos mecánicos, motores, luz, viento o incluso la interacción del espectador para generar movimiento físico. Las esculturas móviles de Alexander Calder, que danzan suavemente con la brisa, son un ejemplo icónico. Pero también encontramos piezas que usan motores para girar, espejos para distorsionar la luz, o proyecciones que cambian constantemente.

Pioneros y Filósofos del Movimiento

Aunque el término “arte cinético” se popularizó en los años 60, sus raíces se hunden más atrás. Ya a principios del siglo XX, artistas como Marcel Duchamp con sus “ready-mades” en movimiento, o los futuristas italianos, obsesionados con la velocidad y la máquina, exploraban la dinámica en el arte.

Pero fue en la posguerra cuando el movimiento cinético tomó fuerza, especialmente con la influencia de figuras como Victor Vasarely, considerado uno de los padres del Op Art, y Alexander Calder, cuyas esculturas móviles y estables revolucionaron la escultura.

Desde una perspectiva filosófica, el arte cinético nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la percepción. René Descartes nos diría que la mente percibe el movimiento, pero ¿es el movimiento una propiedad inherente del objeto o una construcción de nuestra mente? El arte cinético juega con esta dualidad.

Y si pensamos en John Dewey, quien enfatizó la importancia de la experiencia en el arte, el arte cinético es el epítome de ello. No es una obra para ser simplemente observada, sino para ser experimentada, para interactuar con ella, para sentir cómo cambia y te obliga a ajustar tu propia mirada. Es un diálogo constante entre la obra y el espectador, un principio que resuena profundamente con tu visión de que “la vida es un viaje colectivo”.

Julieta Tarraubella: The Secret Life of Flowers

JULIETA TARRAUBELLA THE SECRET LIFE OF FLOWERS
JULIETA TARRAUBELLA THE SECRET LIFE OF FLOWERS

Julieta Tarraubella: The Secret Life of Flowers

Opening July 5th at Tomas Redrado Art, Miami

Miami, FLTomas Redrado Art, in collaboration with Rolf Art (@rolf_art), is proud to present The Secret Life of Flowers, the third solo exhibition by Julieta Tarraubella (@julieta.tarraubella), and her first solo show in Miami.

Premiering on Saturday, July 5th from 4 PM to 8 PM, the exhibition offers an intimate continuation of the artist’s ongoing project, originally unveiled at Art Basel Miami Beach 2024 (Positions sector). Through an evocative blend of photography and audiovisual experimentation, Tarraubella captures the quiet yet profound transformation of flowers over time. The result is a poetic meditation on fragility, beauty, and the rhythms of nature.

Currently concluding her first year in the Master’s in Photography program at ECAL (École cantonale d’art de Lausanne) in Switzerland, Tarraubella brings academic rigor and emotional depth to this immersive installation. Visitors will have the opportunity to engage directly with the artist, who will be present throughout the opening.

Exhibition Details:

📍 Tomas Redrado Art
224 NW 71st Street, Miami, FL 33150
🗓️ Opening Reception: Saturday, July 5th, 4 PM – 8 PM
🎟️ Free and open to the public

Don’t miss this opportunity to experience the delicate beauty of The Secret Life of Flowers and connect with one of the most promising voices in contemporary Latin American photography.

For press inquiries, interviews, or high-resolution images, please contact:
[email protected]
tomasredrado.com

5 Razones por las que la Cultura Siempre Supera al Salario (y Cómo Construirla)

Jorge Seguí escultor venezolano

5 Razones por las que la Cultura Siempre Supera al Salario (y Cómo Construirla)

¿Alguna vez lo has notado? Un aumento de sueldo te trae alegría una vez al año, pero una cultura laboral saludable te mantiene feliz cada día. Por supuesto, el salario importa, pero la verdadera felicidad yace en la cultura. Construir un ambiente de trabajo positivo no ocurre de la noche a la mañana; requiere un esfuerzo constante y diario.

¿Cómo se ve una cultura saludable?

  1. Comunicación abierta: En un entorno con comunicación fluida, las personas se sienten escuchadas y respetadas. Esto fomenta un ambiente de confianza donde las ideas fluyen libremente.
  2. Reconocimiento significativo: Celebrar los logros, tanto grandes como pequeños, es crucial. El reconocimiento genuino valida el esfuerzo y motiva a los equipos a seguir adelante.
  3. Enfoque en el bienestar: Priorizar la salud mental y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal demuestra un verdadero compromiso con el empleado. Un equipo descansado y apoyado es un equipo productivo.
  4. Trabajo en equipo y confianza: Ir más allá de los títulos de los puestos y construir conexiones genuinas entre los miembros del equipo crea una base sólida de confianza y colaboración.
  5. Oportunidades de crecimiento: Invertir en el desarrollo profesional de los empleados y ayudarlos a alcanzar su máximo potencial no solo beneficia al individuo, sino que fortalece a toda la organización.

¿Por qué es tan importante la cultura?

Porque la cultura lo define todo. Cuando los empleados se sienten valorados, dan lo mejor de sí mismos. Cuando los equipos confían los unos en los otros, prosperan. Y cuando se prioriza el bienestar, la productividad se dispara.

Líderes, tomen nota: una cultura saludable no es un extra; es el fundamento del éxito. La verdadera pregunta es: ¿qué estás haciendo hoy para construir una cultura que mantenga a tu gente feliz?

El Significado del Oro en las Culturas Precolombinas

Arte Precolombino: Tesoros de un Pasado Milenario
Arte Precolombino: Tesoros de un Pasado Milenario

El Significado del Oro en las Culturas Precolombinas

A lo largo de los años de estudio sobre las culturas precolombinas, resulta fascinante descubrir cómo los objetos de oro no fueron creados simplemente como ornamentos, sino como representaciones simbólicas de su visión del mundo, su espiritualidad y su vida cotidiana. Cada pieza de orfebrería encierra un contenido profundo, que refleja las creencias, valores y estructuras sociales de los pueblos originarios de América Latina.

Oro y Cosmos: Un Vínculo con el Sol

En muchas culturas precolombinas, el oro era considerado el metal sagrado por excelencia. No se valoraba principalmente por su rareza o riqueza material, sino por su brillantez y su capacidad de reflejar la luz del sol, una cualidad que lo conectaba directamente con el plano divino.

El sol, presente como deidad en varias cosmovisiones (como Inti en los Andes o el dios solar en las culturas muiscas), era visto como fuente de energía, vida y renovación. Por esta razón, el oro era empleado en rituales, ceremonias y objetos de uso religioso, en una especie de intercambio simbólico de energía entre la Tierra y el cielo.

El Poder Sagrado del Oro

Además de su connotación celestial, el oro cumplía funciones sociales y espirituales específicas:

  • Jerarquía religiosa y social: Los chamanes, líderes espirituales de muchas comunidades, portaban ornamentos de oro como símbolo de su conexión con el mundo sobrenatural. Estas piezas no solo denotaban poder, sino también sabiduría y capacidad de intercesión entre los mundos visible e invisible.
  • Protección y reverencia: Se creía que el oro protegía contra fuerzas malignas. Aún hoy, en muchos países latinoamericanos, existe la tradición de usar joyas de oro puro no solo como adorno, sino como amuleto protector, herencia viva del pensamiento ancestral.

El Arte de los Orfebres: Transformar lo Profano en Sagrado

Los antiguos orfebres eran considerados casi magos. Su habilidad para transformar un metal inerte en un objeto cargado de significado espiritual era vista como una práctica mística. Aunque sus técnicas eran rudimentarias en comparación con los estándares actuales, muchas de ellas, como la cera perdida, el martillado o la fundición a molde, siguen vigentes, combinadas hoy con herramientas modernas.

Símbolos y Significados: Interpretación de Piezas Clave

Las piezas de orfebrería no eran meramente decorativas. Cada forma, animal o patrón representaba un mensaje:

El Chamán con Aves y Espirales

Una figura representativa muestra a un chamán tocando una flauta (instrumento del viento, símbolo de conexión espiritual), con aves a ambos lados de su rostro —símbolos de buen augurio y mensajeros del cielo. En su corona aparecen espirales, motivo que representa la eternidad y la vida después de la muerte.

El Jaguar y la Fuerza Terrenal

El jaguar, representado frecuentemente con cola enrollada y postura majestuosa, era venerado como dios de la fuerza, la oscuridad y la fertilidad. Su figura simbolizaba el poder y la capacidad de moverse entre mundos, tanto físico como espiritual.

La Mujer como Figura Sagrada

En una obra de la cultura Quimbaya, una mujer sostiene cuatro aves —símbolos de fortuna— mientras de su nariz cuelgan ornamentos rituales. Las mujeres, respetadas por su capacidad de dar vida, también ejercían roles de liderazgo y espiritualidad, y eran claves en prácticas como el estampado textil con pigmentos minerales.

Legado y Admiración Contemporánea

Las joyas precolombinas que hoy se exhiben en museos de Colombia, Perú, México y otros países no solo son testimonio de una maestría técnica sorprendente, sino también de una cosmovisión rica en espiritualidad, respeto por la naturaleza y profunda conexión simbólica entre el ser humano y su entorno.

El oro, lejos de ser un símbolo de riqueza banal, fue para estas culturas una llave de acceso a lo sagrado, una herramienta de comunicación con los dioses y una expresión refinada del alma colectiva de sus pueblos.

¿Qué podemos aprender hoy?

Más allá del asombro que generan sus formas, estas piezas nos invitan a replantear nuestra relación con los objetos, el arte y el valor. Nos recuerdan que cada creación humana, si nace del alma y se conecta con la comunidad, puede ser algo más que un adorno: puede ser una puerta hacia el sentido profundo de la existencia.

New Additions to the Young Collectors 2025 Landscape

Rafael Montilla - Queen Moremi 2
Rafael Montilla - Queen Moremi 2

New Additions to the Young Collectors 2025 Landscape

Michael Xufu Huang (Beijing & New York)

  • Co‑founder of Beijing’s influential M Woods Museum (2015) and X Museum in Chaoyang (2020), Huang pivoted from institutional leadership to a dynamic private collection. issuesmagshop.com+9culturedmag.com+9culturedmag.com+9en.wikipedia.org
  • Born in 1994, he started collecting at 16 with a Helen Frankenthaler lithograph. Since then, he’s built a collection that bridges Western modernism and post‑Internet Chinese art. en.wikipedia.org
  • His practice—shaped by roles on the New Museum board and museum founding—reflects a global, culturally fluid approach to collecting.

Updated 2025 Young Collectors List — Now 13 Names

  1. Carl Gambino, New York / Los Angeles / Miami
  2. Jon Neidich, New York
  3. Tanya Fileva, San Francisco
  4. Tia Tanna, London
  5. Paul Leong, New York
  6. Ben Weyerhaeuser, Los Angeles
  7. Laura de Gunzburg & Gabriel Chipperfield, London
  8. Margherita Maccapani Missoni, Milan / Varese
  9. Danielle Falls, New York / Los Angeles
  10. Toby Milstein Schulman, New York
  11. Michael Xufu Huang, Beijing / New York
  12. Chris Menendez (via Commissioner), Miami
  13. Dejha Carrington, Miami (as visionary founder enabling collective collecting)

Why These Additions Matter


The Broader Significance

These new honorees amplify emerging trends in 2025’s collecting ecosystem:

  • Institutional-minded collectors (e.g., Huang) are redefining roles by founding spaces and blending public engagement with personal collecting.
  • Community‑based collector networks (e.g., Commissioner) are making high-quality works accessible to broader audiences through shared investment and strategic commissioning.
  • These additions affirm that today’s collectors are not just assembling artworks—they’re founding museums, democratizing acquisition, and rewriting the rules of participation and patronage in the art world.

Somos raíces. Nereyda López y Santiago Yahuarcani

Crédito imagen: Santiago Yahuarcani "Tigre rig+" (2023) Tintes naturales sobre llanchama Cortesía del artista
Crédito imagen: Santiago Yahuarcani "Tigre rig+" (2023) Tintes naturales sobre llanchama Cortesía del artista

Somos raíces. Nereyda López y Santiago Yahuarcani

Círculo de Bellas Artes de Madrid

Casa Europa

Santiago Yahuarcani Pintor y escultor autodidacta perteneciente al clan de la Garza Blanca de la nación uitoto.

“Somos raíces” propone un encuentro con el universo de Santiago Yahuarcani, pintor y escultor autodidacta perteneciente al clan de la Garza Blanca de la nación uitoto, y su compañera Nereyda López, escultora autodidacta de ascendencia tikuna y cocama. Ambos viven en el distrito de Pebas, a orillas del río Ampiyacú, en Loreto, Perú.

La exposición, comisariada por Isabella Lenzi y Rember Yahuarcani, invita a emprender un viaje por las cosmogonías indígenas basadas en la oralidad, el canto, la visión, la práctica y la resistencia comunitarias. Su propuesta artística reivindica la armonía entre humanos, no humanos y la naturaleza. A través de sus pinturas y esculturas, reinterpretan los mitos y el mundo espiritual de sus antepasados, trayéndolos al presente, mientras relatan siglos de extractivismo y violencia, con un énfasis particular en el boom de la explotación del caucho, que afectó profundamente a las comunidades de la Amazonía y marcó también su propia biografía. Sus creaciones desafían las narrativas coloniales, buscando abrir un espacio para el reconocimiento y la visibilidad de estas voces.

Santiago Yahuarcani y Nereyda López son dos de las presencias más relevantes del arte contemporáneo actual, cuya obra participa en debates urgentes sobre memoria, ecología y decolonialidad. Santiago ha participado en la última edición de la Bienal de Venecia (2024) y, junto a Nereyda, ha sido parte de la Bienal de Toronto (2024) y de la Bienal del Mercosur (2025). Esta es la primera exposición dedicada exclusivamente a ambos artistas fuera de Perú. Reúne un conjunto significativo de piezas —desde trabajos tempranos de principios de los años 2000, nunca antes vistos fuera de su país natal, hasta creaciones recientes producidas especialmente para esta muestra.

Santiago pinta principalmente con tintes naturales sobre llanchama, un tejido vegetal obtenido de la corteza del renaco, una planta que crece en su territorio. Nereyda, por su parte, construye sus esculturas y máscaras con semillas, raíces, fibras y cortezas, recogidas con paciencia y respeto en su entorno.

Desde su casa-taller, han tejido una forma de vida en la que el arte se entrelaza con el cultivo, el cuidado cotidiano, los sueños y la transmisión de saberes ancestrales. En su familia, la creación no responde a una lógica individual, sino colectiva, y hasta hace muy poco no implicaba la necesidad de reivindicar autoría. Surge del trabajo compartido, del respeto por los conocimientos heredados y del compromiso de pasarlos a quienes vienen detrás. Cada obra nace del intercambio entre generaciones, desde los más jóvenes hasta los más ancianos, en un proceso donde el arte es memoria viva, vínculo comunitario y acto cotidiano de resistencia.

“Somos raíces” nos invita a reflexionar sobre otras formas de vivir en sociedad, sobre la desobediencia e irreverencia de la creación artística frente a la violencia, y reivindica el mito y la memoria como fuerzas vivas que nos ayudan a enfrentar los desafíos actuales, al tiempo que dan cuenta de una historia de posicionamiento frente al despojo y el silenciamiento de los pueblos indígenas en la Amazonía.

En un momento histórico de crisis ecológica, social y política, la muestra afirma una visión del arte como herramienta de resistencia, vínculo y reimaginación del mundo.

Inauguración:
12 de junio a las 19h (entrada gratuita) Fecha:13.06.2025 — 14.09.2025 Sala: Sala Picasso

Comisariado: Isabella Lenzi y Rember YahuarcaniOrganiza:Círculo de Bellas ArtesColabora:Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Crisis Galería
Embajada del Perú en España
Fundación Obra Pía de los Pizarro

Crédito imagen: Santiago Yahuarcani “Tigre rig+” (2023) Tintes naturales sobre llanchama Cortesía del artista

Actividades públicas

Caminar el mito

Visita guiada con los artistas y curadores de la exposición

Viernes, 13 de junio – 18:30 h

Sábado, 14 de junio – 18:30 h

Un recorrido especial por la muestra Somos raíces, guiado por los artistas Santiago Yahuarcani y Nereyda López, junto al equipo curatorial. Una oportunidad para conocer de primera mano los relatos, materiales y procesos que dan forma a las obras.

Público general | Edad recomendada: a partir de 12 años
Aforo: 25 personas | Duración: 1 h – 1 h 30
Sala Picasso

La participación en las actividades públicas es gratuita con invitación. Para acceder a la exposición, será necesario adquirir entrada (consulta precios y compra online o en taquilla el mismo día).

Los padres de los colores

Relatos uitoto y creación en familia

Sábado, 14 de junio – 12:00 h

En este encuentro íntimo y lúdico, los artistas compartirán algunos de los mitos de la nación uitoto-aimenɨ presentes en muchas de las obras de la exposición. Mientras escuchan los relatos, niñas y niños podrán dibujar y pintar inspirados por las historias y las piezas.

Actividad familiar | Edad recomendada: de 4 a 12 años
Aforo: 20 personas | Duración: 1 h – 1 h 30
Sala Picasso

La participación en las actividades públicas es gratuita con invitación. Para acceder a la exposición, será necesario adquirir entrada (consulta precios y compra online o en taquilla el mismo día).

Page 12 of 200
1 10 11 12 13 14 200

Recent Posts