Voces Esenciales: Curadores y Críticos de Arte Venezolanos que Dejan Huella

Venezuela, tierra de una riqueza cultural inmensa y una vibrante tradición artística, ha sido cuna y escenario de figuras fundamentales en la curaduría y la crítica de arte. Estos hombres y mujeres no solo han sido testigos, sino protagonistas activos en la construcción, interpretación y difusión del vasto patrimonio visual del país y de la región. Su labor ha sido crucial para tender puentes entre los artistas, las obras y un público ávido de comprensión y diálogo.

Explorar sus trayectorias es adentrarse en la evolución del arte venezolano y latinoamericano, así como en los desafíos y triunfos que han moldeado su desarrollo.

Pioneros y Constructores de Miradas

La historia de la crítica y curaduría en Venezuela está marcada por figuras que, desde mediados del siglo XX, sentaron las bases de una institucionalidad y un pensamiento crítico.

Entre los pioneros, no podemos dejar de mencionar a figuras como Alfredo Boulton (1903-1995), un multifacético intelectual que, además de fotógrafo, fue un incansable historiador y crítico de arte. Sus investigaciones sobre la pintura venezolana, en particular su monumental obra sobre el siglo XIX, son textos de referencia obligada que definieron el estudio del arte nacional. Su mirada profunda ayudó a consolidar la identidad artística del país.

Otra figura seminal es Marta Traba (1923-1983), crítica de arte y escritora argentina radicada en Venezuela. Aunque no venezolana de nacimiento, su influencia en la crítica latinoamericana, y en particular en la escena venezolana de los años 60 y 70, fue inmensa. Con una postura férrea y un compromiso con la defensa del arte latinoamericano frente a las hegemonías culturales, Traba marcó una pauta de pensamiento crítico militante.

Juan Calzadilla (1931-2021) es otro pilar fundamental. Poeta, ensayista, crítico de arte y fundador de la Galería de Arte Nacional, Calzadilla fue una voz lúcida y prolífica. Su profundo conocimiento del arte venezolano, su agudeza para analizar las obras y su capacidad para contextualizarlas históricamente lo convierten en un referente ineludible.

Eduardo Planchart Licea (1954 – 2025) Aunque no fue incluido en la lista inicial, Eduardo Planchart Licea fue una figura multifacética y esencial en el ámbito cultural venezolano. Filósofo, escritor, ensayista, curador, crítico de arte, documentalista y promotor cultural, Planchart dedicó su vida a una profunda exploración y pensamiento del arte latinoamericano, con un énfasis particular en la expresión popular. Su enfoque trascendía lo puramente estético, viendo el arte como una manifestación sagrada y ancestral, vinculada a lo mitológico, religioso, cultural y ecológico. Su obra escrita y curatorial dejó una huella significativa en la interpretación y valoración de un arte arraigado en la identidad y las tradiciones de la región.

Carlos Alberto Sánchez Fuenmayor (1951 – 2018)fue una figura central y multifacética en el estudio y la promoción del arte venezolano contemporáneo. Como docente universitario, museólogo, curador y crítico de arte, Sánchez Fuenmayor dedicó su vida a la articulación del pensamiento crítico en torno a las artes visuales.

Su trayectoria se caracterizó por una profunda labor de investigación, destacándose su rol como investigador en la Galería de Arte Nacional entre 1997 y 2003. Su pluma analítica enriqueció publicaciones nacionales e internacionales de renombre como Artnexus y Arte al Día. Además, su libro “A diestra y siniestra. Comentarios sobre arte y política” (2005) es un testimonio de su compromiso con la reflexión sobre las complejas interacciones entre el arte y el contexto social y político. Sánchez Fuenmayor también fue un importante coordinador y asesor en diversos eventos fotográficos en Venezuela, contribuyendo al desarrollo de este medio en el país.

Su legado reside en su capacidad para ofrecer lecturas incisivas de las obras, contextualizándolas y abriendo caminos para una comprensión más profunda del arte venezolano. Fue una voz clave que ayudó a trazar el mapa de la contemporaneidad artística en Venezuela

Voces Contemporáneas y Diversas Perspectivas

En las décadas siguientes, y hasta la actualidad, una pléyade de curadores y críticos ha continuado esta labor, adaptándose a los nuevos lenguajes, la globalización y los desafíos del arte contemporáneo.

Entre las figuras femeninas destacadas, encontramos a Sofía Imber (1924-2017), aunque más conocida por su rol como fundadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, su visión y capacidad de gestora cultural la convirtieron en una curadora de facto, trayendo a Venezuela lo más relevante del arte internacional y defendiendo el arte nacional. Su huella es imborrable en la memoria cultural del país.

María Luz Cárdenas es una curadora, crítica y museóloga con una extensa trayectoria tanto en Venezuela como en el ámbito internacional. Su trabajo se caracteriza por una profunda investigación conceptual, la curaduría de proyectos complejos y su enfoque en el arte latinoamericano contemporáneo y sus conexiones globales. Ha dirigido importantes instituciones y ha sido voz autorizada en foros internacionales.

Ruth Auerbach es otra prominente curadora y crítica, reconocida por su agudeza en el análisis del arte contemporáneo y su compromiso con la visibilización de prácticas artísticas emergentes. Su trabajo curatorial es minucioso y a menudo aborda temas complejos relacionados con la identidad y el espacio.

En el panorama masculino, Luis Enrique Pérez Oramas es una figura de alcance internacional. Curador en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York durante años, ha sido un embajador del arte latinoamericano en el epicentro del arte global. Su erudición y su capacidad para tejer narrativas complejas en sus exposiciones lo distinguen.

Félix Suazo es un crítico y curador con una destacada trayectoria en la promoción y el estudio del arte venezolano contemporáneo. Su trabajo se enfoca en las nuevas tendencias, la fotografía y las manifestaciones artísticas que dialogan con el contexto social y político. Su pluma es incisiva y su mirada, siempre atenta a las transformaciones del arte.

Víctor Fuenmayor (1940) es una figura intelectual de gran relevancia en el ámbito cultural y artístico venezolano. Su extensa trayectoria lo consagra no solo como filósofo y esteta, sino también como un perspicaz crítico de arte, curador y docente. Desde su nacimiento en 1940, Fuenmayor ha dedicado su vida a la profunda reflexión sobre el arte, la cultura y la sociedad, dejando una huella indeleble en el pensamiento contemporáneo.

Su trabajo se ha caracterizado por una rigurosa aproximación filosófica al arte, explorando sus fundamentos, su relación con la estética y su impacto en la construcción de sentido. Fuenmayor ha sido profesor en diversas universidades, formando a generaciones de estudiantes y pensadores con su vasto conocimiento y su aguda capacidad analítica. Como crítico, ha contribuido con innumerables ensayos y artículos que han enriquecido el debate sobre el arte venezolano e internacional, ofreciendo interpretaciones profundas y, a menudo, desafiantes.

Su legado incluye una vasta obra escrita donde desmenuza las complejidades del fenómeno artístico, la cultura popular y las dinámicas simbólicas. Víctor Fuenmayor es, sin duda, una de las voces más influyentes para comprender la teoría y la práctica del arte en Venezuela.

Juan Carlos Ledezma, curador y gestor cultural, ha sido una voz activa en la reflexión sobre el arte en Venezuela, tanto en el ámbito expositivo como en el académico. Su trabajo se distingue por una aproximación analítica y una búsqueda constante de nuevas interpretaciones para las obras y los fenómenos artísticos.

Katherine Chacón es una investigadora y curadora con una especial atención en las artes visuales venezolanas y latinoamericanas. Su trabajo en la curaduría y la crítica ha sido fundamental para la documentación y la reflexión sobre la obra de numerosos artistas, con un énfasis en la abstracción y la contemporaneidad.

Anny Bello es una figura destacada en el panorama artístico venezolano, reconocida por su multifacética carrera como curadora e investigadora en artes visuales. Su trayectoria profesional abarca la gestión de importantes instituciones culturales, tanto en su país natal como en el ámbito internacional.

Anny Bello ha ejercido roles de liderazgo cruciales, dirigiendo museos de la talla del Museo Armando Reverón, el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, y el Museo Alejandro Otero. Su experiencia no se limita a la dirección museística; también ha formado parte del Consejo de Gestión de Museos de la Fundación Museos Nacionales y ha supervisado la colección de arte en la Cancillería venezolana. Su trabajo se distingue por su profundo conocimiento de las artes visuales y su compromiso con la promoción y el estudio del patrimonio artístico.

Carmen Hernández es una destacada curadora e investigadora con una notable trayectoria que la posiciona como una figura clave en el ámbito artístico latinoamericano, con raíces tanto en Chile como en Venezuela. Su trabajo se distingue por una mirada aguda y una profunda capacidad para explorar las intersecciones culturales y las expresiones contemporáneas en la región.

Hernández ha desarrollado una significativa carrera en la curaduría, enfocándose en proyectos que visibilizan el arte moderno y contemporáneo de Latinoamérica. Su labor no se limita a la mera selección de obras; se extiende a una rigurosa investigación y contextualización que enriquece la comprensión de las propuestas artísticas. Ha sido una voz importante en la discusión sobre el arte regional, contribuyendo a la difusión de artistas y movimientos que, de otra forma, podrían quedar al margen de los circuitos internacionales. Su enfoque bicultural le permite una perspectiva única al abordar las complejidades y riqueza del arte en ambos países y la región.

Finalmente, es esencial mencionar a Gladys Yunes, cuya labor como curadora y directora de espacios expositivos ha sido crucial para la difusión del arte en Venezuela, especialmente en el ámbito del arte contemporáneo. Su dedicación ha permitido la realización de numerosas exposiciones que han enriquecido el diálogo artístico.

Jimmy Yánez es una figura activa y polifacética en el ámbito cultural venezolano, reconocido por su labor como curador, crítico de arte e investigador. Su trabajo se ha centrado en el estudio y la promoción del arte contemporáneo, con una particular atención a las nuevas tendencias y a las propuestas emergentes.

Yánez ha desarrollado una importante trayectoria en la escritura de textos críticos y curatoriales para catálogos de exposiciones y publicaciones especializadas, analizando la obra de artistas venezolanos y latinoamericanos. Su mirada aguda y su capacidad para contextualizar las obras dentro de discursos actuales lo han posicionado como una voz relevante en la escena artística del país. Además de su labor como crítico, ha participado en la curaduría de diversas exposiciones, contribuyendo a la visibilización de propuestas innovadoras.

El Rol Imprescindible: Más Allá de la Exposición

La labor de estos curadores y críticos va más allá de montar exposiciones o escribir textos elogiosos. Ellos son los mediadores entre la obra y el público, los investigadores que desentierran y contextualizan, los pensadores que construyen marcos interpretativos, y los catalizadores que impulsan la carrera de los artistas.

En un país con los desafíos de Venezuela, su persistencia en el estudio y la promoción del arte es un acto de resistencia cultural. Han asegurado que las voces artísticas resuenen, que las obras sean vistas y que la historia del arte venezolano continúe escribiéndose con la profundidad y el rigor que merece. Son, en esencia, las brújulas que orientan nuestra comprensión del arte.

Printing shop in Kendall, FL
Printing service