back to top
Friday, October 24, 2025
Home Blog Page 91

Solution Art,llamado de artistas Miami Art Week 2024

Call for Artists Miami Art Week 2024
Call for Artists Miami Art Week 2024

Call for Artists Miami Art Week 2024

Solution Art, llamado de artistas Miami Art Week 2024

¡No te pierdas la oportunidad de exhibir tu arte en Miami Art Week 2024!

Tras el éxito de nuestra participación en SPECTRUM durante Miami Art Week del año pasado, Solution Art te invita a formar parte de nuestra próxima exhibición en este importante evento artístico. ¡Presenta tu obra a más de 35,000 espectadores y conecta con galeristas, coleccionistas y amantes del arte de todo el mundo!

Detalles de la Convocatoria:

  • Formatos y precios:
    • Formato estándar: 30 x 20 pulgadas (vertical), $560 USD
    • Formato pequeño: 12 x 16 pulgadas (vertical), $360 USD
  • Esculturas: ¡Bienvenidas!
    • Tamaño grande: 2 pies de alto x 1 pie de ancho, $600 USD
    • Tamaño pequeño: 1 pie de alto x 1 pie de ancho, $400 USD
    • Tótems proporcionados por la organización.
  • Presentación: Todas las obras deben entregarse enmarcadas en formato flotante (negro, blanco o plateado).
  • Fecha límite de entrega: 1 de noviembre de 2024. Dirección: 10227 Southwest 117th Court, Miami, FL 33186.
  • Fecha límite de pago: 15 de octubre de 2024, a través de Zelle al número 786-662-9191. Posibilidad de pago en dos cuotas, previa coordinación con Mercedes Prieto.

Beneficios para los artistas:

  • Acceso a la feria: Recibirás una escarapela para acceder a la exhibición durante toda la Miami Art Week del 3 al 8 de Diciembre 2024.
  • Entrevista en La Escafandra: Tendrás la oportunidad de participar en una entrevista para hablar sobre tu obra y trayectoria.
  • Certificado de participación: Se entregará en una ceremonia especial después del evento (detalles se anunciarán posteriormente).
  • Venta de prints: Posibilidad de vender reproducciones de tu obra en nuestro stand (previa coordinación)..

¡Cupos limitados!

Asegura tu participación con un aporte de registro de $100 USD, que se descontará del costo total.

¡Esperamos contar con tu talento!

Contacto:

Mercedes Prieto, CEO de Solution Art 786-662-9191 (WhatsApp)

Hannah Gluckstein

Hannah Gluckstein
Hannah Gluckstein

Hannah Gluckstein

Hannah Gluckstein. 13 August 1895. London. Gluck was a British painter who rejected any forename or honorific, using the names Peter and Hig. Gluck joined the Lamorna artists’ colony near Penzance and was noted for portraits, floral paintings, and a new picture-frame design. Wikipedia

Died: January 10, 1978 (age 82 years), Steyning, United Kingdom

In early 20th-century British art, where tradition often held sway, Hannah Gluckstein, known simply as Gluck, blazed a trail of defiance and individuality. She rejected labels, conventions, and even her own given name, insisting on being recognized solely as “Gluck” – an androgynous declaration of self that mirrored her boundary-pushing art.  

Gluck’s paintings, mainly her portraits, are striking in their directness and emotional intensity. Her subjects, often women with whom she shared intimate relationships, are depicted with an unflinching honesty that captures their vulnerability and strength. Gluck’s rejection of the idealized female form prevalent in much portraiture of the time was a quiet rebellion, a celebration of the complex reality of her subjects’ lives.

Her floral still lifes, inspired by the arrangements of her lover, florist Constance Spry, are equally captivating. Gluck’s flowers are not mere botanical specimens; they pulsate with life, their petals and stems seeming to dance across the canvas. Her innovative use of color and composition transformed the traditional genre into something fresh and modern. 

Beyond her artistic achievements, Gluck’s life itself was a work of art. She lived openly as a lesbian in an era when such relationships were often shrouded in secrecy. Her self-portrait with Nesta Obermer, “Medallion,” is a testament to their love and a powerful symbol of queer identity. 

Gluck’s art and life remain an inspiration, a reminder that true creativity often thrives in adversity. She challenged artistic and societal norms, paving the way for future artists to express themselves freely and authentically. Her legacy is a vibrant tapestry of defiance, passion, and unwavering commitment to her artistic vision.

Gluck’s Gender Paintings: Challenging Norms, Embracing Identity

Hannah Gluckstein, known simply as Gluck, was a trailblazer in artistic style and her fearless exploration of gender and sexuality through her paintings.

In an era when societal norms rigidly dictated gender roles and expressions, Gluck’s work served as a bold statement of self, a defiance of convention, and a celebration of queer identity.

Her portraits, especially those of her female lovers, stand out for their intimate and honest portrayals. Gluck refused to adhere to the idealized feminine forms often seen in traditional portraiture. Instead, she captured her subjects’ essence, complexities, and strength. Her work challenged the objectification of women, presenting them as individuals with depth and agency.

Perhaps the most iconic of her gender-themed paintings is “Medallion” (c. 1936), a double portrait featuring Gluck and her partner, Nesta Obermer. It was a radical statement of lesbian love at a time when such relationships were stigmatized and often hidden. The painting’s composition, with the two women gazing directly at the viewer, exudes confidence and challenges the viewer to acknowledge their relationship. 

Gluck’s self-portraits also serve as powerful explorations of gender identity. In these works, she presents herself in a masculine style, wearing tailored suits and short hair. These self-portraits were not just representations of her physical appearance but a declaration of her rejection of traditional feminine roles.  

Her refusal to use any prefix or honorific with her name, simply signing her work as “Gluck,” further emphasized her rejection of gendered expectations. She wanted to be recognized solely for her art, not for her gender or social standing.  

Gluck’s paintings weren’t just a personal expression; they were a challenge to the societal norms of her time. They helped pave the way for greater visibility and acceptance of LGBTQ+ identities, and they remain a powerful testament to the courage and resilience of queer artists who dared to live and create authentically. 

En Miami todos quieren ser llamados curador de arte

En Miami todos quieren ser llamados curador de arte

Es fundamental reconocer que los artistas son la base del mundo del arte. Sin su creatividad y expresión, no existirían galerías, curadores, críticos de arte ni el vibrante ecosistema que los rodea.

Muchos artistas quieren hacerse llamar curadores sin serlo por diversas razones:

  • Control creativo: Ser curador les permite tener mayor control sobre la presentación de su trabajo y el de otros artistas, creando narrativas y diálogos específicos.
  • Ego: El deseo de ser reconocido como un líder y una autoridad en el mundo del arte, superando a otros artistas en términos de influencia y relevancia.
  • Reconocimiento y prestigio: La curaduría se ha convertido en una práctica artística respetada y valorada, que puede aumentar la visibilidad y el prestigio de un artista.
  • Oportunidades profesionales: La curaduría puede abrir puertas a nuevas oportunidades laborales, como trabajar en museos, galerías o instituciones culturales.
  • Colaboración y networking: La curaduría implica trabajar con otros artistas, instituciones y profesionales del arte, lo que puede ampliar la red de contactos y generar colaboraciones futuras.
  • Interés intelectual: Muchos artistas tienen un interés genuino en la historia del arte, la teoría y la crítica, y la curaduría les permite profundizar en estos temas.
  • Diversificación de ingresos: La curaduría puede ser una fuente adicional de ingresos para los artistas, especialmente en un mercado del arte cada vez más competitivo.

Es importante tener en cuenta que la curaduría no es simplemente una extensión de la práctica artística, sino una disciplina con sus propios conocimientos, habilidades y desafíos.

El papel del curador en el mundo del arte es multifacético y fundamental para la presentación y comprensión de las obras de arte. Aquí te presento una visión más detallada de sus funciones y responsabilidades:

Investigación y selección:

  • El curador es un experto en su campo, ya sea arte contemporáneo, moderno, histórico o de un género específico. Su conocimiento le permite investigar y seleccionar obras de arte para exposiciones, colecciones permanentes de museos o proyectos específicos.
  • La investigación puede incluir la revisión de archivos, catálogos, publicaciones especializadas y la comunicación con artistas, coleccionistas y otros profesionales del arte.

Desarrollo de conceptos y narrativas:

  • Una vez seleccionadas las obras, el curador desarrolla un concepto curatorial, es decir, una idea central que une las obras y les da un sentido coherente.
  • Esta narrativa puede explorar temas sociales, políticos, estéticos o históricos, y busca generar un diálogo con el público.
  • El curador también escribe textos curatoriales que contextualizan las obras y guían al espectador en su interpretación.

Diseño y montaje de exposiciones:

  • El curador trabaja en estrecha colaboración con diseñadores y museógrafos para crear un espacio expositivo que potencie la experiencia del espectador.
  • Esto implica decidir la disposición de las obras, la iluminación, la señalética y otros elementos que contribuyen a la presentación de las obras.

Educación y mediación:

  • El curador desempeña un papel importante en la educación y mediación del arte.
  • Puede organizar visitas guiadas, charlas, talleres y otros programas educativos para acercar el arte al público y fomentar su comprensión.
  • También puede colaborar en la producción de catálogos, publicaciones y otros materiales didácticos.

Gestión y administración:

  • En muchas instituciones, el curador también tiene responsabilidades administrativas, como la gestión de presupuestos, la negociación con artistas y coleccionistas, y la supervisión del montaje y desmontaje de exposiciones.

El curador como creador de experiencias:

  • Más allá de sus funciones técnicas, el curador es un creador de experiencias. Su objetivo es generar un encuentro significativo entre el público y las obras de arte, que provoque reflexión, emoción y diálogo.
  • El curador es un mediador entre el artista y el público, y su trabajo puede enriquecer nuestra comprensión del arte y del mundo que nos rodea.

En resumen, el curador es un actor clave en el mundo del arte, que desempeña un papel crucial en la investigación, selección, presentación e interpretación de las obras de arte. Su trabajo enriquece nuestra experiencia estética y nos invita a reflexionar sobre el papel del arte en la sociedad.

Para convertirse en curador de arte, una persona puede seguir diferentes caminos académicos, dependiendo de sus intereses y objetivos profesionales. Aquí te presento algunas opciones comunes:

Estudios de grado:

  • Historia del Arte: Este es el camino más tradicional para convertirse en curador. Un grado en Historia del Arte proporciona una base sólida en el conocimiento de diferentes períodos, estilos y movimientos artísticos, así como en teoría y crítica del arte.
  • Bellas Artes: Un grado en Bellas Artes puede ser útil para curadores que quieran especializarse en un medio específico, como pintura, escultura o fotografía. También puede proporcionar una comprensión más profunda de los procesos creativos y técnicos involucrados en la producción de arte.
  • Estudios Culturales o Estudios Visuales: Estos programas interdisciplinarios exploran las relaciones entre el arte, la cultura y la sociedad, y pueden ser relevantes para curadores interesados en temas como la identidad, la representación y el poder.

Estudios de posgrado:

  • Máster en Curaduría: Muchos curadores optan por realizar un máster especializado en curaduría, que les proporciona una formación más específica en teoría y práctica curatorial, así como oportunidades para desarrollar proyectos expositivos y establecer contactos profesionales.
  • Máster en Historia del Arte: Un máster en Historia del Arte puede ser útil para curadores que quieran profundizar en un período o tema específico, o para aquellos que deseen seguir una carrera académica.
  • Doctorado en Historia del Arte o Estudios Culturales: Un doctorado es necesario para aquellos que aspiran a una carrera académica o de investigación en el campo de la curaduría.

Otras opciones:

  • Programas de formación profesional: Existen programas de formación profesional en curaduría que ofrecen una alternativa más práctica y menos teórica a los estudios universitarios tradicionales.
  • Experiencia laboral: La experiencia laboral en museos, galerías u otras instituciones culturales es fundamental para desarrollar las habilidades prácticas necesarias para la curaduría.
  • Autoformación: Muchos curadores complementan su formación académica con lecturas, visitas a exposiciones, participación en conferencias y talleres, y el desarrollo de proyectos curatoriales independientes.

Consejos adicionales:

  • Especialización: Es recomendable especializarse en un área o período específico del arte, ya que esto puede facilitar el acceso a oportunidades laborales y el desarrollo de una carrera profesional.
  • Networking: Establecer contactos con otros profesionales del arte, como artistas, galeristas, coleccionistas y otros curadores, es fundamental para construir una red de apoyo y acceder a oportunidades laborales.
  • Práctica: La curaduría es una disciplina que se aprende haciendo. Buscar oportunidades para desarrollar proyectos curatoriales, ya sea de forma independiente o en colaboración con instituciones, es clave para adquirir experiencia y desarrollar habilidades prácticas.

Lineas verticales y horizontales

arte De Stijl
arte De Stijl

Artistas a lo largo de la historia han explorado la expresión artística utilizando exclusivamente líneas rectas verticales y horizontales. Algunos de los más destacados son:

  • Piet Mondrian: Pintor neerlandés, pionero del neoplasticismo, un movimiento artístico que buscaba la expresión pura de la realidad a través de líneas rectas y colores primarios. Sus obras más conocidas, como la serie “Composición”, se caracterizan por su uso de líneas negras gruesas que dividen el lienzo en rectángulos de colores primarios.
  • Theo van Doesburg: Artista neerlandés, cofundador del movimiento De Stijl junto a Mondrian. Sus obras también se basan en la abstracción geométrica y el uso de líneas rectas y colores primarios, aunque introdujo la diagonal en algunas de sus composiciones.
  • Kazimir Malévich: Pintor ruso, fundador del suprematismo, un movimiento que buscaba la supremacía de la abstracción geométrica. Sus obras más famosas, como “Cuadrado negro sobre fondo blanco”, se caracterizan por su minimalismo y su uso de formas geométricas básicas, como el cuadrado y el rectángulo.
  • Agnes Martin: Pintora estadounidense-canadiense, conocida por sus pinturas abstractas minimalistas que utilizan líneas rectas y sutiles gradaciones de color. Sus obras transmiten una sensación de calma y serenidad, y a menudo se asocian con el arte conceptual y el minimalismo.
  • François Morellet: Artista francés, pionero del arte cinético y óptico. Sus obras, a menudo basadas en sistemas y patrones matemáticos, utilizan líneas rectas y formas geométricas simples para crear efectos visuales sorprendentes e ilusiones ópticas.

Estos artistas han demostrado que la simplicidad de las líneas rectas verticales y horizontales puede ser una herramienta poderosa para la expresión artística, capaz de generar obras de gran belleza, profundidad y significado. Su trabajo ha influido en numerosos artistas y movimientos posteriores, y sigue siendo una fuente de inspiración para la creación contemporánea.

Sincretismo: La Fusión de Culturas y Creencias

Wifredo Lam
Wifredo Lam

Sincretismo: La Fusión de Culturas y Creencias

Wifredo Lam: Un Legado de Sincretismo, Lucha y Raíces Profundas

La obra de Wifredo Lam es un testimonio de su capacidad sincretista, entrelazando su vida y su arte con el espíritu incansable de un luchador viajero y apasionado. Nos recuerda que nuestras raíces son fuertes, que nuestras manos poseen el potencial de dioses ocultos en el velo de las selvas, donde el tótem del murciélago aguarda pacientemente el regreso de su hijo. Este es el legado de Wifredo Lam.

¿Cuál es el significado del sincretismo?

El sincretismo es la combinación de diferentes creencias, prácticas culturales o tradiciones, a menudo religiosas, en un nuevo sistema de creencias o prácticas. Es un proceso de fusión en el que elementos de distintas culturas se mezclan y se transforman, dando lugar a algo nuevo y único.

¿Qué es el sincretismo en el arte?

En el arte, el sincretismo se refiere a la integración de elementos visuales, estilos, técnicas o temas de diferentes culturas o períodos históricos. Los artistas sincréticos toman inspiración de diversas fuentes y las combinan para crear obras de arte que reflejan una mezcla de influencias.

¿Qué es el sincretismo cultural?

El sincretismo cultural es el proceso mediante el cual dos o más culturas se mezclan, adoptando elementos de cada una para crear una nueva cultura híbrida. Esto puede ocurrir a través del contacto prolongado entre culturas, la colonización, la migración o el intercambio cultural.

¿Qué es el sincretismo cultural en México?

México es un ejemplo clásico de sincretismo cultural. Tras la conquista española, se produjo una fusión de las culturas indígena y española. Esto se refleja en la religión, donde se mezclaron elementos del catolicismo con creencias y prácticas prehispánicas, dando lugar a festividades como el Día de Muertos. También se observa en la gastronomía, la música, el arte y otros aspectos de la cultura mexicana.

¿Qué es el sincretismo y en qué consiste?

El sincretismo consiste en la mezcla y adaptación de elementos culturales de diferentes orígenes. No se trata simplemente de una yuxtaposición de elementos, sino de una verdadera fusión en la que las partes se transforman y adquieren nuevos significados en el contexto de la nueva cultura.

¿Qué es el sincretismo en las artes visuales?

En las artes visuales, el sincretismo puede manifestarse de diversas formas:

  • Temática: Combinación de personajes, historias o símbolos de diferentes tradiciones.
  • Estilística: Mezcla de técnicas, estilos o materiales de distintas culturas.
  • Iconográfica: Uso de imágenes o símbolos que tienen diferentes significados en distintas culturas.

¿Cuál es un ejemplo de sincretismo?

Un ejemplo clásico de sincretismo es la Virgen de Guadalupe en México. Esta figura religiosa combina elementos del catolicismo (la Virgen María) con elementos de la cultura indígena (Tonantzin, una diosa azteca).

¿Qué es el sincretismo en la pintura/PICTÓRICO?

El sincretismo pictórico se refiere a la fusión de estilos, técnicas o temas de diferentes tradiciones pictóricas. Por ejemplo, un pintor podría combinar elementos del arte europeo renacentista con elementos del arte indígena americano para crear una obra única que refleje ambas influencias.

Vinny Rivera presenta “Plan”

Vinny Rivera presenta "Plan" su nueva versión de bachata producida por DJ Magic Flow y DerekVinci
Vinny Rivera presenta "Plan" su nueva versión de bachata producida por DJ Magic Flow y DerekVinci

Vinny Rivera presenta “Plan” su nueva versión de bachata producida por DJ Magic Flow y DerekVinci

La sensación internacional de Bachata Vinny Rivera (@vinnyriveralive), está listo para cautivar a su audiencia una vez más con su más reciente proyecto musical. En colaboración con los renombrados productores DerekVinci y  DJ Magic Flow, el intérprete Vinny Rivera presenta una versión bachata de “Plan”, originalmente interpretada por Alex Ponce. Esta colaboración promete ofrecer un toque fresco y conmovedor a la querida canción, mostrando el talento vocal distintivo de Vinny y las habilidades innovadoras de sus colaboradores.

“Plan” es una canción conmovedora que mezcla elementos de pop y música latina, y la versión de Vinny Rivera promete infundirla con los ritmos y melodías apasionados de la Bachata. DJ Magic Flow, conocido por sus sobresalientes remixes de Bachata desde Argentina, y DerekVinci, celebrado por su magistral producción, han unido fuerzas para crear una versión que honra el original mientras aporta una nueva y vibrante energía a la canción.

“Siempre he sido apasionado por fusionar diferentes estilos musicales con la Bachata, y ‘Plan’ era la canción perfecta para reimaginar este género. Trabajar con DJ Magic Flow y DerekVinci ha sido una experiencia increíble, y no puedo esperar a que mis fans escuchen lo que hemos creado juntos”, dice Vinny Rivera.

La experiencia de DJ Magic Flow en transformar éxitos contemporáneos en favoritos de Bachata, combinada con las técnicas innovadoras de producción y de talla internacional de DerekVinci, ha resultado en una pista que es a la vez nostálgica y visionaria. Esta versión de “Plan” está lista para resonar con los fans de la canción original y del género Bachata.

Tras el exitoso paso de Vinny por la ciudad de Monterrey en su reciente show, se pudo apreciar de una Vinny Rivera, voraz y super talentoso, con sus grandes interpretaciones el público nunca dejó de bailar y de disfrutar su melodía, gracias al respaldo de su gran equipo de EQS Música (@eqsmusica), Vinny ha logrado aterrizar en diferentes países y posicionarse cada día más como un exponente de gran fuerza de la bachata internacional.

Vinny Rivera invita a los fans y entusiastas de la música a experimentar esta electrizante nueva versión “Plan” disponible en todas las plataformas digitales. Prepárense para ser arrastrados por las melodías conmovedoras y los ritmos apasionados que solo Vinny Rivera, DJ Magic Flow y DerekVinci

33 Contemporary Gallery Presents “Interplay: Contemporary Geometric Abstraction”

PatricknSchmidt
Image by Patrick Schdmit

33 Contemporary Gallery Presents “Interplay: Contemporary Geometric Abstraction”

33 Contemporary Gallery is proud to announce “Interplay: Contemporary Geometric Abstraction,” an international exhibition showcasing the cutting-edge work of 49 artists pushing the boundaries of geometric abstraction. The exhibition will be held at the Palm Beach Art & Design Showroom in Lake Worth, Florida, from August 8 to 31, 2024.

Curated by Sergio Gomez, “Interplay” delves into the myriad ways contemporary artists utilize geometry as a foundation for both symbolic, narrative, and formal, non-objective expressions. The exhibition features a diverse group of artists hailing from Ukraine, Canada, Scotland, France, Germany, Spain, the UK, Argentina, Italy, and the United States, Venezuela offering a global perspective on this evolving art form.

Opening Reception:

The public is invited to celebrate the opening of “Interplay” at a reception on Thursday, August 8, from 6 to 8 pm at the Palm Beach Art & Design Showroom. Attendees will have the opportunity to meet many of the participating artists, view their works firsthand, and engage in lively conversations about contemporary geometric abstraction.

Exhibition Details:

  • Dates: August 8 – 31, 2024
  • Location: Palm Beach Art & Design Showroom, 500 N. Dixie Hwy, Lake Worth, FL
  • Hours: Tuesday – Saturday, 10 am – 5 pm
  • Online Exhibition: The works will also be available to view and purchase on Artsy.net.

About the Artists:

The 49 artists in “Interplay” were selected for their exceptional talent and innovative approaches to geometric abstraction. Their work represents a wide range of interpretations and techniques, from minimalist compositions to bold, colorful explorations of form and space.

Participating Artists:

ASANDRA, Lia Ali, Nina Ashraf, Nerea Azanza, BOJITT, Betti Brillembourg, Segun Caezar, Lisette Cedeño, Trace Chiodo, Su Kaiden Cho, Adeola Davies-Aiyeloja, Lewis Deeney, Susan Detroy, Michele Di Leo, Cheryl Eggleston, Andrew Ekins, Douglas Frohman, Maria Andreina Gonzalez Vivas, Harry Matti Hukkinen, Cj Hungerman, Paulina M. Johnson, Ananda Kesler and Judy Bales, Lisa Kinzelberg, Inna Malostovker, Francisco Marin, Erich Meager, Polly Merredew, Lee Morrison, Iriana Muñoz, Philip Noyed, Marianela Perez, Deborah Perlman, Picardo, Joanna Pinsky, Juliana Plexxo, Jonathan Pruc, Alejandra Repetto Escardó, Jacki Rosen, Delsy Rubio, Patrick Schmidt, Michele Renee Sherlock, Jordan Scott, Carita Schmidt, Jennifer Small, Wuilfredo Soto, Lois Stone, Dina Toporska, Paula Valenzuela, and Clifton G. Webb

About Palm Beach Art & Design Showroom:

The Palm Beach Art & Design Showroom is a year-round destination for collectors, designers, curators, and art enthusiasts. With the backing of the Palm Beach Show Group, the Showroom offers a diverse collection of fine art, sculpture, glass, and design objects from both domestic and international galleries.

Contact:

For more information, please contact 33 Contemporary Gallery at [email protected] or the Palm Beach Art & Design Showroom at [email protected] or 561-229-0046.

Website:

www.33contemporary.com

www.palmbeachdesignshowroom.com

Constructivismo queer: el legado de Marlow Moss

Marlow Moss
Marlow Moss (with cravat and cigarette) c.1950s, black and white photograph by Stephen Storm, private collection

Constructivismo queer: el legado de Marlow Moss

Publicado el 17 feb 2021, por Lucy Howarth

“No soy pintor, no veo la forma, sólo veo espacio, movimiento y luz.”
Marlow Moss, citado de memoria por su compañero A. H. Nijhoff

Marlow Moss (1889-1958) es una figura de gran importancia para la historia del arte moderno y, en concreto, para la comunidad LGBTQ+. Fue una artista británica nacida en Londres que se formó en el París de entreguerras y estuvo estrechamente vinculada al neoplasticista Piet Mondrian. Vivió y trabajó entre Francia, los Países Bajos y Cornualles (Reino Unido).

Su práctica como constructivista abarcó la pintura, la escultura y el dibujo. Aunque no está muy representada en las colecciones públicas de arte británicas, ahora se la incluye a menudo en libros de estudio y exposiciones de artistas femeninas y queer olvidadas.

Composition in Yellow, Black and White 1949 by Marlow Moss 1889-1958
Composition in Yellow, Black and White 1949 Marlow Moss 1889-1958 Presented by Miss Erica Brausen 1969 http://www.tate.org.uk/art/work/T01113

El legado de Moss como artista y figura histórica LGBTQ+ se siente hoy. En 2019, fue homenajeada por la drag-artista Sasha Velour en un vídeo ‘Tate Shots’.

El comentario se cruza con imágenes de la obra de Moss Composición en amarillo, negro y blanco proyectadas sobre el rostro de Velour.

Sasha Velour
Still from ‘LGBTQ+ Icons at Tate Britain – Sasha Velour, Munroe Bergdorf and Leo Kalyan’ 2019, still of video footage directed by Samuel Douek for Tate Shots

Fotograma de ‘Iconos LGBTQ+ en la Tate Britain – Sasha Velour, Munroe Bergdorf y Leo Kalyan’.
2019, fotograma de un vídeo dirigido por Samuel Douek para Tate Shots

Además de un homenaje a Moss, esta imaginería conecta con obras del mentor del artista , Fernand Léger, por ejemplo, su Young Girl Holding a Flower, en la que se explora la relación entre humanidad y abstracción.

Leger, Fernand, 1881-1955; Young Girl Holding a Flower
Leger, Fernand; Young Girl Holding a Flower; The Fitzwilliam Museum; http://www.artuk.org/artworks/young-girl-holding-a-flower-4607

Velour explica el atractivo de la obra de Moss:
Siento, como persona queer, como persona no binaria… [Composición en amarillo, negro y blanco de Marlow Moss] es accesible, porque la geometría y el color me parecen categorías más fiables que un hombre o una mujer. En cierto modo, me veo más en un cuadrado amarillo que en el dibujo de una mujer o un hombre».
– Sasha Velour, en TateShots
Utilizo pronombres femeninos para referirme a Moss, al igual que hizo su compañera, la escritora holandesa Netty Nijhoff, en los escritos publicados y en el material filmado. Sin embargo, existe el argumento de que un pronombre de género neutro podría ser más apropiado, y a medida que las convenciones lingüísticas evolucionan, esto se está volviendo más común. Moss podría considerarse ahora transmasculina, aunque esta terminología no existía en vida de la artista y no se sabe si la habría adoptado.

Moss, Marlow, 1889-1958; Spatial Construction in Steel
Moss, Marlow; Spatial Construction in Steel; Leeds Museums and Galleries; http://www.artuk.org/artworks/spatial-construction-in-steel-294644

En 2018, Leeds Art Gallery ajustó una etiqueta de pared para Spatial Construction in Steel para evitar por completo los pronombres, y, siguiendo el modo de Velour, una descripción de audio de Tate recientemente publicada de White and Yellow ha optado por «su». Moss aparece en masculino en una serie de retratos fotográficos icónicos tomados por el hijo de Nijhoff, Stephen Storm.

White and Yellow 1935 Marlow Moss (1889–1958)
White and Yellow 1935 Marlow Moss (1889–1958) Tate

Es evidente que creó una identidad queer, con un estilo sartorial distintivo, tras abandonar abruptamente la Slade School of Art de Londres en 1919. A partir de entonces se la conoce personal y profesionalmente como Marlow Moss, aunque en el primer número de Abstraction-Création: Art Non-Figuratif en 1932, un incidente que ahora podría considerarse «deadnaming». A menudo se dirigían a ella como «Miss Moss»; le gustara o no, las palabras tienen un agradable ritmo fónico y sugieren quizás una dualidad o equivalencia.

Marlow Moss statement
A statement by ‘Marjorie Moss’ in French 1932, published in ‘Abstraction-Création: Art Non-Figuratif’, Issue 1, Paris

Tras un periodo de vida imprudente en el Londres de los años veinte, y lo que Nijhoff describió más tarde como «amistades peligrosas», Moss se trasladó a París y asistió al taller de Léger en la Académie Moderne. En 1929 ya estaba en los mismos círculos que Mondrian, y al año siguiente hizo su primera contribución importante al desarrollo de la estética constructivista: la doble línea, es decir, líneas paralelas muy próximas entre sí. Su idea, que presentó a Mondrian a petición de éste por escrito, era que la habitual cuadrícula de una sola línea del neoplasticismo dividía la composición, la volvía estática y le impedía expandirse visualmente hacia el exterior (un efecto que ella buscaba).

Mondrian, Piet, 1872-1944; Composition with Double Line and Yellow
Mondrian, Piet; Composition with Double Line and Yellow; National Galleries of Scotland; http://www.artuk.org/artworks/composition-with-double-line-and-yellow-211519

Mondrian quedó tan impresionado que en 1931 propuso a Moss como miembro fundador de la nueva Asociación Abstraction-Création, y él mismo empezó a experimentar con la línea doble, como puede verse en obras como Composición con línea doble y amarillo. La doble línea es un motivo recurrente en la obra de Moss, y aparece en collages en relieve como White and Yellow, y en obras escultóricas posteriores, como Spatial Construction in Steel. Puede definirse como una modificación de la estética constructivista por parte de Moss, y está directamente relacionada con su personalidad no binaria.

Marlow Moss and Netty Nijhoff
Marlow Moss and Netty Nijhoff, outside their home in Gauciel c.1937, black and white photograph by unknown photographer

“El deseo de amar y ser amado hace que todo sea bello.”
Marlow Moss, en una carta a su amiga la artista Paule Vézelay, 14 de abril de 1955, Archivos de la Tate.
Existen pruebas anecdóticas que sugieren que Moss mantuvo muchas relaciones con mujeres a lo largo de su vida, pero Nijhoff fue su compañera constante desde su primer encuentro a través de Mondrian en París, aparte de una inevitable separación durante la guerra. Después, la pareja volvió a vivir junta en el pequeño pueblo córnico de Lamorna, con frecuentes viajes a París y a los Países Bajos, donde Nijhoff tenía una casa y una casa flotante en los canales de La Haya.

Netty Nijhoff and Marlow Moss in Lamorna
Netty Nijhoff and Marlow Moss in Lamorna c.1950, black and white photograph by unknown photographer

Tenían un amplio círculo de amigos europeos, entre ellos muchas figuras LGBTQ+, y pretendían volver a vivir a Francia en lugar de irse a Nueva York, como les había aconsejado Mondrian. Sin embargo, en la década de 1950, Moss había encontrado por fin cierta tracción profesional en Londres, tras haber sido condenada al ostracismo por la famosa cohorte de artistas modernos de St Ives (Ben Nicholson ignoró sus intentos, por consejo de Mondrian, de establecer contacto en la década de 1940). Moss participó en varias exposiciones colectivas y encontró representación en Londres con Erica Brausen, otra refugiada de guerra y lesbiana.
En 1953 y 1958 expuso en solitario en la galería Hannover de Brausen y, tras la muerte de Moss, se organizaron retrospectivas en Gimpel & Hanover de Zúrich y en Gimpel’s de Londres en la década de 1970, así como en la galería Carus de Nueva York.

Moss, Marlow, 1889-1958; Balanced Forms in Gunmetal on Cornish Granite
Moss, Marlow; Balanced Forms in Gunmetal on Cornish Granite; Tate; http://www.artuk.org/artworks/balanced-forms-in-gunmetal-on-cornish-granite-290043

Una obra como Balanced Forms in Gunmetal on Cornish Granite demuestra que la estética de Moss no carece de elementos surrealistas, y recuerda a Equivalents for the Megaliths de Paul Nash.

Nash, Paul, 1889-1946; Equivalents for the Megaliths
Nash, Paul; Equivalents for the Megaliths; Tate; http://www.artuk.org/artworks/equivalents-for-the-megaliths-200997

En la obra de Moss, las formas platónicas, esferas (una perforada, aunque no se aprecia en la imagen reproducida aquí) y un cono, fundidos en una aleación de cobre, estaño y zinc destinada originalmente a las armas, están montados sobre un trozo de piedra natural toscamente tallado.
La disposición constitutiva de esta escultura se ha registrado en diferentes configuraciones, causando confusión a conservadores y catalogadores, e incluso cuando es fija su aspecto, por supuesto, varía según el punto de vista. Quizá sea una rumiación sobre lo eterno/conceptual y lo terrenal/natural -y uno no puede evitar buscar metáforas-; sin embargo, a diferencia de sus contemporáneos británicos más conocidos, Nicholson y Nash, Moss no permitió ninguna figuración ilustrativa.
En 1932, Moss escribió «…las formas naturales contienen, en efecto, un elemento de una verdad inmutable y universal, lo que significa que estas formas se componen de dos elementos, es decir, un elemento cambiante, en el sentido de que son formas visibles, y un elemento inmutable, en el sentido de que pertenecen a esta verdad universal, que no es visible. Por tanto, su verdadero valor no se encuentra en su forma visible, sino en la relación que existe entre esta forma y el universo… [Mi objetivo es construir un arte plástico puro que sea capaz de expresar en su totalidad la conciencia que el artista tiene del universo».
Moss veía el Constructivismo como una lengua franca artística que anula tanto la personalidad como la biografía.

Marlow Moss by Lucy Howarth
Marlow Moss by Lucy Howarth

Puede encontrar más información sobre la vida y obra de Moss en la publicación de Eiderdown Books Marlow Moss, que forma parte de la colección Modern Women Artists.
Lucy Howarth, historiadora del arte, investigadora, escritora, conservadora y autora de Marlow Moss publicado por Eiderdown Books

About Lucy Howarth:

Lucy is an art historian, researcher and writer. She curated Tate’s Marlow Moss display that toured the UK 2013–2015, and the exhibition ‘Marlow Moss: A Forgotten Maverick’ at Zürich’s Museum Haus Konstruktiv in 2017. She currently works with artists in a freelance capacity and teaches at the University of the Creative Arts in Canterbury.

Lucy’s book Marlow Moss, part of the Modern Women Artists series, is available to order from Eiderdown Books. Her favourite work on Art UK is White and Yellow, by Marlow Moss, as she is especially proud to have been instrumental in this work entering the Tate collection in 2014 and at last becoming publicly accessible. As discussed in Lucy’s essay on the Tate website, White and Yellow was first chosen for acquisition by then Director Norman Reid in 1973 – so it took a while!

About

What is Art UK?

Art UK is the online home for every public art collection in the United Kingdom.
We are an art education charity and we democratise access to art.
Our website brings together art from over 3,400 British institutions in one of the UK’s biggest ever arts partnerships. It shows over 400,000 works by over 55,000 artists and is growing all the time.
You will find the art held by museums, universities, libraries, town halls and hospitals, together with art owned by national bodies such as the National Trust and National Trust for Scotland.
Building on this wonderful repository of artworks, the Art UK website is rich in story content and learning resources, and it offers many ways for everyone to engage with art.
Through our work, we make art accessible to all – for enjoyment, learning and research. Thanks to our generous supporters, it’s all free.

Sacred and Daily Patterns

Sacred and Daily Patterns
Sacred and Daily Patterns

Sacred and Daily Patterns

El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presenta “Sacred and Daily Patterns”

Miami, Florida – El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas se complace en anunciar la inauguración de la exposición “Sacred and Daily Patterns” el 2 de agosto de 2024. Esta muestra, que forma parte del Programa Mujeres en las Artes del museo, celebra el trabajo de cuatros prestigiosas artistas en el campo de la abstracción geométrica.

Curada por Ivonne Ferrer, la exposición estará abierta al público del 2 al 27 de agosto de 2024. “Patrones Sagrados y Cotidianos” reúne una diversa colección de obras que exploran la intersección entre forma, color y estructura, destacando las perspectivas únicas y los enfoques innovadores de las artistas participantes.

Las artistas presentadas en esta exposición son:

  1. Adriana Dorta
  2. Ivonne Ferrer
  3. Gloria Lorenzo
  4. Delsy Rubio

La exposición ofrece una mirada profunda al arte geométrico contemporáneo, mostrando cómo estas artistas desafían los límites convencionales e invitan a los espectadores a sumergirse en la belleza y complejidad del arte geométrico.

“Patrones Sagrados y Cotidianos” no solo celebra el talento individual de estas artistas, sino que también resalta la vitalidad y dinamismo del arte geométrico en el sur de la Florida. La exposición incorpora elementos interactivos y digitales, instalaciones a gran escala y obras que reflexionan sobre la conciencia ambiental, reflejando las nuevas direcciones y posibilidades del arte en el siglo XXI.

Detalles del evento: Fecha: Del 2 al 27 de agosto de 2024 Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de las Américas Dirección: 12063 SW 131st Ave, Miami, FL 33186, Estados Unidos 

Esta exposición ha sido posible gracias al apoyo del Departamento de Asuntos Culturales del Condado de Miami-Dade, el Consejo de Asuntos Culturales, el Alcalde, la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade y la Colección Rodríguez.

Invitamos a todos los amantes del arte y al público en general a disfrutar de esta excepcional muestra que honra las contribuciones y la creatividad de estas extraordinarias mujeres artistas.

Para más información, por favor contacte al Museo de Arte Contemporáneo de las Américas.

Teléfono: +1 786 794 3699

Dirección: 12063 SW 131st Ave

Miami, Fl 33186 United States

Email: [email protected]

Teléfono: +1 786 624 0182

            +1 786 794 3699

Haitian Stand-Up Comedian Tanael Joachim

Comedian Tanael Joachim
Comedian Tanael Joachim

Haitian Stand-Up Comedian Tanael Joachim to Perform “Colonizing America” at the Sandrell Rivers Theater

TJ returns to Miami for a night of unapologetic comedy

The Sandrell Rivers Theater is excited to welcome back Haitian stand-up comedian Tanael Joachim, popularly known as TJ, for his much-anticipated “Colonizing America” tour on Saturday, July 27th at 8 pm.

TJ is renowned for his sharp comedic insights on a wide range of subjects, from his personal immigration journey to the U.S. to his musings on religion, languages, and America’s place in the world. Born and raised in Haiti and now residing in New York City, TJ brings a unique perspective to the stage, blending his life experiences with a natural comedic flair that audiences love.

Miami audiences are in for a real treat with TJ’s return to the Sandrell Rivers Theater. His last show here was a huge hit, with fans praising his relatable humor and thought-provoking insights. Given Miami’s diverse cultural makeup, TJ’s comedy is especially resonant, making his performances a must-see.

“Colonizing America” promises an evening filled with laughter and deep reflection. TJ has a knack for leaving audiences in stitches while also giving them something to ponder. His high-profile appearances at top comedy clubs and standout performances at major comedy festivals have solidified his reputation as a rising star in the comedy world.

TJ’s impressive resume includes appearances on Gotham Comedy Live on AXS TV and Good Day New York on FOX5, showcasing his growing prominence in the comedy scene. Regular performances at New York City’s Comedy Cellar and Gotham Comedy Club have honed his skills and earned him widespread respect.

Reviews from past shows highlight TJ’s blend of humor and meaningful commentary. Critics have praised his “sharp wit and engaging storytelling,” while fans appreciate how his performances “keep you laughing long after the show ends.”

In addition to headlining his own shows, TJ has opened for well-known comedians like Colin Quinn, Maria Bamford, and Janelle James, proving he can hold his own with the best in the business. He’s also been a featured performer at top comedy events like Netflix Is A Joke Fest, SF Sketchfest, the New York Comedy Festival, and Rogue Island Comedy Festival.

Don’t miss your chance to see one of comedy’s most exciting new voices. Tickets for TJ’s “Colonizing America” tour at the Sandrell Rivers Theater are available now.

What You Need to Know:

  • Where: Sandrell Rivers Theater, 6103 NW 7th Avenue, Miami, FL – 33127
  • When: Saturday, July 27, 2024, 8:00 pm
  • Tickets: $30 in advance, $35 day of show, available at tickets.ftfshows.com or (305) 284-8872. For more information, email [email protected].
  • Parking: Free at 6104 NW 6th Court, Miami, FL – 33127

About Sandrell Rivers Theater (SRT): The Sandrell Rivers Theater is a premier performing arts venue in Miami, dedicated to showcasing diverse and innovative performances. Committed to enriching the cultural landscape of South Florida, the theater hosts a wide range of events, from theatrical productions to comedy shows, concerts, and more. For more information, visit www.sandrellriverstheater.com.

Media Contact:

Rommel Arellan-Marinas, Associate Artistic Director
Phone: 305-284-8800 Ext. 467
Email: [email protected]

Page 91 of 221
1 89 90 91 92 93 221

Recent Posts