back to top
Friday, October 24, 2025
Home Blog Page 90

Involución del nivel de conciencia actual

Involución del nivel de conciencia actual
Involución del nivel de conciencia actual

Involución del nivel de conciencia actual

Comparaciones entre el nivel de conciencia entre humanos actuales y prehispánicos, en cuanto: ser, comunidad y naturaleza
A pesar de los avances tecnológicos y científicos, la conciencia humana actual en relación al ser, la comunidad y la naturaleza presenta contrastes significativos con la cosmovisión de las culturas prehispánicas. A continuación un esquema comparativo:
Conscience del Ser:

  • Culturas Prehispánicas: El ser humano era concebido como parte integral del cosmos, conectado con los ciclos naturales y los dioses. La dualidad cuerpo-alma era fundamental, y la vida terrenal se veía como una etapa en un ciclo más amplio de renacimiento y transformación.
  • Sociedad actual: Predomina una visión individualista y materialista, donde el ser humano se percibe como separado de la naturaleza y con un enfoque en el logro personal y la acumulación de bienes materiales. La espiritualidad, aunque presente, a menudo se encuentra relegada a un ámbito privado y secundario.

Conciencia de la Comunidad:

  • Culturas Prehispánicas: La comunidad era central en la organización social, con un fuerte sentido de pertenencia y reciprocidad. El bienestar colectivo primaba sobre el individual, y las decisiones se tomaban en función del beneficio común.
  • Sociedad actual: La globalización y la urbanización han debilitado los lazos comunitarios, fomentando el individualismo y la competencia. Aunque existen movimientos sociales y redes de apoyo, la conciencia de comunidad se encuentra fragmentada y a menudo limitada a grupos específicos.

Relación con la Naturaleza:

  • Culturas Prehispánicas: La naturaleza era sagrada y fuente de vida, y el ser humano se veía como parte de ella. La agricultura, la caza y la pesca eran actividades sagradas, y los rituales y ceremonias honraban a las deidades naturales.
  • Sociedad actual: La naturaleza es vista como un recurso a explotar, y la industrialización y el consumismo han generado graves problemas ambientales. Aunque existe una creciente conciencia ecológica, la relación con la naturaleza sigue siendo predominantemente utilitaria.

Individualismo y materialismo exacerbados: La sociedad actual tiende a priorizar el éxito individual y la acumulación de bienes materiales por encima del bienestar colectivo y los valores espirituales. Esto puede llevar a una desconexión con nuestra esencia más profunda y una falta de sentido de propósito más allá de lo material.
Fragmentación de la comunidad: La globalización y la tecnología han generado una paradoja: estamos más conectados que nunca a nivel virtual, pero a menudo nos sentimos aislados y desconectados en nuestras comunidades locales. La falta de interacción cara a cara y el debilitamiento de los lazos comunitarios pueden llevar a una pérdida de empatía y solidaridad.
Explotación de la naturaleza: La visión de la naturaleza como un recurso a explotar ha llevado a una crisis ambiental sin precedentes. La deforestación, la contaminación y el cambio climático son síntomas de una desconexión profunda con el mundo natural y una falta de respeto por los ecosistemas que nos sustentan.
Consumo excesivo de información: La sobrecarga de información y la exposición constante a estímulos digitales pueden afectar nuestra capacidad de atención y reflexión profunda. La superficialidad y la inmediatez pueden dificultar el desarrollo de una conciencia crítica y reflexiva.
Polarización y conflictos: La sociedad actual está marcada por una creciente polarización y conflictos a nivel político, social y cultural. La falta de diálogo y la incapacidad de encontrar puntos en común pueden obstaculizar el progreso y la evolución de la conciencia colectiva.
Fomentación de odio y divisiones entre los seres humanos: Acciones o discursos que promueven la hostilidad y la separación entre las personas, generando conflictos y resentimiento.
¿Cómo se podría revertir esta involución?

  • Reconexión con la naturaleza: Pasar tiempo en la naturaleza, practicar la atención plena y cultivar una relación de respeto con el medio ambiente pueden ayudarnos a reconectar con nuestra esencia y encontrar un equilibrio entre lo material y lo espiritual.
  • Fortalecimiento de la comunidad: Participar en actividades comunitarias, apoyar iniciativas locales y fomentar el diálogo y la colaboración pueden ayudarnos a reconstruir los lazos sociales y fortalecer el sentido de pertenencia.
  • Consumo consciente de información: Limitar el tiempo de exposición a pantallas, seleccionar fuentes de información confiables y cultivar el pensamiento crítico pueden ayudarnos a desarrollar una conciencia más informada y reflexiva.
  • Cultivo de la empatía y la compasión: Practicar la escucha activa, ponerse en el lugar del otro y cultivar la compasión pueden ayudarnos a superar la polarización y construir puentes de entendimiento.
  • Búsqueda de sentido y propósito: Reflexionar sobre nuestros valores, explorar prácticas espirituales y encontrar actividades que nos apasionen pueden ayudarnos a encontrar un sentido más profundo en nuestras vidas y contribuir al bienestar colectivo.

Las culturas prehispánicas poseían una conciencia del ser, la comunidad y la naturaleza más integrada y holística que la actual. El ser humano se entendía como parte de un todo interconectado, y la vida se regía por principios de reciprocidad, respeto y armonía con el cosmos. Aunque la sociedad moderna ha logrado avances significativos en ciencia y tecnología, ha perdido en gran medida esa conexión profunda con lo sagrado y lo natural. Recuperar esa conciencia ancestral podría ser clave para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más sostenible y equitativo.
Todos tenemos la oportunidad para reflexionar sobre nuestro papel en el mundo y construir un futuro más consciente y sostenible para nuestra generación y las generaciones futuras.

24! Questions for the Concrete Present

Fabian Gatermann
Fabian Gatermann

24! Questions for the Concrete Present

www.kulturspeicher.de
www.mkk-ingolstadt.de
Facebook / Instagram / Facebook / Instagram

Museum für Konkrete Kunst, Ingolstadt
Museum im Kulturspeicher, Würzburg

On Friday, March 22, and Saturday, March 23, 2024, the Museum für Konkrete Kunst (MKK) in Ingolstadt and the Museum im Kulturspeicher (MiK) in Würzburg are opening the exhibition 24! Questions for the Concrete Present. This extensive cooperative show takes the hundredth birthday of the term Concrete Art as an occasion to test the topicality of this art movement. The two parts of the exhibition in Ingolstadt and Würzburg will present twenty-four young artists from Germany and abroad. The central question is how today’s young generation is adapting for itself the concept and ideas of the “Concrete”: Is Concrete Art still topical?

Concrete Art—according to tradition, the Dutch artist, architect, and theorist Theo van Doesburg (1883–1931) first coined the term and used it for his own works in 1924. Although this art movement dedicated itself to precision and clarity, the history of the origin of the name cannot be verified with certainty. One hundred years later, this unofficial anniversary nevertheless offers a suitable opportunity to ask today’s generation of young artists who are close in style to the movement about the details of their relationship to Concrete Art. What influence does its beginnings have on their own creative work? Are the term Concrete Art and the associated principles still relevant today?

MiK and MKK have invited twenty-four artists from Germany and abroad who were born from 1980 onward to provide detailed information about their relationship to Concrete Art. Around the same age as van Doesburg and other important pioneers of the movement in 1924, they seem especially well suited to report on the current status of the art movement and to look toward its future. The works shown demonstrate that principles more than a century old have remained topical and adaptable.

The works by the twelve artists represented at the MKK belong to very different genres, including, for example, intricate, filigreed drawings by Lena Ditlmann and Marile Holzner, strictly geometrically conceived paintings of Carsten Beck, sculptural works by Martim Brion, and a large installation by Anna-Maria Bogner that fills a room. The exhibits selected for the show also illustrate the broad palette of forms of artistic expression and techniques that are essential to Concrete Art. Silvia Inselvini’s monochrome drawing thus join a dialogue with paintings and paper cutouts by Vladiana Ghiulvessi, Toulu Hassani, Jonas Weichsel, and Fiene Scharp, which in various forms grapple with the grid and other ordering structures. In a large wall work produced especially for the exhibition, Dave Grossmann engages with the design principles of Concrete Art. Marco Stanke’s objects that oscillate between painting and sculpture profoundly challenge our expectations of an image.

The twelve artists presented at the MiK are also diverse: The spectrum ranges from Erika Hock’s sculptural string objects, which invite sensory exploration and lingering, to Sali Muller’s mirror works, which focus on the subjectivity of perception. The works by Sebastian Dannenberg and Schirin Kretschmann address the museum space and engage with the limits and tipping points of painting. Charlotte Giacobbi, Cătălin Pîslaru, Virginia Toma, and Patrizia Kränzlein also work with painting and drawing, but in two dimensions, employing its means, processes, and ordering structures. Amalia Valdés Mujica combines Latin American symbolism and geometry in her reliefs. The boundaries between genres and methods are transgressed by the sculptures and photographs of Nina Brauhauser. Fabian Gatermann takes a variety of approaches to explore the phenomenon of light, such as algorithms and Plexiglas. The artistic duo Banz & Bowinkel employ computer-aided augmented reality (AR), juxtaposing the digital and the physical.

Whereas the MKK is dedicated exclusively to Concrete Art, this movement became a thematic focus for the MiK in Würzburg when it acquired the Peter C. Ruppert—Concrete Art in Europe after 1945 Collection. The cooperation of the two institutions has made it possible to present a broad selection of artists and to engage together with the present and future of Concrete Art. Another element linking the two shows is an exhibition catalogue being published by the Deutscher Kunstverlag. It has 176 pages and contains texts by Mariana Aravidou, Dr. Henrike Holsing, Dr. Mathias Listl, and Dr. Theres Rohde. The catalogue is available for 34 euros in both museum shops and in bookstores (ISBN: 978-3-422-80222-3).

100 years later of Concrete Art Movement

Although Concrete Art comes across as very precise, it is only possible to say approximately when the name was born. In his manifesto of the same name, Theo van Doesburg officially introduced the term to art theory in 1930. But the Dutch artist, architect and theorist is said to have conceived it for the first time and applied it to his own works as early as 1924.

100 years later, despite all the uncertainty, this anniversary is a fitting opportunity to question today’s generation of young artists with a stylistic affinity to the movement in detail about their relationship to Concrete Art. What influence have the beginnings of the art movement had on their own visual work? Are its principles still relevant today? And does the same apply to the name? 

Museum für Konkrete Kunst (MKK)
Tränktorstraße 6–8
85049 Ingolstadt

Concrete art – according to tradition, the Dutch artist, architect and theorist Theo van Doesburg is said to have first formulated this term in 1924 and used it for his own works. 100 years later, despite all the uncertainty, this anniversary provides a suitable opportunity to ask the generation of young artists who are stylistically close to this direction in detail about their relationship to concrete art. What influence do the beginnings of the art movement have on their own creative work? Are their principles still relevant today? And the same applies to her name?

En el MKK participan los siguientes artistas: Carsten Beck – Anna-Maria Bogner – Martim Brion – Lena Ditlmann – Vladiana Ghiulvessi – Dave Grossmann – Toulu Hassani – Marile Holzner – Silvia Inselvini – Fiene Scharp – Marco Stanke – Jonas Weichsel

Museum im Kulturspeicher (MiK)
Oskar-Laredo-Platz 1
97080 Würzburg

ARTISTS SHOWN IN THE MUSEUM IN THE KULTURSPEICHER WÜRZBURG:
Banz & Bowinkel • Nina Brauhauser • Sebastian Dannenberg • Fabian Gatermann • Charlotte Giacobbi • Erika Hock • Patrizia Kränzlein • Schirin Kretschmann • Sali Muller • Cătălin Pîslaru • Virginia Toma • Amalia Valdés Mujica

Arte Concreto: 100 años de vigencia en el arte contemporáneo

Constructivism art Rafael Montilla
Constructivism art Rafael Montilla

Arte Concreto: 100 años de vigencia en el arte contemporáneo

La vida moderna exige nuevas formas de expresión artística, una idea que los pioneros del arte constructivo-concreto abrazaron hace un siglo. El concepto de “arte concreto” fue crucial para afirmar la independencia del arte y su visión particular del mundo moderno. Theo van Doesburg, artista y teórico holandés, consideraba que “nada era más concreto y nada más real que una línea, un color, una superficie”.

Aunque el término “Arte Concreto” no se oficializó hasta 1930, se atribuye su origen a van Doesburg en 1924. Cien años después, en 2024, este aniversario no oficial es la ocasión perfecta para celebrar la vitalidad y diversidad de este estilo en el arte actual.

24! Fragen an die Konkrete Gegenwart: Un diálogo entre pasado y presente

La exposición “24! Fragen an die Konkrete Gegenwart” (24! Preguntas al presente concreto) es una colaboración entre el Museum im Kulturspeicher (MiK) de Würzburg y el Museum für Konkrete Kunst (MKK) de Ingolstadt, ambos con importantes colecciones de arte constructivo-concreto en Europa.

La muestra presenta a 24 artistas nacidos en la década de 1980, vinculados de diversas formas con este movimiento. A través de sus obras, exploran el impacto continuo de la idea de lo “concreto”: ¿Cómo ha influido el “Art concret” en su trabajo? ¿Siguen siendo relevantes sus principios geométricos y de precisión? ¿Qué nuevas formas de expresión están surgiendo y cómo afectan nuestra percepción?

Arte Concreto: Relevancia y reinvención

La exposición “24!” plantea interrogantes fundamentales sobre el significado del Arte Concreto para los artistas contemporáneos y su influencia en su proceso creativo. ¿Siguen vigentes los principios originales del movimiento? ¿Y qué hay de su nombre?

Las obras expuestas, desde pinturas e instalaciones hasta esculturas digitales interactivas, demuestran la diversidad y vitalidad del Arte Concreto en la actualidad. La exposición invita a reflexionar sobre cómo este término, aunque acuñado hace un siglo, sigue inspirando y desafiando a los artistas de hoy.

Conclusión

“24! Fragen an die Konkrete Gegenwart” es un testimonio del legado duradero del Arte Concreto y su capacidad de reinventarse en el contexto contemporáneo. La exposición ofrece una oportunidad única para explorar el diálogo entre el pasado y el presente del arte, y para apreciar la continua relevancia de un movimiento que, a pesar de sus raíces en el siglo XX, sigue desafiando y enriqueciendo nuestra comprensión del arte y el mundo que nos rodea.

¿Qué significa el término Arte Concreto para los artistas contemporáneos?

Para los artistas contemporáneos, el Arte Concreto representa una base sólida sobre la cual construir y experimentar. Aunque su enfoque en la abstracción geométrica y la precisión matemática puede parecer restrictivo, muchos artistas lo ven como un desafío creativo. El Arte Concreto les brinda un marco conceptual para explorar la relación entre forma, color y espacio, así como para cuestionar las nociones tradicionales de representación y expresión artística.

¿Qué influencia tienen los inicios de este movimiento artístico en su propio trabajo creativo?

Los inicios del Arte Concreto, marcados por la búsqueda de un lenguaje visual universal y la exploración de la abstracción geométrica, siguen siendo una fuente de inspiración para muchos artistas contemporáneos. La influencia se puede observar en el uso de formas geométricas simples, colores puros y composiciones equilibradas. Además, el énfasis en la objetividad y la autonomía del arte, así como la importancia de la planificación y la ejecución precisa, son valores que resuenan en la práctica artística actual.

¿Siguen vigentes sus principios?

Aunque el contexto artístico ha cambiado significativamente desde los inicios del Arte Concreto, muchos de sus principios siguen siendo relevantes. La búsqueda de la claridad, la precisión y la objetividad en la expresión artística sigue siendo un objetivo para muchos artistas. Además, la exploración de la abstracción geométrica y la relación entre forma y espacio continúa siendo un área fértil para la experimentación creativa.

¿Y lo mismo puede decirse de su nombre?

El nombre “Arte Concreto” puede parecer un tanto anacrónico en el contexto del arte contemporáneo, que a menudo se caracteriza por su diversidad y su rechazo a las etiquetas rígidas. Sin embargo, el término sigue siendo útil para identificar un conjunto de prácticas artísticas que comparten ciertas características formales y conceptuales. Además, el nombre evoca una historia y una tradición artística que, aunque centenaria, sigue siendo relevante y fuente de inspiración para las nuevas generaciones de artistas.

En última instancia, el Arte Concreto, más que un estilo o un movimiento específico, representa una actitud y un enfoque hacia la creación artística. Su legado perdura en la obra de muchos artistas contemporáneos, quienes reinterpretan y adaptan sus principios a las necesidades y desafíos del presente.

El principal movimiento artístico que influyó en el Arte Concreto fue De Stijl (El Estilo), también conocido como Neoplasticismo.

De Stijl fue un movimiento artístico holandés fundado en 1917 que buscaba la expresión de un nuevo orden estético basado en la abstracción geométrica y el uso de colores primarios, blanco y negro. Sus principales exponentes fueron Piet Mondrian y Theo van Doesburg, este último considerado el padre del Arte Concreto.

¿Cómo influyó De Stijl en el Arte Concreto?

  • Abstracción Geométrica: Ambos movimientos compartían un interés en la abstracción geométrica, utilizando formas simples y colores puros para crear composiciones equilibradas y armoniosas.
  • Universalidad: Tanto De Stijl como el Arte Concreto buscaban un lenguaje visual universal, capaz de trascender las barreras culturales y expresar la esencia de la realidad de una manera objetiva y racional.
  • Autonomía del Arte: Ambos movimientos defendían la idea de que el arte debía ser autónomo, libre de cualquier referencia a la realidad externa o a las emociones del artista. El arte debía existir por sí mismo, como una creación puramente visual y conceptual.

Otras influencias:

Además de De Stijl, el Arte Concreto también recibió influencias de otros movimientos y corrientes artísticas, como:

  • Constructivismo ruso: El énfasis en la construcción y la utilización de materiales industriales.
  • Suprematismo: La exploración de la abstracción geométrica y el uso de formas puras.
  • Bauhaus: La integración del arte y la tecnología, así como la búsqueda de la funcionalidad y la eficiencia en el diseño.

En resumen, el Arte Concreto se nutrió principalmente de las ideas y principios de De Stijl, pero también incorporó elementos de otros movimientos artísticos de vanguardia de principios del siglo XX. Esta combinación de influencias dio lugar a un estilo artístico único y poderoso que sigue siendo relevante en la actualidad.

¿Cómo puede ayudar gramática y la estructura del pensamiento alemán a los artistas visuales?

La gramática alemana y su estructura del pensamiento
La gramática alemana y su estructura del pensamiento

¿Cómo puede ayudar gramática y la estructura del pensamiento alemán a los artistas visuales?

La gramática y la estructura del pensamiento alemán pueden ofrecer beneficios sorprendentes a los artistas visuales, enriqueciendo su proceso creativo y su capacidad de comunicación. Aquí exploramos algunas conexiones clave:

1. Pensamiento Estructurado y Composición Visual:

  • Orden y Jerarquía: La gramática alemana, con su orden sintáctico riguroso, puede inspirar a los artistas a crear composiciones visuales con una estructura clara y una jerarquía definida de elementos. Esto puede resultar en obras más equilibradas y fáciles de interpretar.
  • Relaciones y Conexiones: La capacidad del alemán para expresar relaciones complejas a través de oraciones subordinadas puede traducirse en la exploración de conexiones visuales entre diferentes elementos de una obra de arte. Esto puede añadir profundidad y significado a la composición.

2. Precisión y Claridad en la Expresión Artística:

  • Vocabulario Rico: El amplio vocabulario alemán, con sus matices sutiles, puede ayudar a los artistas a articular sus ideas y conceptos con mayor precisión, tanto en su declaración artística como en la comunicación con el público y los críticos.
  • Claridad Conceptual: La declinación y las estructuras gramaticales del alemán pueden fomentar una mayor claridad en la conceptualización de una obra de arte. Al pensar en las relaciones entre los elementos de la obra de manera precisa, el artista puede transmitir su mensaje de forma más efectiva.

3. Flexibilidad Creativa y Exploración:

  • Composición Dinámica: La flexibilidad sintáctica del alemán, que permite la inversión del orden de las palabras, puede inspirar a los artistas a experimentar con composiciones dinámicas y perspectivas inusuales.
  • Nuevas Palabras, Nuevas Ideas: La facilidad para crear palabras compuestas en alemán puede estimular la generación de nuevos conceptos y metáforas visuales, ampliando el horizonte creativo del artista.

4. Conexión con la Historia del Arte:

  • Influencia del Expresionismo Alemán: El alemán ha sido el idioma de muchos artistas y pensadores influyentes, especialmente en el movimiento expresionista alemán. Aprender alemán puede brindar a los artistas una comprensión más profunda de este movimiento y su impacto en el arte contemporáneo.
  • Acceso a Textos Originales: El dominio del alemán permite a los artistas acceder a textos originales de teoría del arte, críticas y manifiestos, lo que enriquece su conocimiento y comprensión del contexto histórico y cultural de su práctica.

La gramática y la estructura del pensamiento alemán pueden ser herramientas valiosas para los artistas visuales, ayudándoles a:

  • Estructurar sus composiciones de manera más clara y significativa.
  • Expresar sus ideas y conceptos con mayor precisión.
  • Explorar nuevas posibilidades creativas y perspectivas.
  • Conectar con la rica historia del arte y la filosofía alemana.

Al sumergirse en el idioma alemán, los artistas visuales pueden no solo ampliar sus habilidades lingüísticas, sino también enriquecer su proceso creativo y su capacidad de comunicación, abriéndose a nuevas dimensiones de expresión artística.

La gramática alemana y su estructura del pensamiento

La gramática alemana y su estructura del pensamiento
La gramática alemana y su estructura del pensamiento

La gramática alemana y su estructura del pensamiento, ¿cómo se relacionan con la estructura del lenguaje?

La gramática de un idioma no es solo un conjunto de reglas, sino también un reflejo de cómo sus hablantes conceptualizan y organizan el mundo. En el caso del alemán, su estructura gramatical particular puede influir en la forma en que se piensa y se expresa, aportando ciertas ventajas y desafíos:

¿Qué te puede aportar la gramática alemana?

  1. Pensamiento estructurado y lógico:
    • El alemán es conocido por su orden sintáctico riguroso, donde cada elemento de la oración tiene un lugar específico. Esto puede fomentar un pensamiento más estructurado y lógico, ayudándote a organizar tus ideas de manera clara y precisa.
    • La construcción de oraciones subordinadas complejas te permite expresar relaciones causales, temporales y condicionales con gran precisión, lo que puede ser útil en la argumentación y el análisis.
  2. Precisión y claridad:
    • El alemán cuenta con un vocabulario rico y específico, con palabras que expresan matices sutiles de significado. Esto te permite ser más preciso en tu comunicación y evitar ambigüedades.
    • La declinación de sustantivos, adjetivos y pronombres, aunque pueda parecer compleja al principio, permite establecer relaciones gramaticales claras dentro de la oración, facilitando la comprensión.
  3. Flexibilidad y creatividad:
    • A pesar de su estructura rígida, el alemán también ofrece una gran flexibilidad en la construcción de oraciones. La posibilidad de invertir el orden de las palabras y utilizar oraciones subordinadas te permite enfatizar diferentes elementos y crear un estilo expresivo.
    • El alemán es un idioma rico en compuestos, lo que te permite crear nuevas palabras combinando términos existentes. Esto fomenta la creatividad lingüística y la capacidad de expresar conceptos complejos de manera concisa.

¿Cómo se relaciona la estructura del pensamiento con la estructura del lenguaje?

  • La hipótesis de Sapir-Whorf: Esta teoría sugiere que la estructura de un idioma influye en la forma en que sus hablantes perciben y conceptualizan el mundo. Aunque es un tema debatido, hay evidencia de que el lenguaje puede moldear nuestro pensamiento en cierta medida.
  • Orden y lógica: La estructura gramatical del alemán, con su énfasis en el orden y la lógica, puede favorecer un pensamiento más analítico y sistemático.
  • Precisión y detalle: La riqueza del vocabulario y la declinación en alemán pueden fomentar una atención al detalle y una búsqueda de precisión en la comunicación.
  • Flexibilidad y creatividad: La flexibilidad sintáctica del alemán puede estimular la creatividad y la capacidad de expresar ideas de diferentes maneras.

En resumen: Aprender alemán no solo te permite comunicarte en este idioma, sino que también puede enriquecer tu forma de pensar y expresarte. Su estructura gramatical puede ayudarte a desarrollar un pensamiento más estructurado, lógico y preciso, al tiempo que fomenta la flexibilidad y la creatividad lingüística.

Arte Precolombino

Arte Precolombino: Tesoros de un Pasado Milenario
Arte Precolombino: Tesoros de un Pasado Milenario

Arte Precolombino: Tesoros de un Pasado Milenario

El arte precolombino engloba la vasta y rica producción artística de las culturas indígenas que florecieron en América antes de la llegada de los europeos en el siglo XV. Abarca un amplio espectro de manifestaciones, desde la monumental arquitectura de las pirámides hasta la delicada cerámica y los intrincados textiles. Este arte, profundamente ligado a la cosmovisión, la religión y la vida cotidiana de estos pueblos, nos ofrece una ventana fascinante hacia un pasado milenario.

Arte precolombino: Pirámide del Sol, Teotihuacán

Características del arte precolombino:

  • Diversidad y riqueza: El arte precolombino es notable por su diversidad, reflejando la variedad de culturas y tradiciones que existieron en el continente americano antes de la conquista. Cada civilización desarrolló su propio estilo y lenguaje visual, expresando su cosmovisión y creencias a través de diferentes materiales y técnicas.
  • Función ritual y simbólica: El arte precolombino estaba estrechamente ligado a la religión y los rituales. Las obras de arte, ya fueran esculturas, pinturas o textiles, a menudo representaban deidades, mitos y escenas de la vida cotidiana, con un profundo significado simbólico.
  • Conexión con la naturaleza: La naturaleza desempeñaba un papel fundamental en la vida y la cosmovisión de los pueblos precolombinos. El arte reflejaba esta conexión, representando animales, plantas y fenómenos naturales con gran detalle y realismo.
  • Maestría técnica: Los artistas precolombinos dominaban una amplia gama de técnicas y materiales, como la piedra, la cerámica, el metal, los textiles y las plumas. Sus obras demuestran un alto grado de habilidad y sofisticación artística.

Principales culturas y sus manifestaciones artísticas:

  • Cultura olmeca: Conocida por sus cabezas colosales y sus figurillas de jade, la cultura olmeca sentó las bases del arte mesoamericano. Arte precolombino: Cabeza colosal olmeca
  • Cultura maya: Los mayas desarrollaron una arquitectura monumental, como las pirámides de Chichén Itzá y Tikal, así como una rica tradición de escultura, pintura y cerámica. Arte precolombino: Pirámide de Chichén Itzá
  • Cultura azteca: Los aztecas crearon imponentes esculturas de dioses y gobernantes, como la Coatlicue y la Piedra del Sol, así como códices ilustrados que narraban su historia y cosmovisión. Arte precolombino: Piedra del Sol azteca
  • Cultura inca: Los incas destacaron por su arquitectura monumental, como Machu Picchu, y por su habilidad en la metalurgia y la textilería. Arte precolombino: Machu Picchu

El legado del arte precolombino:

El arte precolombino es un testimonio invaluable de la creatividad, la espiritualidad y la complejidad de las culturas indígenas americanas. A través de sus obras, podemos apreciar la diversidad y la riqueza de su legado cultural, así como su profunda conexión con la naturaleza y el cosmos. El arte precolombino sigue inspirando a artistas y diseñadores en todo el mundo, y su estudio nos permite comprender mejor la historia y la identidad de América.

Luis Cruz Azaceta “Poetic Incongruities”

Luis Cruz Azaceta "Poetic Incongruities"
Luis Cruz Azaceta "Poetic Incongruities"

Luis Cruz Azaceta “Poetic Incongruities”

Poetic Incongruities – Press Release.docx

September 7 – October 18, 2024

Design District

21 NE 39th Street, Miami, FL 33137

Opening Reception
Saturday, September 7, 2024 6 – 9 p.m.

Pan American Art Projects is pleased to announce Poetic Incongruities, a solo exhibition by Cuban artist Luis Cruz Azaceta. This exhibition will showcase a collection of Azaceta’s most compelling works, capturing the essence of his thought-provoking artistic journey.

Luis Cruz Azaceta, a celebrated Cuban-American artist, is renowned for his powerful and emotive art that explores themes of exile, displacement, and identity. “Poetic Incongruities” brings together a selection of his paintings, drawings, and mixed-media works that highlight the contradictions and complexities of the human condition. Azaceta’s work is characterized by its vibrant colors, dynamic compositions, and poignant subject matter. His art often addresses social and political issues, reflecting his own experiences as an exile and the broader human struggle for freedom and dignity. Through his unique visual language, Azaceta creates a space where beauty and brutality coexist, inviting viewers to engage with the incongruities of life.

www.panamericanart.com | [email protected] | +1 (305) 751 2550
Little River 274 NE 67th Street, Miami, FL 33138 • Design District 21 Ne 39th Street, Miami, FL 33137

Poetic Incongruities will feature key works from his extensive career, including pieces from his well-known series on the Cuban diaspora, as well as newer works that break in visuality but continue to explore themes of conflict and survival. Azaceta’s distinctive use of color often evokes the SMPTE color bars of old televisions, creating a striking visual incongruity. These bright, joyful hues create a striking contrast with the often controversial and somber subjects he addresses. This juxtaposition not only captures the viewer’s attention but also deepens the impact of his commentary on societal issues, making the clash between form and content a powerful tool in his artistic expression.

About the Artist

Luis Cruz Azaceta born in Havana, Cuba, Azaceta fled to the United States in 1960. Luis Cruz Azaceta’s work is included in numerous prestigious public collections and has been exhibited in prominent institutions worldwide. His art can be found in the permanent collections of the Museum of Modern Art (MoMA) in New York, the Whitney Museum of American Art in New York, the Smithsonian American Art Museum in Washington, D.C., and the Museum of Fine Arts in Boston, among others. Azaceta has held solo exhibitions at the Albright-Knox Art Gallery in Buffalo, the New Orleans Museum of Art, and the Bronx Museum of the Arts. His work has also been featured in group exhibitions at the Hirshhorn Museum and Sculpture Garden in Washington, D.C., the Los Angeles County Museum of Art (LACMA), and the Pérez Art Museum Miami. These exhibitions have solidified his reputation as a significant figure in contemporary art, renowned for his powerful explorations of social and political themes.

For media inquiries, please contact: [email protected]

Carlos Nicanor “The skein of the soul”

Carlos Nicanor The skein of the soul
Carlos Nicanor The skein of the soul

Carlos Nicanor “The skein of the soul”

Carlos Nicanor- Press Release.docx

September 7 – October 5, 2024

Design District

21 NE 39th Street, Miami, FL 33137

Opening Reception
Saturday, September 7, 2024 6 – 9 p.m.

Pan American Art Projects is pleased to announce the upcoming exhibition of renowned Canarian artist Carlos Nicanor, titled The skein of the soul, curated by Claudia Taboada. This exhibition offers a profound exploration of the human essence through Nicanor’s interactive installation, sculptures and drawings, and marks a significant milestone in his career. It is a self-referential exhibition. This exhibition is a heartfelt testimony of the artist’s journey, showcasing his vibrant works from Tenerife to the US for the very first time.

Carlos Nicanor, a sculptor from the Canary Islands, seamlessly blends the surrealist legacy of André Breton, the dadaist movement, and the word-object concept of Joseph Kosuth with the rich heritage of Canarian artisans. His work defies the physical limitations of materials, transforming wood, metal, threads, and paper into almost impossibly smooth, Carlos Nicanor- Press Release.docx

organic, and autonomous forms. Nicanor’s sculptures challenge both the physics of the materials and human sensitivity, reminding us that art is born from the handmade, evolving at a pace distinct from contemporary life.

The artist’s work is a testament to the duality of form and word, using irony and sarcasm as playful yet profound tools. His installations, like Icor (2020), transform spaces into mythological realms, engaging viewers both physically and intellectually. They invite (or not) the public to penetrate that swarm of threads turned into arteries. They are the metaphor of penetrating the human body viscerally, reading it from the inside, rediscovering it from its bone, soul, and poetry. Nicanor’s ability to expand traditional materials into contemporary gestures places him alongside notable artists like the Cuban collective Los Carpinteros and American sculptor Martin Puryear.

About the artist

He graduated in Fine Arts at the University of La Laguna and began exhibiting his work in 2002. In 2006 he made his first solo exhibition, entitled Buscador de nortes, in which under the slogan “where everything is done and everything to do” he would present a collection of veiled tributes to some of the sculptors he admires, Brancusi and Giacometti among others.

His exhibitions include Antinatura/Sinbiología (Galería Artizar 2010-2012), and Osmosis. Blancas + Nicanor (TEA Tenerife Espacio de las Artes, 2015), as well as their participation in the XII Havana Biennial within the Detrás del Muro project, with the installation Lemon Way, in which he built a path of yellow wooden tiles that crossed the Malecón to die in the Caribbean, heading to Florida.

During 2016 and 2017 he developed the Neomismos project, which is made up of two individual exhibitions at the Twin Gallery (Madrid) and the Artizar Gallery, which concludes with an installation presented by Carlos Delgado Mayordomo titled The Truth of Madame Sifira. In 2020, just after the confinements, he carried out his most ambitious project to date at the Cajacanarias Foundation. Curated by Omar-Pascual Castillo and titled Tell Charon that I bring him flowers, the exhibition was a poetic and sincere reflection on the journey of life and the omnipresence of death.

His works have been selected in biennial exhibitions both in Las Palmas and Tenerife, deserving first prizes such as the Excellence of sculpture of the Royal Academy of Fine Arts of San Miguel Arcángel (2011) or the First Prize Manolo Millares CajaCanarias (2009).

In 2023, he carried out the project From the flesh to the bone, from the bone to the soul, curated by Dennys Matos, at the Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), in which Nicanor presented us with a kind of fictitious autopsy of the artist himself in an exercise of deconstruction of the self.

For media inquiries, please contact: [email protected]

Marlow Moss: Una Exploración de la Abstracción Geométrica

Marlow Moss
Marjorie Jewel "Marlow" Moss fue la primera artista constructivista británica; trabajó en pintura y escultura. Constructivismo, De Stijl.

La obra de Marlow Moss: Una exploración de la abstracción geométrica y constructivismo.

No soy pintor, no veo la forma, sólo veo el espacio, el movimiento y la luz».
– Marlow Moss, citado de memoria por su compañero A. H. Nijhoff

Marjorie Jewel “Marlow” Moss fue la primera artista constructivista británica; trabajó en pintura y escultura.
Nació: 29 de mayo de 1889, Kilburn, Reino Unido
Murió: el 23 de agosto de 1958 (69 años), Penzance, Reino Unido
Obras de arte: Composición en blanco y negro número 4, Blanco con cuerda, Blanco y amarillo
Períodos: Constructivismo, De Stijl. Wikipedia

La obra de Marlow Moss se distingue por su profundo compromiso con la abstracción geométrica, buscando trascender las limitaciones de la representación figurativa y explorar las cualidades esenciales de la forma y el color. A través de la eliminación de elementos reconocibles, Moss se centró en la estructura y la composición, creando un lenguaje visual universal y atemporal.

La precisión matemática y la simetría presentes en sus obras reflejan un anhelo de equilibrio y orden interior. Moss concebía el arte como una vía para explorar la armonía entre los elementos visuales, y sus composiciones pueden interpretarse como una búsqueda de estabilidad en un mundo en constante cambio.

Su obra aunque aparentemente simple en su forma, encierra una rica dimensión filosófica que invita a la reflexión sobre temas como la universalidad, la armonía, la espiritualidad y la libertad individual. Su arte trasciende lo meramente estético y se convierte en un vehículo para explorar cuestiones fundamentales sobre la existencia humana y nuestra relación con el mundo que nos rodea.

Influenciada por el constructivismo y la vanguardia, Moss creía en el potencial del arte para desempeñar un papel constructivo y social. Su trabajo desafiaba las tradiciones artísticas establecidas, abriendo nuevas perspectivas sobre el mundo a través de la geometría y la abstracción.

La exploración del color y la forma en su obra revela un profundo interés por las cualidades intrínsecas de los materiales y las formas. Sus combinaciones de colores y la disposición precisa de las formas geométricas buscan evocar una respuesta emocional en el espectador, invitándolo a apreciar la belleza inherente a la simplicidad y la precisión.

Moss se dedicó a investigar las posibilidades de la abstracción pura, buscando expresar ideas universales y atemporales a través de la geometría y el color. Su objetivo era demostrar que el arte podía comunicarse de manera directa y profunda sin necesidad de recurrir a elementos representativos.

A través de su trabajo, Moss aspiraba a crear un lenguaje visual que resonara universalmente, trascendiendo las barreras culturales y temporales. Creía firmemente en el poder del arte abstracto para conectar a las personas en un nivel fundamental, ofreciendo una experiencia estética accesible y significativa para todos.

Aunque el constructivismo, movimiento que influyó en su obra, tenía connotaciones de cambio social, Moss se centró principalmente en la innovación formal dentro de la abstracción. Su trabajo priorizaba la claridad, el orden y la estructura, buscando una expresión artística pura y trascendental.

El mensaje de Marlow Moss reside en la exploración y celebración de la forma y el color en su estado más esencial. Su arte busca una conexión universal a través de la abstracción geométrica, reflejando un compromiso con los principios del constructivismo y la vanguardia, así como un anhelo de orden y equilibrio en un mundo en constante cambio.

Marlow Moss (de soltera Marjorie) nació en Londres y asistió inicialmente a la St John’s Wood School of Art y después a la Slade School of Fine Art. Tras unos años de formación en París -donde se convirtió en miembro fundador de Abstraction-Création y conoció a su gran influencia, Piet Mondrian (1872-1944), y a su compañera de toda la vida, la novelista A. H. (Netty) Nijhoff- y otros años en Europa, el estallido de la Segunda Guerra Mundial la llevó a establecerse en el extremo oeste de Cornualles en 1941. Su casa y su estudio se encontraban en el pueblo de Lamorna, en la península de Penwith, a pocos kilómetros de los famosos modernistas de St Ives, pero apenas hubo contacto entre ellos (sus cartas sin respuesta a Ben Nicholson se conservan en los archivos de la Tate). En cambio, los compañeros de Moss eran los constructivistas europeos: Mondrian, Georges Vantongerloo (1886-1965), Jean Gorin (1899-1981) y Max Bill (1908-1994).
Fuente del texto: Liss Llewellyn

Untitled Art Miami Beach 2024: Meet the Curators

Untitled Art guest curators Kathy Huang and Jungmin Cho
Untitled Art guest curators Kathy Huang and Jungmin Cho

Untitled Art Miami Beach 2024: Meet the Curators

Untitled Art is delighted to welcome guest curators Kathy Huang and Jungmin Cho to guide the 2024 Edition’s curatorial theme, re-examining the interplay of new artistic dialogues and exchanges between the East and the West.

KATHY HUANG

Kathy Huang is an independent curator and Managing Director, Art Advisory and Special Projects at Jeffrey Deitch, where she curated Wonder Women, an exhibition featuring forty Asian diasporic women and non-binary artists working in figuration.

At Deitch, she has also organized exhibitions such as Judy Chicago: Los Angeles (2019), Dominique Fung: It’s Not Polite to Stare (2021), Sasha Gordon: Hands Of Others (2022), and Bony Ramirez: Tropical Apex (2023). Most recently, Huang curated Wild: Women Abstractionists on Nature (2024) at the Metropolitan Museum of Manila. Raised in Philadelphia, Huang earned a B.A. from Duke University and an M.A. in Modern & Contemporary Asian Art from Sotheby’s Institute of Art, London.

JUNGMIN CHO

Jungmin Cho is the founder and director of the art space WHITE NOISE in Seoul, South Korea. WHITE NOISE is an art space for various artistic experiments and exchanges, dedicated to breaking down boundaries between artistic mediums and between mainstream/underground and commercial/non-profit. It was established in 2018.

Additionally, Jungmin works as an independent curator and has engaged in various external curatorial, writing, and advisory roles. She focuses on accessibility and introduces emerging art scenes and connects them globally.

WHITE NOISE and Jungmin Cho have completed projects with many international organizations, including Frieze Seoul, GYOPO, Montez Press Radio, NOISE Istanbul, and Tiger Strikes Asteroid. They were notable organizers of Frieze satellite art festival OUR WEEK which gathered commercial galleries, project spaces, art collectives and art platforms to enrich the art scene. The works of WHITE NOISE and Jungmin Cho have been featured in The Art Newspaper, Artsy, Hyundai Art Lab, The New York Times, and Spike Art Magazine among others.

Currently Jungmin is completing the graduate program at the Center for Curatorial Studies, Bard College.

Page 90 of 221
1 88 89 90 91 92 221

Recent Posts