back to top
Saturday, July 5, 2025
Home Blog Page 59

JOAQUÍN TORRES GARCÍA

Joaquín Torres García
Joaquín Torres García

JOAQUÍN TORRES GARCÍA

Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina

Nació en Montevideo el 28 de julio de 1874, hijo de un catalán y de una uruguaya. Desde sus primeros años mostró afición por las artes plásticas y por el trabajo en madera. Su familia dejó el Uruguay en 1891 radicándose en Cataluña, de donde retornará cuarenta y tres años más tarde.En Barcelona asistió a los cursos de la Academia Baixas y de la Escuela Oficial de Bellas Artes. Allí comenzó a realizar algunos trabajos como ilustrador para revistas. Conoció a Picasso, colaboró con Gaudí en la basílica de la Sagrada Familia y en la reforma de la Catedral de Palma de Mallorca. En Bruselas, en 1910 decoró el pabellón uruguayo de la Exposición Universal. Tres años más tarde, realizó la decoración de un salón de la Diputación Provincial de Barcelona. Se dedicó a la enseñanza y a la escritura. Su interés por la fabricación de juguetes se consolidó cuando en 1918 los expone por primera vez. Se radicó en Nueva York donde continuó con esta actividad, que realizaba por encargo. En 1926 se instaló en París luego de exitosa exposición de sus obras en la galería Fabre. Allí conoció a Theo Van Doesburg quien lo puso en contacto con las teorías del neoplasticismo. Conoció a Mondrian, encuentro decisivo para su pintura, ya que si bien el uso de la ortogonalidad puede verse en su obra desde 1917, fue a partir de estos contactos realizados en París, que Torres García asumió otro rigor para desembocar en su teoría constructiva. Luego de una estadía en Madrid donde expuso y formó un grupo de Arte Constructivo, regresó al Uruguay con su familia. En Montevideo se dedicó a la docencia. Fundó en 1935 la Asociación de Arte Constructivo organizando además numerosas exposiciones, dictó 600 conferencias, difundiendo incansablemente su ideal de constructivismo universal.Algunos críticos lo han definido como un “buscador” que renuncia a los valores adquiridos y centra su objetivo en el abandono de lo imitativo para alcanzar lo creativo. Su pintura constructiva admite una lectura formal, plástica y semántica de índole espiritual. Cuadrados y rectángulos son organizados con una idea mística del orden con numerosos símbolos provenientes del patrimonio universal.Murió en Montevideo el 8 de agosto de 1949.


¿Dónde y cuándo nació?/ ¿Cuál es su nacionalidad?
Joaquín Torres García nació en Montevideo (Uruguay) el 28 de julio de 1874, hijo de un catalán, Joaquín Torres Fradera, y de una uruguaya, María García Pérez.

¿Dónde y cuándo murió?
Joaquín Torres García murió en Montevideo (Uruguay) el 8 de agosto de 1949.

¿Dónde y con quién estudió?/ ¿Dónde vivió/trabajó?
Desde sus primeros años Torres García se mostró interesado por las artes plásticas y por el trabajo en madera. Debido a problemas económicos, su familia dejó el Uruguay en 1891 radicándose en Cataluña. En Barcelona asistió a los cursos de la Academia Baixas y de la Escuela Oficial de Bellas Artes. Allí también realizó algunos trabajos como ilustrador para revistas. Frecuentando la bohemia barcelonesa conoció a Picasso (aunque nunca trabaron amistad). En este período colaboró con Gaudí en la basílica de la Sagrada Familia y en la reforma de la Catedral de Palma de Mallorca.
Siguiendo su interés por realizar decoraciones murales, en 1910 decoró el pabellón uruguayo de la Exposición Universal en Bruselas. Tres años más tarde, realizó la decoración al fresco de un salón de la Diputación Provincial de Barcelona. El año 1917 marca el comienzo de su relación plástica y personal con el artista uruguayo Rafael Barradas, siendo también el momento en el que expusieron juntos en la histórica Galería Dalmau.
En 1920 partió hacia los EEUU, donde se radicó en Nueva York. Allí continuó con la fabricación de juguetes y realizó algunas escenografías teatrales.
Animado por la exitosa exposición de sus obras en la galería Fabre, en 1926, a los 52 años de edad, se instaló en París. Allí participó de varias exposiciones y conoció a Theo Van Doesburg, quien lo puso en contacto con las teorías del neoplasticismo. Conoció a Mondrian, encuentro decisivo para su pintura, ya que si bien el uso de la ortogonalidad puede verse en su obra desde 1917, fue a partir de este hecho que Torres García asumió una concepción del arte totalmente despojada de sentimientos humanos individuales, en la que el valor reside en un rígido diseño asimétrico. Posteriormente fundó la revista Cercle et Carré, junto a Mondrian, Hans Arp, Luigi Russolo, Pere Daura. Este grupo expuso el 18 de abril de 1930 en la Galerie 23 junto a otros importantes artistas como Léger, Ozenfant, Le Corbusier, Enrico Prampolini, Pevsner, Kurt Schwiters y Kandinsky.
Luego de una estadía en Madrid donde expuso y formó un grupo de Arte Constructivo, regresó al Uruguay con su familia en 1934. En Montevideo se impresionó por el profundo atraso en el ámbito de las artes, por lo que se dedicó a la docencia, a exponer, a dictar conferencias y a publicar artículos. Intentando establecer una escuela de arte de acuerdo a los preceptos estéticos y filosóficos que había consolidado entre 1929 y 1931 en París fundó la Asociación de Arte Constructivo y dos revistas, Círculo y Cuadrado y Removedor. Esta última pertenecía al Taller Torres García, formado por los discípulos del artista, entre los que figuran José Gurvich, Augusto Torres, Horacio Torres, entre otros. En 1944 realizó con los alumnos del taller los murales en el Sanatorio de Saint Bois. Ese mismo año se le otorgó el Premio Nacional de Pintura y publicó en Buenos Aires su obra Universalismo Constructivo, donde resume sus ideas sobre el arte.

¿Con qué otros artistas se vinculó?
Torres García conoció a Picasso (aunque nunca trabaron amistad) frecuentando la bohemia barcelonesa. En este período colaboró con Gaudí en la basílica de la Sagrada Familia y en la reforma de la Catedral de Palma de Mallorca.  El año 1917 marca el comienzo de su relación plástica y personal con el artista uruguayo Rafael Barradas, siendo también el momento en el que expusieron juntos en la histórica Galería Dalmau.
En 1926 se instaló en París y conoció a Theo Van Doesburg quien lo puso en contacto con las teorías del neoplasticismo. Conoció a Mondrian, encuentro decisivo para su pintura, ya que si bien el uso de la ortogonalidad puede verse en su obra desde 1917, fue a partir de este hecho que Torres García asumió una concepción del arte totalmente despojada de sentimientos humanos individuales, en la que el valor reside en un rígido diseño asimétrico. Posteriormente fundó la revista Cercle et Carré, junto a Mondrian, Hans Arp, Luigi Russolo, Pere Daura. Este grupo expuso el 18 de abril de 1930 en la Galerie 23 junto a otros importantes artistas como Léger, Ozenfant, Le Corbusier, Enrico Prampolini, Pevsner, Kurt Schwiters y Kandinsky.

¿Cuáles son sus influencias artísticas?
Su larga estadía en Europa fue esencial para su carrera pues allí conoció el lenguaje de la abstracción geométrica y la concepción de un arte ligado con lo universal y cósmico. Entre las influencias artísticas de Torres García es necesario mencionar a dos artistas que conoció en París: Theo Van Doesburg y Mondrian. El primero lo puso en contacto con las teorías del neoplasticismo. El segundo fue  un encuentro decisivo para su carrera artística, ya que si bien el uso de la ortogonalidad puede verse en su obra desde 1917, fue a partir de este hecho que Torres García asumió una concepción del arte totalmente despojada de sentimientos humanos individuales, en la que el valor reside en un rígido diseño asimétrico.

¿Qué otras actividades realizó además de la pintura?
Además de la pintura, Torres García realizó diferentes actividades: fue muralista, ilustrador, escultor, teórico y profesor.
En Barcelona trabajó como ilustrador para revistas. Durante gran parte de su carrera se dedicó a la enseñanza y a la escritura. Publicó artículos en diferentes revistas y periódicos, tanto europeos como americanos. También fabricó juguetes en madera. Al regresar con su familia al Uruguay en 1934 se dedicó a la docencia, dictó más de 600 conferencias y publicó varios escritos con el fin de difundir su ideal de constructivismo universal. En 1944 realizó con los alumnos del Taller Torres García los murales en el Sanatorio de Saint Bois.

¿A qué estilo/movimiento estético responde?/ ¿En qué consiste el constructivismo universal/ el Universalismo Constructivo?/ ¿Cuál es el objetivo de su obra?/¿Cuál es su concepción del arte y de la pintura?/ ¿Por qué se lo considera un artista de vanguardia?/ ¿Cuál fue su aporte al arte?
Joaquín Torres García es el creador del constructivismo universal. Con este movimiento se propone crear un arte que exprese la comunión del hombre con el cosmos. Siguiendo este idea, considera al arte como un puente entre el hombre y la naturaleza, puente que es capaz de contribuir a la recuperación del sentido espiritual–perdido para ese entonces- de las civilizaciones arcaicas, en donde el hombre estaba en armonía con el cosmos.  El Universalismo Constructivo persigue, pues, la creación de un lenguaje plástico de alcance universal, en el que se integren el uso de líneas, figuras geométricas, la proporción áurea y símbolos de todas las épocas y civilizaciones. De este modo, Torres García renuncia a los valores adquiridos en el arte, abandonando la imitación para alcanzar dicho lenguaje. Su pintura constructiva admite una lectura formal, plástica y semántica de índole espiritual: en este sentido, cuadrados y rectángulos son organizados siguiendo una idea mística del orden cósmico con numerosos símbolos provenientes del patrimonio universal. Se trata de un movimiento que intenta conjugar lo antiguo y lo moderno, lo indígena y lo europeo, los movimientos de vanguardia y los motivos de las culturas precolombinas. En conclusión, el Universalismo Constructivo, según Torres García, nos permitiría retornar a la situación arcaica en la cual el arte se mezclaba con el rito y el hombre, con la naturaleza.

¿Cuál es la propuesta del Neoplasticismo/ de Mondrian/ de Van Doesburg?
El Neoplasticismo fue un movimiento de vanguardia surgido en 1917 en Holanda. Sus principales representantes fueron Van Doesburg, Mondrian, Rietveld, Vantongerloo y el Lissitzky. En el contexto de la primera posguerra, el objetivo que estos artistas persiguieron fue construir una nueva sociedad, más armónica, en la que el arte cumpliera un rol social. Sostenían que las pasiones y el individualismo eran la raíz de los males modernos, por lo cual propusieron un lenguaje plástico abstracto y puro, en el que la subjetividad no estuviera involucrada. Es por ello que los recursos formales que eligieron fueron la ortogonalidad, los colores primarios y el punto plástico (el punto de cruce y unión  de ortogonales).

¿Cuál es su técnica?/ ¿Cuál es su forma de pintar?/ ¿En qué consiste la técnica del óleo?
La técnica pictórica utilizada por Joaquín Torres García es la del óleo sobre cartón. Esta técnica consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites (tener en cuenta que la palabra óleum proviene del latín y significa aceite). El éxito del óleo radica en sus dos ventajas principales. En primer lugar, al permanecer húmedo durante mucho tiempo, permite al artista obrar tranquilamente, favoreciendo de este modo la mezcla de colores y el trabajo con degradados, fundidos y sombreados. En segundo lugar, gracias a su base aceitosa, una vez seca, la pintura continúa teniendo un color vivo y persistente a lo largo del tiempo.


Imágen tomada de https://mnba.museosabiertos.org/26-Arte-constructivo-6411.html

JOAQUÍN TORRES GARCÍA


FECHA: 1942
ORIGEN: Adquisición a Galería Müller, 1942
GÉNERO: abstracto
ESCUELA: Uruguaya S.XX
TÉCNICA: Óleo
OBJETO: Pintura
ESTILO: Abstracción
SOPORTE: sobre tela
MEDIDAS: 98 x 78 cm. Marco: 100,5 x 80 x 2,2 cm.


¿Qué representa la obra Arte Constructivo?
En el momento en el que ejecutó el óleo Arte Constructivo (1942) Torres García se encontraba viviendo en Montevideo y realizando diversas actividades con el fin de difundir su utópico Universalismo Constructivo. Esta obra nos presenta nuevamente el motivo del plano compartimentado en una grilla. Las formas octogonales tienen diferentes tonalidades y algunas están ubicadas de manera horizontal, mientras que otras verticalmente. Domina en la composición una gran unidad. La misma se logra gracias al uso de una misma gama cromática de tonalidades bajas y al equilibrio entre líneas verticales y horizontales. Arte Constructivo se opone radicalmente a la tradicional pintura naturista y nos presenta un lenguaje plástico en el que domina la abstracción y se despoja al arte de todo sentimiento humano individual. La innovadora propuesta de Torres García es, por lo tanto, crear un arte en el que se recupere el sentido espiritual de las civilizaciones arcaicas y que manifieste la esencia del hombre.



Catedral Constructiva

Catedral Constructiva

JOAQUÍN TORRES GARCÍA


FECHA: 1931
ORIGEN: Donación, Bemberg, María Luisa. 2004
GÉNERO: universalismo constructivo
ESCUELA: Uruguaya S.XX
TÉCNICA: Óleo
OBJETO: Pintura
ESTILO: Abstracción
SOPORTE: Sobre tela
MEDIDAS: 70,5 x 58,5 cm. Con marco. 100 x 87 cm.


¿Qué representa la obra Catedral Constructiva?
Torres García realizó el óleo Catedral Constructiva en 1931. Al observar el cuadro podemos detectar la característica compartimentación del plano en varios casilleros. A diferencia de otras obras, aquí no encontramos representados elementos figurativos. En este período Torres García está explorando el lenguaje del neoplasticismo de Theo Van Doesburg y Mondrian. Esta Catedral Constructiva se erige como un templo, sin hacer ninguna referencia explícita a religión alguna. La misma se eleva sobre los casilleros ortogonales propios del lenguaje torresgarciano, pudiéndosela pensar entonces como el inicio de una nueva etapa artística en la historia: el nacimiento de un arte totalmente despojado de sentimientos humanos individuales. Aquí Torres García realiza una crítica a la tradicional pintura naturalista que copia la realidad visible y propone un arte geométrico y abstracto en el que se manifieste la esencia del hombre.

RAFAEL BARRADAS

Calle de Barcelona a la 1 p.m. (1918). Rafael Barradas.
Calle de Barcelona a la 1 p.m. (1918). Rafael Barradas.

Rafael Barradas nació en Montevideo, el 4 de enero de 1890. Hijo padres españoles. Desde pequeño tuvo contacto con el arte ya que su padre se dedicó a la pintura. No cursó estudios académicos. Participó de las animadas tertulias montevideanas con intelectuales como Frugoni, Florencio Sánchez, Lasplaces, entre otros; costumbre que continuará en España. Desde muy joven colaboró con periódicos y revistas de Montevideo y Buenos Aires como ilustrador.  En 1912 realizó una exposición de acuarelas junto a Guillermo Laborde y, hacia fin de año presentó otra pero de caricaturas. Fundó, en 1913, “El Monigote”, publicación satírica sobre el ambiente cultural. Ese mismo año viajó a Europa radicándose finalmente en España. Durante su estancia en Barcelona se vinculó con Joaquín Torres García con quien expuso en la Galería Dalmau. Frecuentó tertulias artísticas donde pudo conocer a poetas, críticos y artistas españoles vinculados con la vanguardia. Expuso en Madrid en 1917 mientras realizaba numerosos trabajos gráficos en Barcelona. Un año  más tarde llevó a cabo su primera muestra individual donde propuso su concepción estética: el vibracionismo. Colaboró en numerosas revistas del movimiento ultraísta y sus miembros lo recibieron como uno de sus más importantes representantes. En Madrid, hacia 1920, fue contratado como dibujante para la “Biblioteca Estrella” e ilustró ediciones numerosos clásicos. Trabajó como escenógrafo, figurinista y afichista para el Teatro del Arte. Organizó su propia tertulia en el café Oriente frecuentado por grandes exponentes culturales como Dalí, Buñuel, García Lorca. Colaboró con Borges en la revista “Tableros”. En 1923 se trasladó a la localidad de Luco de Jiloca, en ese momento sus trabajos incursionan en una búsqueda más realista e inició la serie denominada “Los Magníficos”, representando a personajes populares. Nuevamente en Madrid, en 1924, trabajó para la editorial Espasa Calpe y para la Revista de Occidente. Un año más tarde una serie de marinas y acuarelas son el testimonio de su pasaje por San Juan de Luz. Recibió el Grand Prix en la categoría teatro en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales de París. Se mudó a Hospitalet de Llobregat, Barcelona, donde realizó una serie de paisajes de la localidad y es frecuentado por intelectuales y artistas.Ya enfermo, retornó a Montevideo donde fue homenajeado en el Teatro Solís. Murió el 12 de febrero de 1929.


¿Dónde y cuándo nació?
Rafael Barradas, uno de los grandes artistas uruguayos, nació en Montevideo el 4 de enero de 1890. Hijo de padre y madre españoles, desde la infancia estuvo familiarizado con el arte dada la actividad pictórica de su progenitor.

¿Dónde y cuándo murió?
A partir de 1925 la enfermedad de Barradas empeora notablemente. Su estado de salud se vuelve muy delicado con el paso de los años, por lo que decide retornar a Uruguay en 1928, llevando consigo casi toda su producción española. Al año de regresar muere en Montevideo, a los 39 años de edad.

¿Dónde y con quién estudió?
Barradas no cursó estudios académicos, por lo que es considerado un autodidacta. Fue importante el contacto que tuvo con el mundo del arte desde pequeño, gracias a que su padre se dedicaba a la pintura.
En el Montevideo de su juventud Barradas comenzó su carrera artística dedicándose a la caricatura y a la gráfica de humor en diarios y revistas. Fue en esta época que fundó su propia revista, El Monigote, publicación satírica sobre el ambiente cultural uruguayo. Gabriel Peluffo Linari, experto en pintura rioplatense, sostiene que las características de sus caricaturas –la inclinación hacia un dibujo instantáneo y las pinceladas fugaces- continuarán formando parte de su pintura a futuro.
En 1913, con 23 años, Barradas partió hacia el Viejo Continente. Llegó primero a Génova y, antes de establecerse en Barcelona, estuvo en Milán, París y Suiza. Su larga estadía en Europa le permitió entrar en contacto con las vanguardias artísticas, particularmente el futurismo y el cubismo. Pero será recién en Barcelona cuando logrará alcanzar su madurez como pintor, hacia 1917, al concretar su propuesta artística personal, el vibracionismo.

¿Dónde vivió/trabajó?
En el Montevideo de su juventud Barradas comenzó su carrera artística dedicándose a la caricatura y a la gráfica de humor en diarios y revistas. Fue en esta época que fundó su propia revista, El Monigote, publicación satírica sobre el ambiente cultural uruguayo. También participó de las animadas tertulias montevideanas con intelectuales como Frugoni, Florencio Sánchez, Lasplaces, entre otros.
En 1913 partió hacia el Viejo Continente. Llegó primero a Génova y, antes de establecerse en Barcelona, estuvo en Milán, París y Suiza. Su larga estadía en Europa le permitió entrar en contacto con las vanguardias artísticas, particularmente el futurismo y el cubismo. Pero será en Barcelona cuando logrará alcanzar su madurez como pintor, hacia 1917, al concretar su propuesta artística personal que conjuga elementos tanto del cubismo como del futurismo, el vibracionismo.
A partir de 1925 la enfermedad de Barradas empeoró notablemente. Debido a que su estado de salud se vuelve muy delicado decidió retornar a su tierra natal en 1928, llevando consigo casi toda su producción española. Al año de regresar muere en Montevideo, a los 39 años de edad.

¿Con qué artistas se vinculó?
Barradas participó de las animadas tertulias montevideanas con intelectuales como Frugoni, Florencio Sánchez, Lasplaces, entre otros. El artista continuó con esta costumbre durante su estadía en España, llegando a organizar su propia tertulia en el Café de Oriente en Madrid, sito frecuentado por grandes exponentes intelectuales como Dalí, Luis Buñuel y García Lorca.
Sin embargo, el contacto más determinante en su carrera plástica lo tuvo en Barcelona en 1917, cuando se vinculó con el artista uruguayo Joaquín Torres García. Ese año marca el comienzo de su relación plástica y personal, siendo también el momento en el que expusieron juntos en la histórica Galería Dalmau. Torres García, quien definió las obras de Barradas como “sinfonías en color”, le aconsejó en una carta: “Haga vibracionismo… trabajar para el verdadero arte o para eso, que no sé cómo llamarle, nos dará la inmortalidad. Hablo de una inmortalidad efectiva (porque es vivir en el espíritu) no de esa inmortalidad de la gloria”.

¿Cuál es su técnica artística?/ ¿En qué consiste la técnica del óleo?
La mayoría de las obras de Barradas aquí expuestas están realizadas mediante la técnica pictórica del óleo. La misma consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites (tener en cuenta que la palabra óleum proviene del latín y significa aceite). El éxito del óleo radica en sus dos ventajas principales. En primer lugar, al permanecer húmedo durante mucho tiempo, permite al artista obrar tranquilamente, favoreciendo de este modo la mezcla de colores y el trabajo con degradados, fundidos y sombreados. En segundo lugar, gracias a su base aceitosa, una vez seca, la pintura continúa teniendo un color vivo y persistente en el tiempo.
Además de la pintura al óleo, Barradas experimentó con otras técnicas artísticas: el dibujo, la caricatura, el grabado, la acuarela, el collage, y la ilustración de afiches y revistas. También realizó escenografías y vestuarios para el Teatro del Arte, en Madrid.

¿Qué otras actividades realizó además de la pintura?/ ¿Cuál es su vinculación con la literatura/letras/teatro?
Barradas, artista autodidacta, comienza su carrera en el Montevideo de su juventud dedicándose a la caricatura y a la gráfica de humor en diarios y revistas. Es en esta época que funda su propia revista, El Monigote, publicación satírica sobre el ambiente cultural uruguayo. Barradas se interesa por realizar rápidos dibujos tomados del natural, buscando plasmar esencias, de captar el instante, a través de formas sintéticas y sin mayores preocupaciones esteticistas. Gabriel Peluffo Linari, experto en pintura rioplatense, sostiene que las características de sus caricaturas –la inclinación hacia un dibujo instantáneo y las pinceladas fugaces- continuarán formando parte de su pintura a futuro.
Durante su larga estadía en Europa, Barradas alterna su actividad pictórica con trabajos como ilustrador de libros así como de afiches y revistas. También se encarga de realizar escenografías y vestuarios para el Teatro del Arte, en Madrid.

¿A qué estilo/movimiento estético responde?/ ¿Cuáles son las características formales del vibracionismo?/ ¿Cuáles son los elementos formales característicos de sus pinturas?/ ¿Por qué se lo considera un artista de vanguardia?/ ¿Cuál es la temática de sus obras?/ ¿Qué temas se representan en sus obras?
La innovadora propuesta artística de Rafael Barradas fue el vibracionismo, estilo que practicó entre 1917 y 1920. En él resuenan ecos de las caricaturas montevideanas del artista, combinados con el simultaneísmo del cubismo francés y el dinamismo del futurismo italiano con los que pudo entrar en contacto durante su estadía en Europa.
El concepto de vibración alude a tres aspectos. En primer lugar, a la afinidad y comparación entre colores y sonidos a través de una pintura que transmite la multisensorialidad de la vida moderna. Así, las piezas vibracionistas  buscan expresar las equivalencias plásticas de los sonidos y ruidos del paisaje urbano. En segundo lugar, la vibración de los colores yuxtapuestos procura dar la impresión de movimiento, de incluir dinamismo en el lienzo. En tercer lugar, el vibracionismo conlleva también un aspecto emocional, pues es un intento de transcribir en la tela, de forma no naturalista, la experiencia subjetiva del artista respecto del mundo que lo rodea.
Las obras vibracionistas se caracterizan por presentar un lenguaje sincrético de amplia gama cromática. Los colores se yuxtaponen, generan contrastes y efectivamente parecen vibrar. Las pinceladas son fugaces y las composiciones están estructuradas mediante un dibujo instantáneo –características que ya se vislumbran en las caricaturas que Barradas realizó en Montevideo. El tema que acompaña su propuesta plástica es, indefectiblemente, la moderna vida ciudadana. Es por ello que en sus obras incluye elementos característicos de las metrópolis (como cafés, relojes y transportes), pero, siguiendo los preceptos del cubismo y del futurismo, totalmente fragmentados y geometrizados. De este modo, el exaltado cromatismo dialoga con el paisaje urbano, sintetizado y con múltiples perspectivas simultáneas, generando y transmitiendo el dinamismo y el vértigo de la modernidad de principios de siglo XX que Barradas experimentaba.

¿Cuáles son sus influencias artísticas?
Entre las influencias artísticas de Barradas es necesario mencionar a las vanguardias europeas con las que entró en contacto durante sus viajes. Serán particularmente importantes el simultaneísmo del cubismo y el dinamismo del futurismo pues lo ayudarán a desarrollar en esos años un particular lenguaje pictórico, de alto cromatismo y fuerza expresiva llamado vibracionismo. También será determinante su amistad con Joaquín Torres García, con el que expone en la histórica Galería Dalmau en 1917.
El artista uruguayo se definió a sí mismo de manera esclarecedora con la siguiente frase: “El planismo, el cubismo, el puntillismo, el fauvismo, todos los ismos subversivos me embriagaban como otros tantos champanes… Fui por los pueblos retratando, predicando rebelión, vomitando blasfemias contra las epidemias de las academias. Llevé la guerra hasta los últimos confines de España…”.

¿Qué es el cubismo?/ ¿En qué consistió el cubismo?
El cubismo es un movimiento de vanguardia que surge en París hacia 1907 encabezado por Picasso, Braque y Juan Gris. Se trata de un nuevo método de representación pues el artista comprende la realidad a través de la pintura, es decir, crea su propia realidad pictórica en lugar de imitar fielmente el mundo exterior.
El cubismo presenta asimismo un nuevo enfoque sobre la forma, el movimiento y el espacio. Los objetos son analizados, sintetizados a sus formas geométricas esenciales y fragmentados en muchas facetas. El artista se interesa también por representar el movimiento en su obra. Para lograr dicho objetivo yuxtapone diferentes puntos de vista de un mismo objeto, graficando de esta manera el movimiento. Con respecto al espacio, el cubismo respeta y resalta la naturaleza bidimensional del plano del cuadro, en lugar de crear un espacio ilusionista y basado en la perspectiva como el arte tradicional.
Otra de las características del cubismo es el rechazo del protagonismo que el color tenía para los fauvistas. Se prefiere entonces una paleta restringida, de tonos grises, verdes y marrones. Este monocromatismo fue predominante en la primera época del movimiento – el cubismo analítico o hermético- ya que posteriormente –en el cubismo sintético- se abrió la paleta. Dicho rechazo se vincula con otro de los objetivos perseguidos por los artistas de este movimiento: la creación de una pintura sin emociones. Para ellos el problema formal de la representación importa más que el tema representado. Es por ello que eligen temas no narrativos o simbólicos, tales como la naturaleza muerta, el retrato o el paisaje.
En definitiva, podemos afirmar que el cubismo fue una tendencia esencial en la historia del arte ya que significó, por un lado, la ruptura definitiva con la pintura tradicional, y, por el otro, el puntapié inicial para el resto de las vanguardias del siglo XX.

¿Qué es el futurismo?/ ¿Cuáles son las características del futurismo?
El futurismo fue un movimiento de vanguardia desarrollado entre 1908 y 1914. Nacido en Italia, sus principales exponentes fueron Marinetti, Boccioni, Russolo, Severini, Carrá, Balla y Sant’Elía.
Los postulados del futurismo fueron expresados en su manifiesto, publicado en 1909 en el periódico parisino Le Figaro. En él el poeta Marinetti realiza una dura crítica al presente: rechaza enfáticamente las tradiciones, los valores y las instituciones, proclamando la destrucción del pasado y la creación de un arte nuevo para un mundo nuevo. Exige la supresión del desnudo en la pintura, pues la contemplación de la mujer debe ser reemplazada por la de la máquina, es decir, por la celebración de la belleza de la velocidad y de la tecnología. Asimismo, con un tono belicoso y antiburgués, postula la destrucción de museos, instituciones culturales y bibliotecas. Para el futurismo la guerra es “la única higiene del mundo”.
Los artistas futuristas glorificaron a la máquina en la pintura, en la escultura y en el teatro. Se interesaron por explorar en sus obras el dinamismo, el ruido, la euforia y el vértigo propios del mundo moderno. Es por ello que representaron temas como la metrópolis, la luz, la energía y los avances tecnológicos de su tiempo. Asimismo, buscaron reflejar el movimiento a través de medios plásticos. Para lograrlo fragmentan el movimiento, descomponen los objetos e incluyen una paleta de colores vivos y líneas diagonales y curvas.

VIBRACIONISMO

Vibracionismo
Vibracionismo

Vibracionismo: El Frenesí Artístico de la Ciudad Moderna

El vibracionismo fue una corriente artística desarrollada por el pintor uruguayo Rafael Barradas entre 1917 y 1920.

A principios del siglo XX, en la efervescente Barcelona, surgió un movimiento pictórico que capturó la energía y el vértigo de la vida urbana: el Vibracionismo. Nacido del encuentro entre dos grandes pintores uruguayos, Rafael Barradas y Joaquín Torres García, este movimiento se convirtió en una respuesta latinoamericana a las vanguardias europeas, especialmente al Futurismo italiano.

Inspirado por el dinamismo y la simultaneidad del Cubismo y el Orfismo, el Vibracionismo se caracterizó por su enfoque en el movimiento frenético de la ciudad. Las escenas urbanas, desde las bulliciosas calles hasta los animados bares y puertos, se fragmentaron y multiplicaron en el lienzo, creando una ilusión de movimiento constante.

Durante este período, Barradas, quien vivió entre 1890 y 1929, exploró una forma única de expresión visual que capturaba la energía y el dinamismo de la vida moderna. El vibracionismo, síntesis de cubismo, futurismo y simultaneísmo (al que también llamamos por su nombre más poético: orfismo) donde, a partir de la fragmentación múltiple de las cosas y los contrastes, logra reflejar el ritmo de las grandes urbes, una vibración que incluso por momentos nos recrea la sensación del mismísimo bullicio de las calles.se distingue por su uso de colores vibrantes y formas fragmentadas para transmitir la sensación de movimiento y vitalidad.

Esta etapa en la obra de Barradas es ampliamente reconocida por los críticos e historiadores del arte como un momento crucial en su evolución artística. Las pinturas vibracionistas de Barradas son fácilmente identificables por su estilo distintivo, que combina elementos del futurismo y el cubismo con una interpretación personal del artista sobre el ritmo y la energía de la vida urbana.

El vibracionismo no solo marcó un hito en la carrera de Barradas, sino que también contribuyó significativamente a los movimientos de vanguardia en el arte latinoamericano de principios del siglo XX.

A diferencia del Futurismo italiano, que glorificaba la máquina y la tecnología, el Vibracionismo se centró en la energía vital de la ciudad y sus habitantes. Las obras vibracionistas capturaron la esencia de la vida moderna, con sus multitudes, su ritmo acelerado y su constante transformación.

El nombre “Vibracionismo” se deriva de la idea futurista de la “vibración universal”, que postulaba que todo en el universo está en constante movimiento y transformación. Los artistas vibracionistas buscaron plasmar esta vibración en sus obras, utilizando colores vibrantes, líneas dinámicas y composiciones fragmentadas.

Rafael Barradas, el principal exponente del Vibracionismo, desarrolló un estilo personal y reconocible, caracterizado por su uso de formas geométricas, colores intensos y líneas enérgicas. Sus obras, como “La Rambla de Barcelona” y “El puerto de Montevideo”, son testimonios vibrantes de la vida urbana de principios del siglo XX.

Aunque el Vibracionismo tuvo una vida relativamente corta, su impacto en el arte latinoamericano fue significativo. El movimiento demostró que era posible crear un arte de vanguardia que reflejara la realidad y la identidad latinoamericana, sin necesidad de imitar ciegamente las tendencias europeas.

El Vibracionismo sigue siendo un testimonio del poder del arte para capturar la esencia de una época y un lugar. Sus obras vibrantes y dinámicas nos transportan a las calles bulliciosas de principios del siglo XX, permitiéndonos experimentar el vértigo y la emoción de la vida moderna a través de los ojos de los artistas.

Imágenes tomadas de 3minutosdearte.com

Suprematismo

Suprematismo (1915). Kazimir Malévich
Suprematismo (1915). Kazimir Malévich

Suprematismo

El Suprematismo, un movimiento artístico radical que floreció en Rusia a principios del siglo XX, se caracterizó por su énfasis en la abstracción geométrica pura. Rechazando la representación tradicional de objetos y figuras, los artistas suprematistas abrazaron formas geométricas básicas, como cuadrados, rectángulos y círculos, y una paleta de colores limitada, principalmente negro, blanco y los primarios.

Kazimir Malévich, el visionario fundador del movimiento, buscó trascender las limitaciones del arte figurativo y explorar el “sentimiento puro” a través de la abstracción. Sus obras icónicas, como “Cuadrado negro sobre fondo blanco” (1915), desafiaron las nociones convencionales de lo que constituía el arte y provocaron un debate intenso en el mundo del arte.

El Suprematismo representó un punto de inflexión en la historia del arte, allanando el camino para movimientos posteriores como el Constructivismo y el Minimalismo. Su influencia se extendió más allá de las artes visuales, impactando campos como el diseño gráfico, la arquitectura y la moda.

La filosofía central del Suprematismo se basaba en la idea de que el arte debía liberarse de las ataduras de la representación objetiva y centrarse en la expresión de la esencia pura de la forma y el color. Los artistas suprematistas creían que las formas geométricas puras y los colores primarios tenían un poder emocional y espiritual intrínseco, capaz de evocar sentimientos profundos en el espectador.

A pesar de su corta duración, el Suprematismo dejó un legado duradero en el mundo del arte. Sus innovaciones radicales y su búsqueda de un lenguaje visual universal continúan inspirando y desafiando a artistas y diseñadores en la actualidad. El Suprematismo no solo revolucionó la forma en que entendemos el arte, sino que también abrió nuevas posibilidades para la expresión creativa y la exploración de la abstracción.

  • Suprematismo es la supremacía de la abstracción. Es abstracción insuperable. El artista representa su cosmovisión, su visión del universo, a partir de formas geométricas puras.
  • Es un movimiento ruso (al que podemos ubicar entre 1913/15 y 1923) que propone la abstracción geométrica. Un lenguaje plástico que influirá decisivamente en el diseño occidental y en otros movimientos como el constructivismo ruso (que vendría a ser su “continuidad”), el neoplasticismo y la Bauhaus.
  • Imaginemos la provocación intelectual que significan para su época las primeras obras, que son realmente extremas (el adjetivo “extremo” es sinónimo de “supremo”). Sus nombres lo dicen todo: Cuadrado negro sobre fondo blanco o El cuadrado negro y el cuadrado rojo. Con el tiempo, se irán agregando a las obras otras formas como el rectángulo, el trapecio y la cruz . Los colores son simples y puros: amarillo, rojo, verde, azul, y también usan el negro, el blanco y el gris.
  • Lo novedoso, más allá de la cuestión formal, es que el artista muestra el universo sin utilizar las cosas que componen el universo. Hay un ensayo de Malévich, el máximo representante del suprematismo, que además de tener el nombre del movimiento se llama El mundo de la no-representación.
    Pero como es imposible hacer algo sin que eso represente la cosmovisión de quien lo hace, podemos decir que se trata de “la representación del universo sin objetos”.
  • ¿Por qué es tan importante que haya artistas que hayan planteado arte a partir de un par de formas geométricas de colores? Fundamentalmente porque nos hace reflexionar: si hay mil artistas observando un árbol, habrá mil miradas diferentes sobre el árbol. Y si esos mil artistas observan algo tan objetivo como un círculo rojo, también tendremos mil miradas diferentes sobre el círculo rojo. La realidad es, en definitiva, la mirada de cada uno sobre las cosas, la manera en que cada uno asocia las cosas, buscando su propia explicación, su propia armonía.

El Constructivismo Universal

El Constructivismo Universal estética y filosófica.

El Constructivismo Universal es una corriente estética y filosófica creada por el artista uruguayo Joaquín Torres García. Fue desarrollada en su extenso libro del mismo nombre, publicado en 1944, donde se destacan los aspectos metafísicos del arte y se presenta un movimiento estético propio.

Este movimiento es el resultado de las diversas experiencias de Torres García a lo largo de su vida, combinando elementos de:

  • Neoplasticismo: Un movimiento artístico que buscaba la expresión pura de la realidad a través de líneas y colores primarios.
  • Cubismo: Un estilo artístico que descompone las formas y las representa desde múltiples perspectivas simultáneamente.
  • Surrealismo: Un movimiento que exploraba el inconsciente y los sueños a través del arte.
  • Primitivismo: Un estilo que se inspira en el arte de las culturas no occidentales.
  • Arte precolombino: El arte de las culturas indígenas de América antes de la llegada de los europeos.
  • Proporción áurea: Una proporción matemática que se encuentra en la naturaleza y se ha utilizado en el arte y la arquitectura desde la antigüedad.

El Constructivismo Universal buscaba un lenguaje artístico universal, una unificación de todas las formas de expresión. Torres García creía que la vida de una obra de arte dependía de la funcionalidad de sus elementos plásticos.

Características principales:

  • Universalidad: Busca un lenguaje artístico universal que trascienda las barreras culturales y temporales, integrando elementos de diversas culturas y épocas.
  • Síntesis: Fusiona elementos de diferentes estilos artísticos, como el cubismo, el neoplasticismo y el surrealismo, con influencias del arte precolombino y la proporción áurea.
  • Construcción: Enfatiza la estructura y la composición de la obra, utilizando formas geométricas simples y líneas claras para crear un sentido de orden y equilibrio.
  • Simbolismo: Incorpora símbolos universales, como el sol, la luna, los animales y las figuras humanas, para transmitir significados profundos y conectar con la experiencia humana universal.
  • Funcionalidad: Considera que cada elemento de la obra debe tener una función específica y contribuir a la unidad y armonía del conjunto.

Obras representativas:

  • “Composición constructiva con hombre y pez” (1932): Una obra temprana que muestra la influencia del cubismo y el neoplasticismo en la obra de Torres García.
  • “Construcción en blanco y negro” (1938): Una obra que explora la relación entre la forma y el espacio, utilizando formas geométricas simples y una paleta de colores limitada.
  • “América invertida” (1943): Una obra icónica que representa el mapa de América del Sur invertido, desafiando la visión eurocéntrica del mundo y reivindicando la identidad latinoamericana.
  • “Los días y las noches” (1944): Una serie de pinturas que representan los días de la semana y las fases de la luna, utilizando símbolos universales para conectar con el ritmo de la vida y la naturaleza.
  • “Monumento cósmico” (1938): Una escultura monumental que sintetiza los principios del Constructivismo Universal, combinando formas geométricas, símbolos y referencias a la astronomía y la cosmología.

Influencia en el arte latinoamericano:

El Constructivismo Universal ha dejado una huella profunda en el arte latinoamericano, inspirando a numerosos artistas y movimientos posteriores. Su énfasis en la identidad cultural, la síntesis de elementos diversos y la búsqueda de un lenguaje universal ha resonado en artistas de diferentes países y generaciones.

Artistas y movimientos influenciados:

  • Grupo Madí (Argentina): Este grupo de artistas experimentó con formas geométricas irregulares y planos móviles, incorporando elementos del constructivismo en sus obras.
  • Arte Concreto (Brasil): Este movimiento buscó la expresión pura de la forma y el color, utilizando un lenguaje geométrico y abstracto similar al del Constructivismo Universal.
  • Grupo Ruptura (México): Este grupo de artistas, liderado por Manuel Felguérez, exploró la abstracción geométrica y la integración de elementos prehispánicos en sus obras, siguiendo la línea del constructivismo.
  • Gego (Venezuela): Esta artista desarrolló un lenguaje escultórico único basado en líneas y estructuras ligeras, creando obras que dialogan con el espacio y la luz, en sintonía con los principios del constructivismo.
  • Alejandro Otero (Venezuela): Este artista experimentó con la abstracción geométrica y la integración de elementos cinéticos en sus obras, creando esculturas y relieves que juegan con el movimiento y la luz.
  • Jesús Soto (Venezuela): Este artista exploró la percepción visual y el movimiento a través de sus obras cinéticas, utilizando líneas, colores y elementos móviles para crear ilusiones ópticas y efectos vibrantes.

Temas y conceptos compartidos:

  • Identidad latinoamericana: El Constructivismo Universal, con su énfasis en la síntesis de elementos diversos y la búsqueda de un lenguaje universal, inspiró a muchos artistas latinoamericanos a explorar y expresar su propia identidad cultural a través del arte.
  • Abstracción geométrica: La utilización de formas geométricas simples y líneas claras, característica del Constructivismo Universal, se convirtió en un lenguaje común para muchos artistas latinoamericanos que buscaban expresar ideas universales y trascender las limitaciones del realismo.
  • Integración de elementos prehispánicos: La incorporación de símbolos y motivos precolombinos en el arte constructivista latinoamericano refleja el interés por recuperar y reinterpretar el patrimonio cultural ancestral de la región.
  • Experimentación con materiales y técnicas: El Constructivismo Universal, con su énfasis en la construcción y la funcionalidad de los elementos plásticos, alentó a los artistas latinoamericanos a explorar nuevos materiales y técnicas, como el metal, el vidrio y el plástico, para crear obras innovadoras y expresivas.

Legado y vigencia:

El Constructivismo Universal sigue siendo una fuente de inspiración para artistas latinoamericanos contemporáneos, que continúan explorando sus principios y reinterpretándolos en el contexto actual. Su legado se puede apreciar en la diversidad y riqueza del arte latinoamericano actual, que refleja la síntesis de múltiples influencias y la búsqueda constante de nuevas formas de expresión.

Artistas influenciados por el Constructivismo Universal

Argentina:

  • Gyula Kosice: Pionero del arte cinético y lumínico, incorporó elementos móviles y luces en sus esculturas, creando obras interactivas que invitan a la participación del espectador.
  • Rómulo Macció: Fundador del grupo Nueva Figuración, exploró la figura humana en un estilo expresionista y dinámico, incorporando elementos geométricos y simbólicos en sus pinturas.

Brasil:

  • Lygia Clark: Artista multifacética que experimentó con diferentes materiales y técnicas, creando obras participativas que invitan al espectador a tocar, manipular y experimentar con ellas.
  • Hélio Oiticica: Artista innovador que creó los “Parangolés”, capas coloridas y vibrantes diseñadas para ser usadas y bailadas, fusionando arte, moda y performance.

Uruguay:

  • Julio Alpuy: Pintor y escultor que desarrolló un lenguaje abstracto basado en formas geométricas simples y colores vibrantes, creando obras que transmiten un sentido de armonía y equilibrio.
  • José Gurvich: Pintor expresionista que incorporó elementos del constructivismo en sus obras, utilizando colores intensos y formas geométricas para representar paisajes y escenas urbanas.

Venezuela:

Carlos Cruz-Diez: Artista cinético reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre el color y la percepción visual, creando obras que cambian y se transforman según el movimiento del espectador.

Alejandro Otero: Escultor y pintor que exploró la abstracción geométrica y la integración de elementos cinéticos en sus obras, creando esculturas monumentales y relieves vibrantes.

Taller Torres García

El Constructivismo Universal fue desarrollado y promovido por el Taller Torres García, un taller de arte fundado por el artista en Montevideo en 1943. El taller se convirtió en un importante centro de experimentación artística y en un semillero de artistas uruguayos.

Legado

El Constructivismo Universal ha tenido una gran influencia en el arte uruguayo y latinoamericano. Sus ideas sobre la universalidad del arte y la importancia de la funcionalidad de los elementos plásticos siguen siendo relevantes en la actualidad.

Diego waisman “For I shall already have forgotten you”

Diego waisman "For I shall already have forgotten you"
Diego waisman "For I shall already have forgotten you"

University of Miami Wynwood 2750 NW 3rd Avenue, Suite 4 Miami, FL 33127

Diego waisman “For I shall already have forgotten you”

July 17 – August 30, 2024

Opening Reception: Saturday, July 20 | 6-9 PM
University of Miami Gallery, Wynwood Building
2750 NW 3rd Avenue, Suite 4 Miami, FL 33127

The University of Miami presents For I Shall Have Forgotten You, an exhibition by Diego Waisman.

Despite the last economic recession, cities across the US have seen a rebound in real-estate value. As a result, land appreciation has allowed developers to target low-income neighborhoods, paving the way for gentrification. As one South Florida reporter suggested, Mobile Home Park communities have become the “low-hanging fruit for developers.” The disappearance of these Mobile Home Park communities is expanding homelessness and affecting the ever-shrinking inventory of affordable housing.
 
In a collection of images that are both quiet and telling, For I Shall Already Have Forgotten You portrays the vulnerabilities experienced by residents of South Florida’s mobile home communities amid rapid urban transformation and the threat of economic displacement. Photographer Diego Alejandro Waisman captures a fractured sense of place in Miami-area neighborhoods that once flourished but are now increasingly forgotten.

There will be a reception for the artist on Saturday, July 20, 2024, from 6:00 p.m. to 9:00 p.m.

ABOUT THE ARTIST 

Buenos Aires–born, Miami-based Diego Waisman is a visual artist that explores themes of social and economic displacement, identity, and exile. Waisman utilizes documentary photography, video, and installation to build connected narratives about overlooked social topics. He holds an animation degree from the Art Institute of Pittsburgh, a bachelors in studio art from the University of Miami and an MFA from Florida International University.

In 2022, Waisman received the Green Space grant, which funded and exhibited his installation This Community, and the 30th Annual Emerald Coast National Best-in-Show, organized by Northwestern Florida State College. In 2023, he participated in the Urban History Association’s 10th Biennial, where he presented a paper on his recent research and creative work around issues of affordable housing in South Florida.

He is a Ratcliffe Art + Design Incubator fellow and has received an arts scholarship from the Berkowitz Contemporary Foundation and the Faena Art Curatorial Studies Scholarship. His first monograph, Sunset Colonies, will be released by the University Press of Florida in Fall 2024

For I Shall Already Have Forgotten You by Diego Waisman is on view until August 30, 2024 at University of Miami Gallery, Wynwood Building, 2750 NW 3rd Ave, Suite 4, Miami, FL 33127. Open Wed-Fri, 9:00 a.m. to 3:00 p.m., or by appointment. Call (305) 284-3161 to confirm.

For details and online resources, visit www.as.miami.edu/art or contact Milly Cardoso, Gallery Director at [email protected]. Follow @umartgalleries on Instagram for updates.

Charla Sobre la Exposición ‘Everybody I Know Is Growing Old Too Quickly’

Charla Sobre la Exposición 'Everybody I Know Is Growing Old Too Quickly'
Charla Sobre la Exposición 'Everybody I Know Is Growing Old Too Quickly'

Laundromat Art Space Presenta Charla Sobre la Exposición ‘Everybody I Know Is Growing Old Too Quickly’

Laundromat Art Space invita al público a una charla especial sobre la exposición actual, “Everybody I Know Is Growing Old Too Quickly.” Los curadores Ross Karlan y Sophia Ballesteros guiarán a los asistentes a través de las obras de Emma Ortiz, JonLouis Gonzalez y Justyna Kisielewicz, explorando los temas de la nostalgia infantil y la pérdida de la inocencia.

La charla ofrecerá una oportunidad única para profundizar en la inspiración y los procesos creativos detrás de las obras expuestas. Karlan y Ballesteros compartirán sus perspectivas sobre la selección de artistas y cómo sus obras individuales contribuyen a la narrativa general de la exposición.

“Estamos emocionados de invitar al público a esta charla íntima sobre ‘Everybody I Know Is Growing Old Too Quickly,'”

“Los invitamos a esta conversación inspire una reflexión más profunda sobre los temas universales de la nostalgia, la memoria y el paso del tiempo.”

La charla se llevará a cabo el Junio 18 2024 de 6 a 8 PM en Laundromat Art Space, ubicado en 185 NE 59th Street Miami, FL 33137. El evento es gratuito y abierto al público, pero se recomienda reservar con anticipación debido al espacio limitado.

Sobre la Exposición: “Everybody I Know Is Growing Old Too Quickly” es una exposición colectiva que examina la naturaleza agridulce de la nostalgia infantil. A través de una variedad de medios y enfoques, los artistas exploran la pérdida de la inocencia, el anhelo por el pasado y la belleza de la memoria. La exposición estará abierta al público hasta el 27 de julio de 2024.

Laundromat Art Space 185 NE 59th Street Miami, FL 33137

Email
[email protected]

[Sitio web] [Redes sociales]

LatinX Pop Now, exposición

LatinX Pop Now
LatinX Pop Now

LatinX Pop Now: Una mirada crítica al consumismo en América a través del arte latinoamericano

Mundo Arte Gallery presenta “LatinX Pop Now”, una exposición curada por Marco Caridad que reúne a siete destacados artistas latinoamericanos para examinar el consumismo en América desde una perspectiva crítica. La exhibición estará abierta al público del 13 de julio al 24 de agosto de 2024, con una inauguración VIP el 13 de julio de 6 a 9 pm.

Los artistas participantes, Edo, Polito, r10, Edel Rodríguez, Daniela Sanchez Vegas, Ciro Quintana y Oscar Villalobos, exploran a través de sus obras la compleja relación entre identidad cultural, hábitos de consumo e impacto social en el vibrante contexto de Miami. Al interrogar lo que consumimos, desde noticias y moda hasta arepas, alcohol, chocolate y café, las obras desafían a los espectadores a reflexionar sobre las fuerzas que moldean la vida contemporánea.

Edo destaca la importancia cultural y comunitaria de la arepa, mientras que Edel Rodríguez disecciona el flujo constante de medios e información a través de sus icónicas ilustraciones. El escultor venezolano Polito explora la materialidad y el peso simbólico de objetos cotidianos, y Daniela Sanchez Vegas ofrece un homenaje expresivo a Andy Warhol, cuestionando la mercantilización de la moda.

La interpretación de r10 de una caja de comida para llevar sirve como metáfora de la cultura de consumo transitoria, mientras que Oscar Villalobos aporta una perspectiva crítica sobre el consumo de alcohol en América Latina. Juntos, estos artistas construyen una narrativa multifacética que resuena con la diversa y dinámica población LatinX de Miami.

Sobre Mundo Arte Gallery

Mundo Arte Gallery es un espacio dedicado a promover el arte latinoamericano contemporáneo. La galería ofrece una plataforma para artistas emergentes y establecidos, fomentando el diálogo intercultural a través del arte.

Información de contacto:

Fernando Fernández (954) 994-9894

Mundo Arte Gallery 13525 Biscayne Blvd, North Miami Beach, FL 33181

“Nuestra Galería de Arte se dedica a fomentar el crecimiento de los artistas locales emergentes, al tiempo que proporciona una plataforma para mostrar el trabajo de artistas consagrados. Asumimos con orgullo la responsabilidad de comprometernos con nuestra comunidad para hacer avanzar la cultura en el sur de Florida, promoviendo la creatividad, la diversidad y la expresión artística significativa.” – Fernando Fernández, Director de la Galería

Arte Abstracto

Rafael Rangel
Rafael Rangel Hibrido criollo, 2024 Óleo sobre tela
96,5 x 84 cm (38 x 33 inches)

Arte Abstracto: Qué es y 3 Técnicas Fáciles para Principiantes

Introducción

¡Hola a todos! He creado este video para mis alumnos y para cualquier persona interesada en explorar el arte abstracto, especialmente la pintura. Aunque el arte abstracto puede expresarse en diversas disciplinas (fotografía, escultura, teatro, etc.), hoy nos enfocaremos en lo pictórico. Aprenderemos qué es el arte abstracto y les enseñaré tres técnicas sencillas para crear sus propias obras. ¡Ojo! Este video es para principiantes, así que no se preocupen si nunca han pintado antes.

¿Qué es el Arte Abstracto?

La palabra “abstracto” se refiere a algo no específico, sin una realidad propia. El pensamiento humano es abstracto porque de lo que observamos, extraemos ideas generales (belleza, amor, etc.). Estas ideas no se ven, pero las interpretamos a través de la abstracción.

En el arte, lo abstracto enfatiza aspectos como el color, la mancha y las formas para expresar emociones y alejarse de la imitación del mundo real. Los artistas abstractos no buscan representar formas reales, sino crear un lenguaje visual independiente, lleno de significados propios, no asociados a cosas tangibles.

El arte abstracto surgió a principios del siglo XX como rechazo al realismo, que decayó con la fotografía. Se define por representar formas libres, salidas de la imaginación.

Exponentes del Arte Abstracto

Tres artistas abstractos interesantes:

  • Kandinsky: Pintor ruso, pionero del arte abstracto. Sus obras destacan por una abstracción controlada. Les recomiendo su libro “De lo espiritual en el arte” (1912).
  • Jackson Pollock: Figura clave del arte moderno, conocido por su técnica del “chorreo” o “dripping”, donde el lienzo se coloca en el suelo y la pintura se aplica en todas direcciones.
  • Roberto Matta: Artista chileno cuya obra ha sido ampliamente estudiada. Pasó de un surrealismo con formas orgánicas a un estilo más expresionista con tintes políticos.

3 Técnicas para Principiantes

Materiales:

  • Block de dibujo (tamaño 1/4 de pliego)
  • Témperas o acrílicos (varios colores)
  • Bombilla
  • Pinceles (distintos tamaños)
  • Plumón negro
  • ¡Música que te inspire!

Técnica 1: Block, Pinturas y Bombilla

  1. Echa pintura sobre el block.
  2. Sopla con una bombilla para expandir la pintura y crear formas interesantes.

Técnica 2: Dibujo Improvisado y Colorear

  1. Olvida cómo tomar el lápiz “correctamente”. Experimenta con diferentes formas de sostenerlo.
  2. Dibuja líneas al azar sobre la hoja, sin una idea clara, pero buscando crear algo interesante.
  3. Pinta las formas con los colores que quieras.
  4. Delinea con un plumón negro.

Técnica 3: Autorretrato Abstracto

  1. Coloca la hoja sobre tu rostro.
  2. Deja que el pincel con pintura recorra tu rostro.
  3. Repite varias veces y elige el resultado que más te guste.
  4. Pinta con las manos u otros objetos si quieres.

¡Estas son solo tres técnicas para empezar! Lo más divertido es que cada vez que las repitas, el resultado será diferente. Ahora puedes llenar tu rincón artístico con nuevas obras y disfrutar del proceso creativo. ¡Hasta pronto!

The Lucid Art Gallery Announces Upcoming Art Exhibition

The Lucid Art Gallery Announces Upcoming Art Exhibition
The Lucid Art Gallery Announces Upcoming Art Exhibition

The Lucid Art Gallery Announces Upcoming Art Exhibition

Lucid Art Gallery is proud to present BRUSHOFF – a play of strokes! A group art exhibition in honor of all teams playing during Copa America 2024. This exhibition will kick off on Wednesday July 10th, 2024, at Lucid Art Gallery, located in the heart of Miami Design District at, 10 NE 41st Street, Miami, FL. BRUSHOFF exhibition shares the artistic talents of the participating artists with art lovers within the Miami community as well as with soccer enthusiasts who are visiting Miami to enjoy the games
during Copa America. The artworks are relevant to the spirit of the game and represent the cultural diversity of Miami. Visitors can expect to see a variety of mixed mediums, and diversity in artistic styles, color palettes and visions. The exhibit features some emblematic iconic works, as well as new pieces not exhibited to the public before. Created by 12 local and international artists, the visually stunning artworks are rich in color, expression, and technique, all celebrating our cultural diversity.

Lucid is honored to showcase these artworks as our community celebrates the spirit of sports and we invite you to join us in this artistic celebration. Don’t miss this unique opportunity to experience a partnership between sports and arts as presented by our talented artists.

Admission to the exhibit is free, and all are welcome to attend. The gallery will be open from July 10th to the 17th 2024, from 12pm – 7pm, and by appointment after July 17th.

For media inquiries, please contact Lucid Art Gallery via email at [email protected] and/or contact the gallery’s director and founder, Payal Tak at 240-678-6776.

About the Gallery
Established in 2021, Lucid Art Gallery is a venue for quality aesthetic experiences. Our mission is to
inspire, motivate, and provide space for artists whose works incite emotionally positive reactions. We
believe in facilitating a safe creative space for community to celebrate Art in all of its forms.
Check out Lucid Art Gallery’s Instagram profile @luciddesigndistrict

Page 59 of 188
1 57 58 59 60 61 188
- Advertisement -

Recent Posts