back to top
Sunday, September 28, 2025
Home Blog Page 2

Sophie Taeuber-Arp

Sophie Taeuber-Arp
Sophie Taeuber-Arp

Sophie Taeuber-Arp: Geometría, movimiento y modernidad radical

En la narrativa del arte moderno del siglo XX, pocas figuras encarnan con tanta coherencia la fusión entre arte, diseño y vida como Sophie Taeuber-Arp (1889–1943). Su trabajo abarcó disciplinas tan diversas como la pintura, la danza, la escultura, la arquitectura de interiores, el diseño textil y la marioneta. Visionaria, rigurosa y profundamente moderna, Taeuber-Arp fue una de las primeras artistas en romper conscientemente con las jerarquías tradicionales entre las artes mayores y menores, abriendo paso a un arte integrado, funcional y abstracto.

Formación y primeros pasos: entre danza y diseño

Nacida en Davos, Suiza, Taeuber-Arp se formó inicialmente en escuelas de artes aplicadas en St. Gallen, Hamburgo y Múnich, donde se empapó de las ideas reformistas del Jugendstil y la Secesión vienesa. Su enfoque hacia el arte era multidisciplinar desde el principio: estudió danza con Rudolf von Laban, lo que influiría en su comprensión del movimiento, la composición y la rítmica formal.

En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, se integró al círculo de Cabaret Voltaire en Zúrich, epicentro del movimiento Dada, donde conoció a Jean (Hans) Arp, su futuro esposo y colaborador. En este entorno de vanguardia, donde el absurdo y la ruptura con la lógica tradicional eran bienvenidos, Sophie empezó a desarrollar un lenguaje visual propio, basado en la abstracción geométrica, la modularidad y el orden dinámico.

Dadaísmo y abstracción constructiva

Aunque formó parte del grupo Dada de Zúrich, el trabajo de Taeuber-Arp se distinguía por su precisión formal y su rechazo a la mera provocación caótica. Mientras muchos dadaístas apelaban al azar y lo irracional, Sophie incorporaba la lógica del diseño, la geometría y el equilibrio visual. Su obra temprana, que incluye tapices, bordados y relieves abstractos, se adelantó en años a los desarrollos de movimientos como el constructivismo ruso o el neoplasticismo de Mondrian y Van Doesburg.

Uno de sus gestos más radicales fue realizar composición abstracta a través del bordado y el textil, medios históricamente relegados a lo decorativo o femenino. Al utilizar estos soportes para desarrollar lenguajes puramente abstractos, Taeuber-Arp desdibujó la frontera entre arte y diseño, cuestionando las jerarquías patriarcales del mundo artístico.

Diseño, arquitectura y funcionalismo

Entre 1916 y 1929, Taeuber-Arp enseñó en la Escuela de Artes Aplicadas de Zúrich, donde también dirigió el taller textil. Durante esta etapa, su producción fue intensísima y diversa. Diseñó interiores, como el del Aubette Café en Estrasburgo (1928), en colaboración con Jean Arp y Theo van Doesburg. Este proyecto es considerado una obra total (Gesamtkunstwerk), en la que arquitectura, color, forma y funcionalidad se integran plenamente, anticipando la estética de la Bauhaus y la arquitectura moderna.

Sophie Taeuber-Arp también diseñó marionetas para obras como El rey ciervo (1918), donde combinaba humor, abstracción y precisión constructiva. Estas piezas no eran meramente utilitarias: eran esculturas móviles que sintetizaban sus intereses en la forma, el ritmo y la narrativa visual.

Últimos años y legado

En los años 30, ante el auge del nazismo, Sophie y Jean Arp se trasladaron a Francia. Su participación en los círculos internacionales de arte moderno continuó, con colaboraciones editoriales en revistas como Plastique y su relación con grupos como Cercle et Carré y Abstraction-Création. Su compromiso con la abstracción geométrica y con la idea de un arte universal, integrador y funcional nunca se desvió.

Trágicamente, Sophie Taeuber-Arp falleció en 1943 a causa de una intoxicación por monóxido de carbono, mientras vivía en el exilio en Suiza, huyendo de la ocupación nazi. Tenía 53 años.

Revalorización crítica

Durante décadas, su figura quedó relegada a un papel secundario, muchas veces eclipsada por la fama de su esposo. Sin embargo, investigaciones recientes y exposiciones retrospectivas —como la organizada por la Tate Modern, el MoMA y el Kunstmuseum Basel entre 2021 y 2022— han permitido una relectura profunda de su importancia. Hoy se reconoce a Sophie Taeuber-Arp como una pionera absoluta del arte moderno, cuya práctica interdisciplinaria prefigura movimientos como el minimalismo, el arte cinético y el arte conceptual.

Su vida y obra rompen con la narrativa lineal y masculina de la historia del arte. Su legado nos obliga a pensar en un arte sin jerarquías, donde diseño, danza, arquitectura, pintura y escultura pueden convivir y dialogar.

Análisis final

Sophie Taeuber-Arp fue una artista total en una época que apenas comenzaba a concebir esa posibilidad. Su obra, rigurosa y libre al mismo tiempo, ofrece una de las visiones más lúcidas del arte como estructura viva, integradora y transformadora. En un siglo de revoluciones estéticas, ella construyó una nueva manera de habitar el arte: desde la forma, desde la función, desde la libertad.

Printing company makes millions of dollars from its visual artists & photographers.

Printing company makes millions of dollars from its visual artists & photographers.
Printing company makes millions of dollars from its visual artists & photographers.

Inside the Print-On-Demand Industry: Why Artist Royalties Are Declining

Another day, another shock for artists: print-on-demand companies are reclaiming millions of dollars from the very creators who helped grow their platforms. For photographers, visual artists, and fine art collectors, the dream of transforming their work into a profitable online business is becoming more complicated, as industry practices frequently prioritize the platforms’ profits over the artists’ earnings.

The Allure of Print-On-Demand

At first glance, print-on-demand (POD) platforms seem like a dream for artists. They allow creators to upload their work and instantly sell prints, merchandise, and apparel without worrying about inventory, shipping, or upfront costs. With platforms advertising global reach and easy monetization, it’s no surprise that countless artists flock to these services hoping to turn their art into a sustainable income stream.

The Hidden Costs

What many artists fail to realize is that POD companies set the rules. While creators get exposure, the royalty structure is often skewed. Artists might earn a fraction of what the product sells for, and fees can creep in for printing, shipping, and even platform maintenance. In some cases, contracts allow companies to retroactively adjust royalties or reclaim funds if they deem sales “incorrect” or “unauthorized,” leaving artists in financial limbo.

Declining Royalties

Reports from within the industry reveal a troubling trend: artist royalties are steadily declining. Some platforms have altered payout structures or increased hidden costs, while still promoting high sales potential to lure new creators. The result? Artists invest time, energy, and creativity, only to see diminishing returns while the platform profits grow.

Why This Matters

For professional artists trying to sustain a career, this shift is significant. Income unpredictability makes it difficult to plan projects, invest in materials, or grow an audience. Beyond the financial impact, it also affects the creative ecosystem: talented artists may leave POD platforms, limiting the diversity of voices and styles available to collectors and fans.

Navigating the POD Landscape

Artists can protect themselves by:

  • Carefully reviewing contracts and royalty agreements before signing.
  • Tracking their sales and payouts regularly to ensure accuracy.
  • Considering alternative avenues such as independent websites, direct commissions, or local galleries.
  • Joining artist advocacy groups to share knowledge and push for fairer industry practices.

The print-on-demand model isn’t inherently bad—it can empower artists to reach audiences worldwide—but creators need to approach it with eyes wide open. Awareness, vigilance, and strategic planning are the best defenses against declining royalties and exploitative practices.

A Celebration of Peace and Love: October 9 2025 at Strawberry Fields

A Celebration of Peace and Love: October 9 at Strawberry Fields NY
A Celebration of Peace and Love: October 9 at Strawberry Fields NY
© @strawberryfieldsny

A Celebration of Peace and Love: October 9 at Strawberry Fields NY

Every year on October 9, fans, musicians, and peace advocates from around the world gather at Strawberry Fields in Central Park, New York City, to honor the birthday of John Lennon—the legendary musician, songwriter, and activist born on this date in 1940.

The heart of this tribute is the “Imagine” mosaic, a gift from the city of Naples, Italy, which has become an international symbol of hope, unity, and peace. On this day, the memorial transforms into a living stage where people of all ages and nationalities come together to celebrate Lennon’s legacy through music, reflection, and community.

From early in the morning until late into the night, singers and musicians fill the air with Beatles classics and Lennon’s solo works, creating an atmosphere of joy and remembrance. Visitors lay flowers, light candles, and leave messages of peace, turning the space into both a celebration and a vigil.

For many, the highlight of the day is the communal singing of Imagine. Its timeless message—of a world without borders, greed, or division, where humanity lives as one—resonates deeply in today’s turbulent times. The simple yet powerful lyrics continue to inspire tears, smiles, and a shared belief in the possibility of a more harmonious world.

The annual gathering is more than a birthday tribute. It is a celebration of peace, love, and the enduring power of music to unite people across cultures. In a city as diverse as New York, Strawberry Fields becomes, for one day, a true reflection of Lennon’s dream: a global community brought together by the universal language of music and the hope for a better tomorrow.

Imagine – John Lennon

Imagine there’s no heaven
It’s easy if you try
No hell below us
Above us, only sky

Imagine all the people
Livin’ for today
Ah

Imagine there’s no countries
It isn’t hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion, too

Imagine all the people
Livin’ life in peace
You

You may say I’m a dreamer
But I’m not the only one
I hope someday you’ll join us
And the world will be as one

Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man

Imagine all the people
Sharing all the world
You

You may say I’m a dreamer
But I’m not the only one
I hope someday you’ll join us
And the world will live as one

Valeria Hinojosa presenta el libro “En busca de la suavidad: Sanar en un mundo herido”

Valeria Hinojosa presenta el libro “En busca de la suavidad: Sanar en un mundo herido”
Valeria Hinojosa presenta el libro “En busca de la suavidad: Sanar en un mundo herido”

Valeria Hinojosa presenta el libro “En busca de la suavidad: Sanar en un mundo herido”

Publicado por la editorial Harper Collins Español, este libro es un testimonio íntimo y poderoso sobre cómo encontrar propósito, bienestar y conexión en un mundo acelerado. Está a la venta desde el 30 de septiembre. Valeria Hinojosa lo presentará en la librería Books & Books, de Coral Gables, el sábado 18 de octubre, a las 5 pm. 

“En busca de la suavidad” es un libro de memorias ingeniosas, honestas y conmovedoras, en las que su autora explora el trauma generacional, la identidad, el amor, la salud mental, la migración y los desafíos de la creación de contenido. “Con esta publicación quiero guiarte a crear una vida que saque lo más puro de ti, soltando el miedo a recrearte, y abriendo espacio para florecer sin pedir disculpas”, asegura la autora. 

Valeria es creadora de contenido consciente y bilingüe, eco emprendedora, escritora y activista medioambiental. Nació en Bolivia, pero se mudó a Estados Unidos a los 18 años y, ahora de 37 años,vive en una pequeña y tranquila ciudad de Florida.“En busca de la suavidad” está dividido en cuatro pilares: Energía de Raíces, de Creatividad, de Despertar y de Vida Suave. 

Para el autor bestseller Ismael Cala, el libro “es una medicina espiritual para quienes han normalizado el cansancio y olvidado la belleza de ir más lento”. 

La sinopsis de la publicación dice lo siguiente: A sus 27 años, Valeria Hinojosa (@waterthruskin) estaba viviendo el sueño americano: trabajaba en la banca privada en Miami, con un salario de seis cifras, un condominio frente al mar y acceso a los eventos más exclusivos de la ciudad. Pero detrás de su constante intento de encajar con su cabello teñido de rubio, piel aclarada por evitar el sol y ropa de diseñador impecable, luchaba contra la depresión, la adicción y una profunda desconexión con su verdadero yo. Cuando le ofrecieron un ascenso importante, Valeria tomó una decisión que le cambiaría la vida: dejó todo atrás y eligió un camino de autocuración, propósito y conexión con la naturaleza. Sin embargo, esta transformación requirió mucho más que una sola decisión. Fue un camino interno hacia aceptar que somos sombra y luz. Humanos en constante evolución emocional, espiritual, física y profesional.

Además de ser una reconocida creadora de contenido y emprendedora, Valeria se ha convertido en una voz destacada en el activismo medioambiental y el bienestar holístico. Su trabajo ha aparecido en diversos medios internacionales, como Forbes, Vogue, WWD, People, Elle, Telemundo y El País.

Thats The Way I See It: Book Release & Signing At Dalé Zine

Thats The Way I See It: Book Release & Signing At Dalé Zine
Thats The Way I See It: Book Release & Signing At Dalé Zine

Thats The Way I See It: Book Release & Signing At Dalé Zine

Join us on Thursday, September 25 at 7 pm at Dalé Zine for the launch of That’s the Way I See It: Miami’s Public Art by Robin Hill

Dale Zine: 50 Northeast 40th Street Miami, FL 33137

Join us on Thursday, September 25 at 7 pm at Dalé Zine for the launch of That’s the Way I See It: Miami’s Public Art by photographer Robin Hill. Published by EXILE Projects, this colorful new book spotlights 50 of Miami’s most iconic public artworks, reimagined through Hill’s witty reflections and playful, abstract photos. Think of it as a guide to our city as one giant outdoor museum—with essays by Hill and architecture critic Alastair Gordon, plus a full-spread map to take on your own art adventures. Grab a copy, meet the artist, and celebrate Miami’s creative spirit at a lively evening that promises good books, good vibes, and great conversation.

Berthe Morisot

Berthe Morisot
Berthe Morisot

Berthe Morisot: La mirada impresionista que desafió las convenciones

En la historia del arte del siglo XIX, el nombre de Berthe Morisot (1841–1895) destaca no solo por su indiscutible talento como pintora, sino también por su capacidad para abrirse camino en un mundo artístico dominado por hombres, y por convertirse en una de las figuras centrales del movimiento impresionista. Su obra, marcada por una sensibilidad única y una libertad formal notable, supo captar la fugacidad del instante, la intimidad doméstica y la luminosidad del mundo moderno con una voz propia, firme y coherente.

Inicios y formación: una vocación cultivada en lo privado

Berthe Morisot nació en Bourges, Francia, en el seno de una familia burguesa culta que valoraba la educación artística. Tanto ella como su hermana Edma recibieron formación en dibujo y pintura desde jóvenes, algo inusual pero no imposible para mujeres de su clase. Las dos estudiaron con el paisajista Camille Corot, quien alentó su trabajo al aire libre (plein air) y su interés por la naturaleza, base esencial de la estética impresionista.

Aunque Berthe y Edma se prepararon con seriedad, el destino artístico de ambas fue distinto: Edma abandonó la pintura tras casarse, mientras que Berthe decidió consagrar su vida al arte, pese a las restricciones sociales impuestas a las mujeres.

Del Salón a la rebelión impresionista

Durante la década de 1860, Morisot expuso en el Salón de París, el principal escaparate artístico del momento. Sin embargo, como muchos de sus futuros compañeros impresionistas, pronto se sintió asfixiada por las normas academicistas del jurado oficial.

Su encuentro con Édouard Manet en 1868 fue un punto de inflexión. No solo trabaron una intensa relación artística (y familiar, pues Berthe acabaría casándose con el hermano de Manet, Eugène), sino que su diálogo pictórico impulsó a Morisot hacia una mayor experimentación técnica y libertad expresiva. Lejos de ser una discípula pasiva, Morisot influyó también en Manet, quien incorporó aspectos más sueltos y vaporosos a su pincelada tras conocerla.

En 1874, fue la única mujer que participó en la primera exposición impresionista, junto a Monet, Renoir, Degas, Pissarro y otros. A lo largo de su carrera, participaría en siete de las ocho exposiciones del grupo, consolidándose como una de sus integrantes más constantes y comprometidas.

Temas y estilo: la poética de lo íntimo

Morisot abordó temas acordes a su contexto social, pero lo hizo con una mirada radicalmente moderna. Sus obras se centran en escenas de la vida doméstica, retratos femeninos, madres e hijas, jardines, niños jugando o mujeres en momentos de introspección. Pero lejos de ser triviales o “menores”, estas representaciones son espacios de exploración emocional y formal.

Su estilo se caracteriza por una pincelada suelta, colores luminosos, una preferencia por los tonos claros y una composición abierta, donde las formas se disuelven en la atmósfera. Morisot perseguía, como los impresionistas, la captación del instante, pero su sensibilidad enfatizaba la fragilidad, la sutileza y la experiencia íntima del sujeto femenino.

A diferencia de muchos de sus colegas varones, que observaban la vida moderna desde el exterior, Morisot la vivía desde dentro. No pintaba a las mujeres como objetos de deseo, sino como sujetos pensantes, melancólicos, activos, presentes.

Reconocimiento y legado

Durante su vida, Morisot recibió el respeto de sus compañeros artistas, pero nunca gozó del mismo reconocimiento público que sus pares masculinos. Incluso tras su muerte en 1895, su obra fue eclipsada durante décadas por una crítica que la consideraba “delicada” o “menor”, calificativos que enmascaraban una profunda subestimación del arte hecho por mujeres.

Sin embargo, en las últimas décadas, el trabajo de Morisot ha sido objeto de una reevaluación crítica profunda. Importantes exposiciones retrospectivas en el Musée d’Orsay (2019), la National Gallery of Art en Washington, y otras instituciones, han devuelto a Morisot el lugar que merece: el de una pintora radical, cofundadora del impresionismo, y figura indispensable para comprender tanto la historia del arte moderno como la historia del papel de las mujeres en la cultura visual occidental.

Análisis final

Berthe Morisot rompió barreras desde dentro, sin necesidad de grandes gestos manifiestos. Su obra no solo es un testimonio de una sensibilidad refinada y una técnica audaz, sino también un acto de resistencia y afirmación. Fue, en muchos sentidos, una precursora del arte feminista, aunque sin proclamas, solo con su pintura.

Su legado no se limita a lo estético: es también político y simbólico. En un mundo que relegaba a las mujeres al margen del arte, ella pintó el centro. Y lo hizo con luz.

Olga de Amaral

Olga de Amaral
Olga de Amaral

Olga de Amaral

A Tapestry of Gold and Memory: The Art of Olga de Amaral

As an art critic and curator, I see Olga de Amaral’s work as a profound meditation on the intersection of painting, sculpture, and textile art. While she is often associated with the world of weaving, her approach transcends traditional textile crafts, elevating her creations to a truly unique and significant place in contemporary art. Her work is a masterful fusion of material, memory, and geometry.

The Fabric of Her Art: Key Characteristics

Olga de Amaral’s most relevant and important contributions to the art world lie in her innovative use of materials and her deeply personal aesthetic language. Her artistic journey can be understood through these key characteristics:

  • Alchemy of Material: De Amaral is an alchemist. She transforms humble materials—linen, cotton, horsehair, and especially fibers saturated with gesso and paint—into luminous, sculptural objects. The most iconic element of her practice is her use of gold leaf and precious metals. By applying gold to the surface of her textiles, she imbues them with a sense of the sacred, connecting her work to pre-Columbian artifacts and religious icons. This practice isn’t merely decorative; it’s a symbolic act that speaks to the value of craftsmanship and the spiritual dimension of art.
  • Bridging Disciplines: Her work masterfully blurs the lines between painting, sculpture, and textile art. A piece by de Amaral is not simply a flat tapestry. It’s a three-dimensional object that hangs in space, its folds and textures creating a play of light and shadow. The way she treats the surface with color and gesso makes her pieces feel like abstract paintings, yet their physical presence and volume are undeniably sculptural. This interdisciplinary approach challenges conventional definitions of artistic media and is a cornerstone of her legacy.
  • The Element of Time and Process: The process of weaving, dyeing, and applying gold is central to her work’s meaning. It’s a slow, meticulous, and repetitive act that mirrors the passage of time. This process is a form of meditation and labor that is embedded in the final object. The physical history of the piece—the knots, the threads, the layered pigments—is a visible testament to the artist’s hand and her dedication to her craft.
  • Geometric Abstraction and the Landscape: While her art can feel organic and flowing, it is often underpinned by a subtle geometric structure. Her early work, in particular, explores grids and linear forms. This use of geometry links her to modernist traditions, but she subverts them by introducing irregularity and a sense of organic imperfection. These structures often evoke the layered and textured landscapes of her native Colombia, hinting at a deep connection to nature and a sense of place.

Olga de Amaral’s work is relevant because it redefined the possibilities of textile art, elevating it from a craft to a fine art form. She created a body of work that is not only visually stunning but also rich with cultural, spiritual, and historical allusions. Her legacy lies in her ability to weave together material and metaphor, creating art that speaks a timeless language of beauty, light, and human labor.

Arte Cinético

Jesús Raphael Soto, La Esfera, Caracas, Venezuela
Jesús Raphael Soto, La Esfera, Caracas, Venezuela

Arte Cinético: El arte en movimiento

En el transcurso del siglo XX, el arte fue despojándose de su inmovilidad tradicional. Ya no bastaba con representar el movimiento, como lo hicieran los futuristas, ni con sugerirlo ópticamente, como en el Op Art. Algunos artistas comenzaron a incorporar el movimiento real y físico como un elemento estructural de la obra misma. Así nació el Arte Cinético (Kinetic Art), una corriente que transformó la escultura estática en una experiencia cambiante, efímera y participativa.

Definiendo el arte cinético

El término cinético proviene del griego kinesis, que significa “movimiento”. En el arte, esta designación se refiere a obras que integran el movimiento como parte fundamental de su funcionamiento estético y conceptual. Este movimiento puede ser mecánico, motorizado, generado por el viento o la luz, o incluso activado directamente por el espectador.

El Arte Cinético propone un arte vivo, dinámico y temporal, en contraposición a la idea tradicional de la obra como un objeto fijo y eterno.

Orígenes históricos: Duchamp y Calder

Aunque el término “arte cinético” se popularizó a mediados del siglo XX, sus orígenes se remontan a principios del siglo, con los experimentos pioneros de artistas como Marcel Duchamp, quien en su Rueda de Bicicleta (1913) montó una rueda sobre un taburete, anticipando la integración de movimiento real en objetos artísticos. Duchamp también realizó piezas ópticas giratorias, como sus Rotoreliefs (1935), que exploraban cómo el movimiento altera la percepción.

No obstante, fue el escultor estadounidense Alexander Calder quien consolidó el arte cinético como movimiento autónomo. Sus célebres móviles, estructuras suspendidas de metal que se equilibran y se mueven con el viento, introdujeron el concepto de una escultura en constante transformación, donde el azar y el entorno forman parte del lenguaje plástico.

Principios y características del Arte Cinético

El Arte Cinético no constituye un estilo cerrado, sino una categoría transversal que se expresa en múltiples formas y materiales. Aun así, comparte varios principios clave:

  • Movimiento real: no representado ni simulado, sino físico, generado por mecanismos, motores, aire, agua, imanes o participación humana.
  • Cambio constante: las obras no presentan una sola imagen o forma fija, sino que evolucionan en el tiempo.
  • Interacción: muchas piezas requieren la acción del espectador para activarse o modificarse.
  • Desmaterialización del objeto artístico: el valor ya no reside solo en la forma, sino en el proceso, el evento visual o el efecto perceptual.
  • Intersección entre arte y tecnología: uso de motores, engranajes, sensores, sistemas eléctricos y conocimientos científicos.

Desarrollo internacional y figuras clave

Durante las décadas de 1950 y 1960, el Arte Cinético adquirió visibilidad global. Fue promovido por colectivos como GRAV (Groupe de Recherche d’Art Visuel) en Francia, y se extendió a través de exhibiciones internacionales, como “Le Mouvement” (1955) en la Galerie Denise René de París.

Entre sus protagonistas destacan:

  • Nicolas Schöffer (Hungría/Francia): pionero de la escultura cibernética, utilizó sensores y sistemas de retroalimentación para que sus obras respondieran al entorno.
  • Jean Tinguely (Suiza): conocido por sus esculturas mecánicas absurdas y autorreferenciales, que a menudo se autodestruían.
  • Jesús Rafael Soto (Venezuela): exploró la vibración visual y la desmaterialización de la forma mediante estructuras penetrables y efectos ópticos dinámicos.
  • Carlos Cruz-Diez (Venezuela): investigó la autonomía del color en el espacio, desarrollando obras cromáticas activadas por el desplazamiento del espectador.

Arte, ciencia y percepción

El Arte Cinético es inseparable de los avances científicos y tecnológicos de su tiempo. Dialoga con la óptica, la física, la cibernética y la teoría del color, y a menudo adopta el lenguaje de la ingeniería para cuestionar los límites de la percepción humana.

Lejos de limitarse a lo visual, muchas obras cinéticas apelan a otros sentidos: el sonido del mecanismo, la vibración del espacio, la sombra proyectada. En este sentido, el espectador deja de ser pasivo para convertirse en co-creador del acontecimiento estético.

Legado y relevancia contemporánea

Aunque el auge del Arte Cinético disminuyó hacia los años 70, su influencia perdura. Sentó las bases del arte interactivo, el arte digital y las instalaciones multimedia actuales. Artistas contemporáneos como Olafur Eliasson, Daniel Rozin o Zimoun han heredado esta tradición del movimiento como herramienta artística.

En tiempos donde lo digital domina, el arte cinético recuerda el poder de lo físico, tangible y mutable, y cómo el arte puede ser una experiencia corporal y sensorial total.

Conclusión: arte en movimiento, pensamiento en acción

El Arte Cinético fue una de las revoluciones más significativas del siglo XX porque rompió con la inercia de la obra estática y reinsertó el tiempo, el cuerpo y el entorno en el centro de la experiencia artística. Al integrar movimiento real, nos obliga a pensar el arte no como un objeto, sino como un proceso.

Es, en última instancia, un arte que se mueve con el mundo, que respira con él, y que nos invita —literal y metafóricamente— a mirar desde otra perspectiva.

“To Be Sold: Enslaved Labor and Slave Trading in the Antebellum South”

"To Be Sold" Exhibition Enslaved Labor and Slave Trading in the Antebellum
"To Be Sold" Exhibition Enslaved Labor and Slave Trading in the Antebellum

“To Be Sold: Enslaved Labor and Slave Trading in the Antebellum South”

Opens at the African-American Research Library and Cultural Center

September 6 – December 27, 2025 | Fort Lauderdale, FL

Fort Lauderdale, FL — The African-American Research Library and Cultural Center (AARLCC) is proud to announce the opening of “To Be Sold: Enslaved Labor and Slave Trading in the Antebellum South”, a groundbreaking exhibition running from September 6 through December 27, 2025. Admission is free to the public.

Presented in collaboration with Partners in Racial Justice and the Gullah Geechee Cultural Heritage Corridor, this poignant exhibition shines a light on the brutal realities of the domestic slave trade in the American South, while honoring the resilience and humanity of those who endured it.

At the heart of the exhibition are authentic 19th-century slave advertisements, meticulously researched by Charleston native and author Margaret Seidler, who courageously confronts her family’s legacy of three generations of enslavers in her book Payne-ful Business: Charleston’s Journey to Truth. These historical documents are reimagined through the powerful artwork of John W. Jones, whose vivid paintings bring dignity and presence to the enslaved individuals once reduced to commodities.

Jones’s artwork—renowned for its historical accuracy and emotional depth—serves as a striking counter-narrative to sanitized depictions of slavery. Together, Seidler’s research and Jones’s artistry create an experience that is at once educational, deeply moving, and transformative, encouraging visitors to reflect, engage, and dialogue.

The exhibition will open with a special program, “Cultural Conversation: A Bridge to Truth and Connection,” inviting the community to come together in dialogue around history, memory, and healing. Additional Community Dialogues will be hosted throughout the exhibition’s run.

“This exhibition is not only about confronting painful truths—it’s about creating space for understanding and honoring the resilience of those whose voices history tried to silence,” said [insert spokesperson, e.g., AARLCC Director].

Event Details:

  • Exhibition Dates: September 6 – December 27, 2025
  • Opening Reception: September 6, 2025
  • Location: African-American Research Library and Cultural Center, 2650 Sistrunk Blvd, Fort Lauderdale, FL 33311
  • Admission: Free and open to the public
  • Phone: (954) 357-6282

For more information, please visit [AARLCC’s official site or Broward County Libraries link].

Arte y literatura cerrarán el año en Miami

Arte y literatura cerrarán el año en Miami
Arte y literatura cerrarán el año en Miami

Arte y literatura cerrarán el año en Miami

El 2025 será un año vibrante para las artes, la cultura y el entretenimiento en Miami, una ciudad que sigue consolidándose como un epicentro cultural internacional. El cierre del año estará marcado por dos eventos de gran impacto: la Miami Book Fair (16 al 23 de noviembre), que reunirá a más de 500 autores de todo el mundo con lecturas, paneles de discusión y ferias literarias que transformarán el Downtown en una fiesta de la palabra escrita, y Art Basel Miami Beach (3 al 8 de diciembre), la feria de arte contemporáneo más influyente de América del Norte, que atraerá a coleccionistas, galeristas y artistas de talla mundial.

Pero antes de llegar a ese cierre, la ciudad tendrá un calendario cargado de actividades de primer nivel en el 2026:

Enero

  • South Beach Jazz Festival (9 al 12 de enero): Un festival inclusivo que presenta a artistas internacionales y locales de jazz en escenarios abiertos y cerrados de South Beach. Se podrán disfrutar estilos que van del jazz clásico al latin jazz, pasando por fusiones brasileñas y sonidos de Nueva Orleans.
  • Art Deco Weekend (18 al 20 de enero): Una celebración gratuita del icónico estilo arquitectónico Art Deco de Miami Beach, con recorridos históricos, exposiciones, mercados vintage y espectáculos en vivo.
  • Beaux Arts Festival (18 y 19 de enero): El festival de arte jurado más antiguo de Miami, con más de 150 artistas exhibiendo pintura, escultura, cerámica y fotografía en el campus de la Universidad de Miami, acompañado de música en vivo y gastronomía.
  • International Chocolate Festival (18 y 19 de enero): Celebrado en el Fairchild Tropical Botanic Garden, ofrece degustaciones de chocolates de todo el mundo, talleres sobre el cacao y exhibiciones educativas.

Febrero

  • Lifetime Miami Marathon (2 de febrero): Una de las carreras más reconocidas de EE.UU., con miles de corredores atravesando lugares emblemáticos de Miami.
  • Miami International Boat Show (12 al 16 de febrero): El evento náutico más grande del mundo, con más de 100.000 asistentes y exhibiciones de yates de lujo, equipos marinos y tecnología innovadora.
  • South Beach Wine & Food Festival (20 al 23 de febrero): Una cita gastronómica de prestigio internacional con chefs como Rachael Ray y Guy Fieri, organizada por la FIU, que combina degustaciones, cenas y eventos frente al mar.

Marzo

  • Carnaval Miami (1 al 9 de marzo): Celebración cultural que reúne música, bailes y gastronomía latina, organizada por el Kiwanis Club of Little Havana.
  • Calle Ocho Music Festival (9 de marzo): El mayor festival de música latina al aire libre en EE.UU., con artistas internacionales, actividades familiares y sabor caribeño en el corazón de Little Havana.
  • Miami Music Week (26 al 28 de marzo): Durante una semana, los clubes, hoteles y escenarios de Miami vibran con la presencia de los mejores DJs de música electrónica del planeta.
  • Ultra Music Festival (28 al 30 de marzo): El evento cumbre de la música electrónica, con producciones audiovisuales de última generación y actuaciones de DJs icónicos en el Bayfront Park.

Abril – Mayo – Junio

  • Deering Seafood Festival (13 de abril): En el histórico Deering Estate, ofrece mariscos frescos, música en vivo y actividades para toda la familia.
  • Miami Beach Pride (5 y 6 de abril): Una de las celebraciones LGBTQ+ más importantes de EE.UU., con desfiles en Ocean Drive, conciertos y eventos culturales.
  • F1 Miami Grand Prix (2 al 4 de mayo): Una experiencia que combina automovilismo de Fórmula 1 con entretenimiento, música y alta gastronomía en el Hard Rock Stadium.
  • Miami Swim Week (28 de mayo al 2 de junio): La pasarela internacional de la moda de trajes de baño y resort wear, con diseñadores de todo el mundo en el Miami Beach Convention Center.
  • Wynwood Pride (junio, fecha por confirmar): Festival de orgullo LGBTQ+ con conciertos, arte urbano y desfiles en el barrio artístico de Wynwood.

Octubre – Noviembre – Diciembre

  • III Points Music Festival (octubre, fecha por confirmar): Fusión de música alternativa, electrónica y artes visuales en Wynwood.
  • South Beach Seafood Festival (octubre, fecha por confirmar): Una gran fiesta gastronómica que celebra los sabores del mar con degustaciones y chefs locales.
  • Miami Beach Polo World Cup (noviembre, fecha por confirmar): El torneo de polo en la playa más grande del mundo, donde el deporte se mezcla con el glamour.
  • Miami Book Fair (16 al 23 de noviembre): Reúne a más de 500 escritores internacionales en charlas, talleres, lecturas y ferias literarias al aire libre.
  • Art Basel Miami Beach (3 al 8 de diciembre): La feria de arte más importante de América, con más de 200 galerías internacionales y eventos satélite que convierten a la ciudad en el epicentro del arte contemporáneo global.

Page 2 of 213
1 2 3 4 213

Recent Posts