back to top
Thursday, August 28, 2025
Home Blog Page 142

La influencer de moda venezolana Valerie Frangie

venezolana Valerie Frangie
venezolana Valerie Frangie

La influencer de moda venezolana Valerie Frangie impone su creatividad

Su pasión por la moda y la satisfacción al ver su marca en otras personas es lo que la inspira a seguir adelante creando contenido de calidad.

 Valerie Frangie es una venezolana de origen libanés que con su gran esfuerzo y dedicación se adentra en el mundo de la moda como Directora Creativa de su propia marca de t-shirts @shopvf. Reconocida por ser la creadora de los cursos de moda: Moda 101 & Moda 102 con los cuales, sin distinción de edades, prepara a personas de todo el mundo para enfrentarse, trabajar, y ser parte de la industria de la moda.

Valerie Frangie se graduó en leyes en la Universidad Metropolitana en Caracas, Venezuela su país de origen, para luego trasladarse a la ciudad de New York en donde estudió Fashion Marketing en Parsons The New School for Design.

 “La mejor decisión de mi vida. Desde ese día no he dejado de trabajar en la industria de la moda ni un día. La experiencia en NY me formó a nivel personal y profesional, ahí tuve grandes oportunidades como trabajar en  Tom Ford, Prada y Ports 1969”.

 “Todo mi trabajo es súper auténtico, súper honesto y es un verdadero reflejo de quién soy, de lo que me gusta, de compartir lo que hago y lo que disfruto sin forzar o fingir nada”.

Los cursos de moda: Moda 101 & Moda 102, de Valerie Frangie, han logrado llegar a tener más de 600 estudiantes al año y se propone a seguir incrementando estas cifras, al igual que con su linea de t-shirts @Shopvf la cual pueden encontrar en tiendas Bloomingdales, se propone aumentar su cartera de productos, colocarla en más tiendas y extenderse de manera internacional.

 Durante su trayectoria profesional, Valerie Frangie, ha colaborado con importantes marcas reconocidas mundialmente, como: Uber, Converse, L’oréal, Kérastase, Coach, entre otras. Así mismo ha trabajado la imagen de figuras como: Erika de la Vega, Camina Canabal, Sasha Barboza, Maria Gabriela Isler, Ana Maria Simon, entre muchas otras.

Alexis Valdés se presentará en el Día de las Madres

Alexis Valdés se presentará en el Miami Dade County Auditorium el Día de las Madres
Alexis Valdés se presentará en el Miami Dade County Auditorium el Día de las Madres

Alexis Valdés se presentará en el Miami Dade County Auditorium el Día de las Madres

La mejor manera de celebrar el Día de las Madres. Un espectacular show de Alexis Valdés, “La comedia está de madre”. Domingo 8 de Mayo, Miami Dade County Auditorium. Alexis con dos de sus grandes personajes: “Cristinito” y “Nereida”, más artistas invitados de lujo como la comediante Claudia Valdés, el cantautor Amaury Gutiérrez, y el presentador Mónico Pino. Boletos ya a la venta en www.ticketmaster.com

Con el patrocinio de Drama Hair & Nail Salon. Un espectáculo imperdible, producido por Claudia Valdés, con un Alexis a plenitud, haciendo stand up comedy, e interpretando a “Cristinito” y “Nereida”. “Vengan a gozar, vengan a reírse, que la risa es como el orgasmo del corazón”, afirma el actor, director, dramaturgo, poeta y músico. “Será una tremenda gozadera que las madres se merecen”, agregó. “No es lo mismo ver a estos personajes en participaciones breves de televisión o redes sociales que desarrollándose completamente en el escenario, contando todo e improvisando”, manifiesta Alexis. “Cristinito” fue creado por Alexis hace décadas y se ha lucido en programas de televisión, redes sociales y presentaciones teatrales, mientras que “Nereida” es más nueva y ha sido un suceso en las redes sociales y en Youtube. Alexis pasa por un gran momento profesional ya que mantiene sus producciones en el Teatro Trail a sala llena y, además, viene de haber filmado una serie para HBO, “Los fontaneros de la Casa Blanca”, junto a Woody Harrelson y otras figuras de Hollywood.

Entrevista a Lucio Stuer artista visual

Entrevista a Lucio Stuer artista visual
Entrevista a Lucio Stuer artista visual

Entrevista a Lucio Stuer Artista Visual Argentino

Hablemos un poco de tu trayectoria 

Nací en Las Flores Provincia de Buenos Aires, Argentina, dibujo desde muy pequeño, una revista del lugar publicaba mis trabajos infantiles. En la adolescencia trabaje haciendo separadores para el canal de tv local. Soy técnico electromecánico y en 1994 me recibí de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires (UBA), desde entonces, ejerzo la profesión de forma independiente. Durante los años de carrera, recibí una formación con marcada orientación racionalista que definió mi gusto y que fue creciendo por mi admiración a las obras del racionalismo porteño de los años 1930-1950. 

La búsqueda de simplicidad y depuración me llevo a desarrollar la serie “Volumetrías” y este proceso, origino en mí un entusiasmo progresivo que me animo a mostrar los trabajos en las redes y luego derivó en muestras virtuales, presenciales y concursos. 

¿Qué significa para ti la palabra arte? 

Creo que la palabra arte define el resultado de un proceso creativo que sigue reglas conceptuales precisas, innovadoras, originales o no sigue ninguna regla, y puede provocar sentimientos particulares. 

¿Dónde encuentras la inspiración de tus obras? 

Pienso que la obra está influenciada por la estética de la arquitectura racionalista, la opacidad de los volúmenes ciegos y las sombras que definen las siluetas rectilíneas, puras y contundentes. 

 Mi trabajo tiene que ver con mi formación académica, con una búsqueda por provocar sensaciones, usando la mínima cantidad de recursos. Me seduce la simplicidad del color plano y los matices de este mismo color en distintas posiciones con respecto a la luz. 

Las volumetrías que aparecen en casi todos los cuadros son generalmente aristas de un cubo perfecto, cuyo tamaño es desconocido, la posición en que se encuentran con respecto al otro volumen y el encuadre es lo que lo hace ver irregular o más desarrollado en un sentido que en otro. 

También debo admitir que en la obra es fundamental el juego de composición visual y el equilibrio de las partes y colores que forman el todo 

Los planos son amplios y de color puro, sin necesidad de degrade que acentúe la profundidad ya que el ojo del espectador recibe ese efecto naturalmente y este, como otros, es un recurso del que preferí prescindir en post de la simplicidad del mensaje. 

4- ¿Qué consejo aportas al arte de la geometría abstracta? 

Que la obra esté definida por la simplicidad y que porte un mensaje puro y contundente es el objetivo que persigo cuando planteo los trabajos y ese sería mi aporte: la síntesis del mensaje mediante la utilización de la menor cantidad de recursos. 

Mi intención es ofrecer una imagen volumétrica de un solo color capturada en el bastidor donde se vean las facetas del mismo iluminadas según su posición. 

En cuanto al desarrollo del trabajo pienso que la consecuencia de los lineamientos originales, la seriedad y la claridad de objetivos mediante la búsqueda elaborada, es fundamental para que el resultado sea un pequeño aporte para este tipo de arte 

 5- ¿Cómo podemos ayudar a los nuevos artistas que les atrae esta forma de expresión? 

Pienso que cuando mostramos lo que hacemos estamos predicando con el ejemplo. Difundir nuestra obra y expresar las ideas que la generan es fundamental para todos los nuevos emprendedores. También el acompañamiento en las redes sociales, el seguimiento en el desarrollo de sus obras y la ponderación de los trabajos destacados es de gran ayuda. 

6- ¿algún proyecto pendiente que te gustaría realizar? 

Siempre supe que el origen de la serie “Volumetrías”, que en ese momento no tenía nombre, ni la certeza de ser geométrica, fue inevitable, que a pesar de la falta de tiempo y espacio no pude detener la realización de los primeros trabajos, sin conocer las técnicas precisas ni tener en claro cuál sería el resultado, no pude frenar la necesidad de plasmar algo que todavía no sabía bien lo que era, la sucesión de trabajos y la realización de bocetos fue definiendo la obra y fui encontrando un camino en el que me siento motivado y en el que creo que tengo mucho por recorrer. Mi intención es seguir haciendo y mostrando lo que hago, creo que la mayor variedad de opciones enriquece y dan fuerza a la obra en su conjunto, que cada trabajo en particular es muy diferente a otro, aunque tenga las mismas características, que sensibles cambios dan un carácter totalmente distinto a cada obra y que el cuidado de las pautas iniciales y la insistencia en la búsqueda de los objetivos primarios me llevaran a obtener resultados más acertados. 

7- Háblanos de la geometría abstracta o arte concreto en Argentina y por último ¿Qué artista te gustaría que sea entrevistado y por qué? 

 En Argentina desde siempre se le dio lugar a todo tipo de expresión artística y hay escenarios variados, tanto institucionales como galerías privadas para el arte conceptual, abstracto o figurativo, pienso que a pesar de la situación económica del país hay un público susceptible a conmoverse por una obra, atento a las novedades, concurrente a las muestras y predispuesto al disfrute. 

En cuanto a artistas, realizadores se refiere, existe una gran oferta de desconocidos, desarrolladores de trabajos totalmente originales dentro del arte abstracto o figurativo, empecinados en seguir caminos inciertos sorprendiendo con resultados maravillosos. 

Alberto Abelisa es un dibujante de miniaturas enmarañadas que teje grandes obras repleta de información y de trabajo minucioso en cada centímetro. Es un artista muy interesante y su trabajo muy innovador. Ig: @albertoabeliza. 

En cuanto al arte conceptual o geometría abstracta admiro a César Paternosto, un artista consagrado, de la ciudad de la Plata, actualmente reside en España, purista y obsesionado por las composiciones minimalistas. Ig: @cesarpaternosto. 

Lucio Stuer 

IG: @luciostuer 

as obras hablan de la relación entre dos cuerpos materiales, dos personas, dos ideas antagónicas, dos sentimientos o lo que se nos pueda ocurrir, las distintas formas de relacionarse entre ellas y la poética que desata cada relación, la diversidad de estas conjunciones y los sentimientos que inspiran. En algunas, los cuerpos se aproximan en son de paz y se presupone un ensamble perfecto, en otras la relación es punzante y sugiere un encuentro violento donde alguna de las partes o las dos saldrán lastimadas, otras muestran un quiebre, una ruptura exacta que genera el alejamiento paulatino de las partes sin remedio, como pasa en la vida con todo tipo de relaciones solo que en estas imágenes el movimiento esta sugerido, muy lento y en el imaginario del espectador. 

Algunas obras muestran un solo volumen, siempre indefinido, como levitando o en una posición de aparente inestabilidad.

Celia Cruz en Cuba

Cenlia Cruz
Cenlia Cruz

Celia Cruz en Cuba: Investigar, escribir y no morir en el intento

Una charla magistral por Rosa Marquetti

Presentada por Ana Dopico

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL 2022, 12:30-2PM EST

El libro Celia en Cuba (1925-1962) es el resultado de una investigación minuciosa sobre los antecedentes, orígenes y desarrollo de la carrera musical de Celia Cruz en su país de nacimiento. La presencia de Celia en la música recorre de modo transversal el siglo XX cubano en diversos espacios, géneros y modos de expresión, e impacta en el ámbito caribeño y latinoamericano, y luego universal, como una de las figuras más auténticas y solventes. ¿Qué debió ocurrir para que Celia representará la continuidad y expansión de los logros de las mujeres afrocubanas en la música popular? ¿Cómo asumió las posibilidades expresivas de los géneros que cultivó y los espacios en los que actuó? ¿Cuál fue la trascendencia de su etapa cubana? ¿Por qué fue posible su extraordinario éxito en un espacio multicultural, social y generacional diferente? Éstas son algunas de las preguntas que su autora, Rosa Marquetti, abordará en su Charla Magistral.


Bios

Rosa Marquetti Torres

Nacida en Alquízar, La Habana, Cuba, Rosa Marquetti Torres es Licenciada en filología por la Universidad de La  Habana. Su vinculación profesional con la música cubana comenzó en 1993 siendo ejecutiva en la Fundación Pablo Milanés, primera iniciativa institucional privada afrodescendiente en la cultura cubana, y se extiende desde entonces abarcando amplias zonas como la industria del disco, propiedad intelectual; archivística, producción, asesoría y supervisión musical en filmes y documentales; curaduría, e investigación historiográfica y musicográfica. Autora de los libros Chano Pozo: La vida (1915-1948), El Niño con su tres. Andrés Echevarría CallavaNiño RiveraDesmemoriados—Historias de la música cubana, además de Celia en Cuba (1925-1960) (en fase de edición), creadora y redactora del blog Desmemoriados: Historias de la música cubana (www.desmemoriados.com), fundado en 2014, ha trabajado además en Magic Music Records, la Sociedad General de Autores y Editores de España y la Colección Gladys Palmera, entre otros. Textos e investigaciones suyas sobre hitos, aspectos y figuras de la música cubana han sido publicados en revistas especializadas y generalistas de Cuba, Colombia, España, Francia y Estados Unidos. Durante su residencia, Marquetti compartirá el trabajo de su próximo libro Celia en Cuba (1925-1960), centrándose en la importancia de los sellos discográficos con sede en Nueva York en los inicios de la carrera de Celia Cruz.

Ana Dopico

Ana Dopico es Directora del Instituto Hemisférico de la Universidad de Nueva York (NYU) y especialista en los estudios comparativos de las Américas, Cuba, el Caribe y el Sur Global. Ella es profesora en el Departamento de Literatura Comparada y en el Departamento de Español y Portugués en NYU. Entre 2014 y 2019 fue directora del Centro Rey Juan Carlos l de España en NYU. Sus ensayos y periodismo cultural sobre la actualidad cubana han sido publicados y traducidos en medios impresos y revistas literarias, entre ellos The New York TimesNACLAAl Adab (Arabic), L’Avenc (Catalan) y en el proyecto Bridges a/desde Cuba. En su proyecto de libro Cubanologies, Altered States of the Nation, la professor Dopico examina la “desunión imaginada” de la nación presente en la cultura cubana del siglo XX, donde estados políticos alterados fracturan los mitos políticos y raciales unificadores de la cubanidad.

El evento se transmitirá en vivo a través de Zoom. Para ver la transmisión en vivo, por favor regístrese
Este evento será en español.

Sobre HemiTV

HemiTV es el portal del Instituto Hemisférico para transmisión en vivo y programación virtual, desarrollado para la era Zoom y más allá.

El Instituto Hemisférico conecta a artistas, académicos y activistas de todas las Américas y crea nuevas vías de colaboración y acción. Al centrarnos en la justicia social, investigamos el desempeño políticamente comprometido y lo amplificamos a través de reuniones, cursos, publicaciones y archivos. Nuestra red dinámica y multilingüe atraviesa disciplinas y fronteras y se basa en la creencia fundamental de que la práctica artística y la reflexión crítica pueden provocar un cambio cultural duradero.

Contact

Hemispheric Institute of Performance & Politics New York University
20 Cooper Square Fifth Floor New York, NY 10003, USA

Rafael Montilla: el arte como iluminación

Rafael Montilla: el arte como iluminación

Curador y crítico de arte Eduardo Planchart Licea

“Mi trabajo se basa en la abstracción geométrica y el cubo ocupa un lugar central, representa un símbolo de armonía, unidad y equilibrio de nuestra vida interna y externa.

La experimentación con diferentes materiales, técnicas y diferentes tipos de arte visual, son las líneas de mi evolución y desarrollo, al poder llevar mi obra a su mínima expresión con los elementos  básicos…” (Rafael Montilla)

La autenticidad del lenguaje visual de un artista se evidencia cuando es  eco de su visión del mundo y  Rafael Montilla  ha logrado materializarlo a través de su  obra la cual  tiene como eje   crear a través del arte un acercamiento a lo sagrado,  motivado por  la inquietud  de hacer sentir al otro que  es uno con el cosmos. Las diversas técnicas y materiales se convierten  en herramientas    para dar nacimiento a epifanías estéticas, que buscan crear atmósferas  que sanen el “yo” escindido  entre la  ajetreada realidad; atrapado en un abismo existencial que  imposibilita la reconciliación consigo mismo.  Las huellas de luz, los performances, las intervenciones urbanas,  y la abstracción pictórica son vías para expresar la urgencia de redescubrir que somos más que materia. La estética se convierte así  en una    mayéutica para provocar el acercamiento a lo trascendente, a lo impalpable, a lo presentido, como diría Jorge Oteiza (1908-2003) la función del arte es la salvación  y  una vía  de acercamiento a la divinidad.

La búsqueda por encontrar horizontes donde existir acobijado por lo sagrado  fuera parte del día a día  lo llevo a la India,  durante años se dedicó el artista a buscar respuestas a sus inquietudes  recorriendo y  conociendo gurús, maestros, monasterios, ashrams de la milenaria  civilización, vivencias que se han   transformando en las últimas décadas en  arte. Así una de las raíces de este lenguaje visual  son las semillas e inspiraciones que nacieron en las orillas del Ganges entre los  terraplenes que llevan a estas oscuras aguas liberadoras del Karma.

 “Motivado por mi evolución espiritual   por la inconformidad que sentía al ver el sin-sentido de las vida  y encontrarle un sentido trascendente,  me adentre en una mística personal y fui en ese camino recogiendo pequeñas perlas en la juventud para dirigir estas inquietudes   a través de las vivencias guiadas por  lecturas  como la Autobiografía de un Yogui de Paramahansa Yoganda, los libros de Vivekavanda…Y cuando pude cumplí el sueño de conocer estas verdades donde habían brotado, a principios de los noventa  había ido cuatro  o cinco veces a la India,  por periodos  de dos o tres  meses.”(Diarios de la India, Rafael Montilla, 2021)

Con el tiempo ha ido  creando un lenguaje visual que sigue madurando para crear  metáforas estéticas que acerquen al otro al cosmos. En la  fotografía se evidencia esto en la serie  “I Love Miami”,  donde materializa composiciones de amaneceres, y atardeceres  oceánicos   donde lo uránico y lo telúrico, el cielo y la tierra se   funden. Instantes   que  dan paso  a lo solar,  a una realidad clara y definida al escapar de la trama nocturna, o el tránsito a la oscuridad de donde muere  la luz  que hace nacer lo indefinido, el cielo estrellado puente a la ensoñación. Son fotografías que invitan al otro acercarse a estas realidades alternas que nos recuerdan que somos polvo de estrellas hecho conciencia.    

 El  artista desea comunicar al otro qué la realidad no es tal como la percibimos,   y  que podemos acceder a ella al  limpiar las puertas de la percepción que nos permitan conocerla  como un todo dinámico a través del encuentro con el  Ser. Busca  crear así  atmósferas  para este milagro al crear     portales estéticos que guían el mirar y el sentir de lo numinoso.

 Estas ideas se transforman  en el  performance del “Hombre-Cubo” o “Kube-Man  vestido cual astronauta  con el rostro cubierto con un cubo-espejo, donde  a través del  reflejo el  artista se fusiona con su entorno, escapando simbólicamente a su ego y al dualismo gnoseológico (Yo-Tu).  La parte superior del cubo-espejo une  lo uránico,   lo  estelar  con lo telúrico creando una coincidencia de opuestos. Estamos  ante el individuo como microcosmos unido al macrocosmos  visualmente y conceptualmente.  Este curioso deambulante estelar  camina despreocupadamente entre la urbe cubierto de blanco color que es  uno y todos,  asociado a la pureza, la iluminación. Al acercarse un desprevenido  transeúnte   es  sorprendido  tanto por la extraña presencia como al verse reflejado en él. En lugar  de encontrar  el rostro del paseante cúbico  se encuentra a sí, se establece un reencuentro del yo con el yo (yo=yo), que recuerda al retraerse en sí como un caracol para encontrarse  con la dimensión  interior.

 Así como el “Hombre-Cubo” se convierte en parte del cosmos,  borrando con su traje su individualidad a través de  lo cúbico que  simboliza el todo,    forma que  desde la antigüedad representa los elementos de que estaría formado el universo: Tierra, agua, aire y fuego… Al caminar por  la urbe,   éste cúbico espejo andante  provoca que el otro rompa con la ilusión de que somos islas aisladas en el planeta, cuando en realidad la humanidad es una biomasa y energía que respira el mismo aire, es acariciada por las mismas radiaciones solares, y los mismos elementos químicos que integran estrellas, planetas, satélites  circulan en la sangre y están dispersos en la corporeidad.  

 Una mañana del año 2019 en la playa de Key Biscayne de Miami se vieron flotar    varios cubos blancos vacíos resplandecientes inclinados sobre su eje, contraviniendo la ley de gravedad, y  el sentido común. Algunos se habrán preguntado mientras descansaban solasadamente: ¡¿qué?¡ Será aquello.  Con este simplemente acto de pensamiento el artista   logra que él otro cuestione la realidad al preguntarse sobre ella; otros simplemente se podrían haber dejado hechizar por la belleza de la instalación, y quizás buscarían información sobre lo que veían; pero curiosamente no encontrarían como referencia ningún dato que los orientara en este sentido como una valla, o un rotulado  que le permitiera saber algo sobre qué eran esos cubos, o sobre su autor. Esto no es un azar sino  responde a que la propuesta estética de Rafael Montilla plantea metáforas para liberar al otro del peso  del yo, y confrontarlo a vías de fundirlo a su entorno vivencialmente, crea así  una  estética de la paradoja y de reencuentro del Ser con el todo. El vacío interior del cubo representa la noche oscura del reencuentro con el alma, o  la nada en que  se adentra  Gautama para convertirse en Buda.

Es una  instalación oceánica hecha con plástico reciclado provenientes de contenedores de alimentos, que   reutilizan  polímeros que están convirtiendo la mar en un gigantesco basurero y de islas de desechos industriales. Se  está ante el poder del arte para crear  instalaciones que seducen y transmiten al horizonte una dimensión de mistérica-belleza,   y a su vez crean un discurso conceptual abierto, pues estas estructuras   abren la imaginación del otro a buscar  respuestas al porqué y  al cómo de las esculturas flotantes, con las que el artista cosmopolita interviene el espacio extra museístico y  extraurbano.

La instalación de cubos inclinados variara  su significación de acuerdo al espacio donde se ubica,  al estar flotando sobre el azul oceánico se asocia al dinamismo y vitalidad  del mundo acuático pleno de vida y energía; pero si se encuentra sobre el verde césped de un parque se asocia a  lo telúrico y   a los ciclos de fertilidad propios de la naturaleza. Esta forma geométrica se ha convertido en un elemento  del lenguaje plástico de Montilla en diversos materiales, técnicas y lenguajes visuales, así los crea y ubica para  crear intervenciones urbanas sobre rejas metálicas,  aceras, autopistas, paredes, puertas. Se inspira esta forma geométrica  en la arquitectura sagrada de la India, en templos como la stupa de  Boudhatha o de los ojos de Buda en las afueras de Katmandú, Nepal donde en el vértice de su bóveda acebollada se encuentran  los ojos de Buda, pintados en cada uno de los cuatro lados del  cubo,  simbolizan  la omnisciencia y omnipresencia. Motivo simbólico presente tanto  en la arquitectura sacra de Nepal y Tíbet como en los hogares y    los caminos perdidos del Himalaya. 

Acercarse al proceso creativo del artista, nos  lleva  a una visión del mundo centrada en mostrar vías  que evidencien   que todo se transforma y deviene en energía,  uniéndose en estos ciclos  la realidad  material con  la espiritual que palpita en cada ser. El arte sería así un puente comunicante a esta dimensión mística. Una metáfora a esta dinámica es cómo surgió la primer instalación urbana de la serie Big Bang, nacida del material plástico sobrante con que construyo  los cubos  de la instalación marina, al convertirlo en formas planas para crear  la instalación estelar   de Miami en Wynwood  Wall lugar por excelencia de los grafiteros de Florida.   Recreación poética visual de la explosión que dio origen al universo tanto en diversos textos sacros de la India como el Rig-Veda (10.29).

 Desde una perspectiva científica de igual manera el físico Stephen Hawking plantea la  teoría  sobre el origen del universo a partir de una gran explosión que lanzó en todas las direcciones la materia que ahí y dio nacimiento al tiempo y a un universo  en expansión. La intervención urbana    se ubicó sobre una pared negra metáfora del espacio sideral,  integrada por cientos de rectángulos, cuadrados, rombos,  y formas diamantinas  de plástico blanco  para crear una  mándala cósmico. Investigación que se convirtió en la serie Big Bang en la cual Montilla sigue investigando, y algunos de sus resultados  han sido exhibidas  en el Museo de Coral Gabe, en galerías de Florida y en la Bienal de Tijuana, México, 2021.  

La obra pictórica del artista es proyección también de su filosofía estética,  de ahí que su lenguaje plástico sea la abstracción a través de  colores planos y puros, en formatos  no tradicionales  que  asumen   formas en armonía con la cromática de cada pintura. Es  está una geometría del Ser que comunica al otro   metáforas   del silencio interior,  al centrar la mente y alejarla de las corrientes del pensamiento,  para lograr  niveles de conciencia que buscan la nada, el vacío interior que  transforman la existencia. Asume   la abstracción pues los lenguajes pictóricos figurativos y  expresionistas se encuentran anclados en la realidad,  atrapandonos  en lo que los hindúes llamarían maya (ilusión, ignorancia). Tanto su paleta como su geometría están influenciados por las vivencias que tuvo en la India. Esto se hace patente cuando leemos su Diario de la India, al percibir el paralelismo que existe entre su paleta y la geometría que caracteriza sus cuadros que  se hacen ecos visuales de estas vivencias

“Los blancos, grises,  rojos, amarillos, azules, anaranjados, verdes, morados contrastaban  con los coloridos saris  que las mujeres lavaban junto a todo tipo de ropa de vestir. Pero mis ojos eran atrapados por la abstracción geométrica que formaban las sábanas, manteles, cobijas fundas, paños   cuadrados,  rectangulares que  estaban lavados y extendidos sobre las escaleras para que el sol las secara… Las escaleras de los terraplenes estaban pintadasde blanco con dibujos rojos junto a los llamativo  templos a Shiva, Indra, Ganesha.., unos al lado de otro,  cada uno de un color diferente, eran como pinturas de abstracciones geométricas de  diversos colores, tonalidades, texturas, combinaciones, armonías y atributos de formas y colores similares a  las decenas de saris de las mujeres y niñas que se bañaban juntas una al lado de la otra, en las orillas donde el canvas era el Ganges.”(Diario de la India, Rafael Montilla)  

OPEN CALL TO MIAMI DADE ARTISTS

OPEN CALL TO MIAMI DADE ARTISTS
TO PAINT DOGS AND CATS SCULPTURE

Click online application

INVITATION TO THE MIAMI DOGS AND CATS WALKWAY CONTEST

The Board of Directors of Bayfront Park Trust and the City of Miami, is pleased and honored to invite all local artists to take part in a competition to creatively and tastefully paint and/or decorate one of the 50 aluminum sculptures that will adorn the Dogs & Cats Walkway at the Maurice Ferré Park in Downtown Miami, along the Biscayne Bay.

The goal of this innovative project is to enhance the beauty of the existing park and attract visitors to it by having a unique open and permanent art exhibition completely free to the public. The exhibition will display large painted sculptures of different dog and cat breeds, aimed at exalting the human-pet relationship and raising awareness towards animal compassion.

The main goal of this contest is to promote the creation of quality works of art that reflect the rich diversity of cultures of our city, advertise Miami as the Capitol of the Arts, and market it as the Capitol of Latin America.

Benefits to the Community

  • This park will make the surrounding community safer by offering a secure area for people and their pets to exercise and socialize away from busy streets.
  • This park will allow owners a chance to be physically active with their pets while enjoying unique pieces of art.
  • This park will bring communities closer and build a dog-friendly network, allowing users to meet more people and improve their social life.

Competition Guidelines

  • This contest will be open to Miami-Dade artists, and the selection will be based on the artistic merit of their proposals.
  • The theme of submitted art projects must be related and inspired exclusively by nature and its wonders.
  • Topics, images, or messages related to politics, religion, and sexual expressions are not allowed.
  • All sculptures will be delivered to the selected artists with a neutral primer coat paint. Special weather-resistant paints are required to work on the aluminum figures, but these paint materials will be provided at no cost to the selected artists by Bayfront Park.
  • Bayfront park will be giving a payment to each dog, cat, puppy and kitten paintend. For large dogs and cats $1,500 and $1,000 for puppies and kittens.

Art Proposal Requirements

  • This is a competitive request for proposals; local artists are highly encouraged to participate.
  • All submissions must be done online through the Bayfront Park official contest webpage.
  • To qualify for entry, artists should reside within Miami Dade County.
  • Artist must have a safe and secure space large enough to work on a sculpture of approximately 10′ x 10′.
  • Artists must fill out the online application, including name, address, email, phone number, current resume or artists’ biographical statement outlining their experience.
  • Artists must submit 2 sketches in JPEG format with proposals and list the technique to be used.
  • Artists can choose a cat or a dog sculpture.
  • Deadline for art proposal submissions: May 1

Awarding Criteria

The Bayfront Park Trust Board of Directors, along with designated contributors, will evaluate each artist’s sketches and submissions and will award accordingly.

Award Type

In recognition and appreciation for the artist’s outstanding work, creativity, and artwork donation to the City of Miami, special credit will be given to each artist selected to paint a sculpture. The awards will consist of a permanent and lasting public exhibition of the artworks selected at the Maurice Ferré Park, a plaque honoring the artist’s biography, including a description of their work with a QR code to openly promote his/her web or social media site and work.

Award Announcements:  June 1st

EXHIBICIÓN “CON CIERTO SENTIDO”

Con Cierto Sentido
Con Cierto Sentido

ARTE PARA VIVIR

EXHIBICIÓN “CON CIERTO SENTIDO”

23 de Abril al 10 de Mayo

De 6 pm a 9 pm

4000 WEST FLAGLER ST, CORAL GABLES 33134

Les vengo a hablar de tres maneras muy distintas de ver y representar, tres maneras de hacer y soñar, tres maneras  diferentes de dibujar aunque dos compartan el mismo apellido y ciertamente, los tres, el amor y la pasión por el Grabado, los tres fueron miembros del Taller Experimental de Grafica de la Plaza de la Catedral en la Habana y los tres pasaron por San Alejandro, esa vetusta Academia de Artes fundada hace muchísimo tiempo por el mismísimo Don Francisco de Goya y Lucientes, Pintor del Rey, donde uno fue profesor, y dos de ellos, alumnos.Les traigo hoy dos Moyas a propósito, con sentido cierto, dos por falta de uno, padre e hijo, y a un Rojas, que hoy juntan sus haceres en un concierto sentido, en esta mancuerna de imágenes virtuosas, estos sorprendentes y magníficos dibujos y grabados sobre papeles diversos y en diferentes formatos, pobre soporte para tanta pesadilla suelta, tantísimos monstruos desvelados corriendo entre manchas y luces, entre blancos, negros y desgarros de colores, retorcidos atisbos de razón o de cordura en esta bellísima cacofonía de imágenes y seres que hablan de soledades, de amores desesperados, de abrazos, de dolores, de vida y muerte.Y todo esto con un despliegue absoluto de oficio, de buen hacer, de maestría. Hoy les dejo algo, una muestra mínima de la obra de estos tres artistas que son, además, buenos amigos, José Moya, Lorenzo Moya Junior y Agustín Rolando Rojas, disfrútenla.

SARA ISABELLA

Concrete Cuba: Cuban Geometric Abstraction from the 1950s

Concrete Cuba: Cuban Geometric Abstraction from the 1950s
Concrete Cuba: Cuban Geometric Abstraction from the 1950s

Concrete Cuba: Cuban Geometric Abstraction from the 1950s

Concrete Cuba marks one of the first major presentations outside of Cuba to focus exclusively on the origins of concretism in the country.

Buy in Amazon.com Concrete Cuba Cuban Geometric Abstraction from the 1950s

Radical political shifts that raged throughout Cuba in the 1950s coincided with the development of Cuban geometric abstraction and, notably, the formation of Los Diez Pintores Concretos (Ten Concrete Painters). The decade was marked by widespread turmoil and corruption following the 1952 military coup and by rising nationalist sentiments. At the same time, Havana was undergoing rapid urbanization and quickly becoming an international city. Against this vibrant backdrop, artists sought a new visual language in which art, specifically abstract art, could function as political and social practice.

Concrete Cuba includes important works from the late 1940s through the early 1960s by the twelve artists who were at different times associated with the short-lived group: Pedro Álvarez, Wifredo Arcay, Mario Carreño, Salvador Corratgé, Sandú Darié, Luis Martínez Pedro, Alberto Menocal, José M. Mijares, Pedro de Oraá, José Ángel Rosabal, Loló Soldevilla, and Rafael Soriano. Many of the group’s members had traveled widely in the preceding years and corresponded with those at the forefront of European and South American abstract movements.

Produced on the occasion of the major exhibition at David Zwirner, Concrete Cuba is the first in-depth catalogue on the subject to be published in English; the show offered a “wonderful taste of a very complicated history,” according to Roberta Smith of The New York Times. With an extensive plate section, which includes works from the exhibition and a selection of important pieces from the permanent collection of Museo Nacional de Bellas Artes, Havana, this volume provides readers with a rich visual experience of this crucial period in modernism’s history. The catalogue also features an extensively researched illustrated chronology, compiled by Susanna Temkin, which tracks the development of the period artistically and politically from 1939 through 1964. New scholarship by Abigail McEwen offers an interpretative framework for this group of artists, and a deeper understanding of the forces behind the development of this movement. Also included is a conversation between Lucas Zwirner and Pedro de Oraá, one of the central members of Los Diez.

Concrete Cuba: Cuban Geometric Abstraction from the 1950s

Text by Abigail McEwen. Interview with Pedro de Oraá by Lucas Zwirner. Illustrated chronology by Susanna Temkin

Radical political shifts that raged throughout Cuba in the 1950s coincided with the development of Cuban geometric abstraction and, notably, the formation of Los Diez Pintores Concretos (Ten Concrete Painters). The decade was marked by widespread turmoil and corruption following the 1952 military coup and by rising nationalist sentiments. At the same time, Havana was undergoing rapid urbanization and quickly becoming an international city. Against this vibrant backdrop, artists sought a new visual language in which art, specifically abstract art, could function as political and social practice.

Concrete Cuba marks one of the first major presentations outside of Cuba to focus exclusively on the origins of concretism in the country. It includes important works from the late 1940s through the early 1960s by the twelve artists who were at different times associated with the short-lived group: Pedro Álvarez, Wifredo Arcay, Mario Carreño, Salvador Corratgé, Sandú Darié, Luis Martínez Pedro, Alberto Menocal, José M. Mijares, Pedro de Oraá, José Ángel Rosabal, Loló Soldevilla, and Rafael Soriano. Many of the group’s members had traveled widely in the preceding years and corresponded with those at the forefront of European and South American abstract movements.

Produced on the occasion of the major exhibition at David Zwirner, Concrete Cuba is the first in-depth catalogue on the subject to be published in English; the show offered a “wonderful taste of a very complicated history,” according to Roberta Smith of The New York Times. With an extensive plate section, which includes works from the exhibition and a selection of important pieces from the permanent collection of Museo Nacional de Bellas Artes, Havana, this volume provides readers with a rich visual experience of this crucial period in modernism’s history. The catalogue also features an extensively researched illustrated chronology, compiled by Susanna Temkin, which tracks the development of the period artistically and politically from 1939 through 1964. New scholarship by Abigail McEwen offers an interpretative framework for this group of artists, and a deeper understanding of the forces behind the development of this movement. Also included is a conversation between Lucas Zwirner and Pedro de Oraá, one of the central members of Los Diez.

Publisher: David Zwirner Books

Artists: Pedro Álvarez, Wifredo Arcay, Mario Carreño, Salvador Corratgé, Sandú Darié, Luis Martínez Pedro, Alberto Menocal, José Mijares, Pedro de Oraá, José Ángel Rosabal, Loló Soldevilla, Rafael Soriano

Contributors: Abigail McEwen, Pedro de Oraá, Susanna Temkin, Lucas Zwirner

Designer: Henk van Assen

Printer: VeronaLibri, Verona, Italy

Publication Date: 2016

Binding: Hardcover

Dimensions: 9 3/4 x 11 in (24.8 x 27.9 cm)

Pages: 192

Reproductions: 122 color, 55 b&w

ISBN: 9781941701331

Retail: $55 | £40 | €54

Status: Available

Abigail McEwen

Abigail McEwen is associate professor of Latin American art at the University of Maryland, College Park. She received her PhD from the Institute of Fine Arts, New York University, in 2010, and joined the faculty at the University of Maryland that year. She is an affiliated faculty member of the Latin American Studies Center. McEwen’s own book, Revolutionary Horizons: Art and Polemics in 1950s Cuba, is forthcoming in 2016 from Yale University Press.

Pedro de Oraá

In 1957, artist, poet, and art critic Pedro de Oraá cofounded the Galería Color-Luz in Havana with his partner and fellow artist Loló Soldevilla. The gallery served as an important center for the development of abstract art in Cuba. In 2015, in recognition of his prolific career, de Oraa´ was awarded Cuba’s Premio Nacional de Artes Plásticas.

Susanna Temkin

Susanna Temkin is assistant curator at the Americas Society/Council of the Americas, New York. She earned her PhD from the Institute of Fine Arts, New York University, where her research focused on modern art in the Americas. Her doctoral dissertation centered on Marcelo Pogolotti, a key figure from the first generation of modern artists in Cuba and a participant in the international avant-garde.

Lucas Zwirner

Lucas Zwirner is editorial director at David Zwirner Books, where he recently began the ekphrasis series, dedicated to publishing short texts on visual culture by artists and writers, rarely available in English. He has also written on numerous contemporary artists and translated books from German and French.

About the Author

Abigail McEwen is associate professor of Latin American art at the University of Maryland, College Park. She received her PhD from the Institute of Fine Arts, New York University, in 2010, and joined the faculty at the University of Maryland that year. She is an affiliated faculty member of the Latin American Studies Center. McEwen’s own book, Revolutionary Horizons: Art and Polemics in 1950s Cuba, is forthcoming in 2016 from Yale University Press.

Susanna Temkin is assistant curator at the Americas Society/Council of the Americas, New York. She earned her PhD from the Institute of Fine Arts, New York University, where her research focused on modern art in the Americas. Her doctoral dissertation centered on Marcelo Pogolotti, a key figure from the first generation of modern artists in Cuba and a participant in the international avant-garde.

AMERICANS: CURRENT IMAGINARIES

Sergio Cesario Precious (2022)
Sergio Cesario Precious (2022) 36x36x1 inches 91x91x2½ cm Photography mounted under acrylic / plexiglass Ed 1 of 5

AMERICANS: CURRENT IMAGINARIES
Curated by Dr. Milagros Bello*
At the European Cultural Center/Palazzo Bembo
In the context of the 59th Venice Biennale

The exhibition proposes a creative visual topography of artists of the Americas, shaping out expanded visions of the USA, Central America, and the South American regions. With distinctive spirits and different points of departure, the artists expose diverse imaginaries of 21st Century America. Each artist’s expression reveals a work that emerges from personal mythologies and respective cultural territories. Art represents a complex visual tissue that summons the artist’s inner and outer global and local dimensions. Art forms a magical outcome that visually accounts for the artist’s experience crystalizing society, whether figurative or abstract.
This American group’s seminal diversity stems from a Continental multifaceted complexity, comprised of Beatriz Sanchez (Venezuela), Carola Orieta-Sperman (Argentina/USA), Clark Medley (USA), Diana Ocampo (Colombia), Eliana Barbosa (Brazil/USA), Grehyni Narvaez (Venezuela/USA), Karina Matheus (Venezuela/UK), Lorien Suarez-Kanerva (USA), Matt Jacobs (USA), Meg Cogburn (USA), Mercedes Inaudi (Venezuela/USA), Ricardo Carbonell (Venezuela), Robert Brandwayn (Colombia), and Sergio Cesario (Brazil/USA).

Beatriz Sánchez Flowers and Crystals (2020)
Beatriz Sánchez
Flowers and Crystals (2020)
20x20x3 inches
50¾x50¾x7¾ cm
Mixed media (objects and paper collage) on PVC
Beatriz Sánchez Fluttering Butterflies (2020)
Beatriz Sánchez Fluttering Butterflies (2020)
20x20x3 inches 50¾x50¾x7¾ cm
Mixed media (objects and paper collage) on PVC

Beatriz Sanchez (Venezuela) presents profuse compounds of objects and mixed media collages of high tenure. The artist exposes personal mythologies and recollections of life experiences in a complex chain of articulated signifiers from domesticity to womanhood, from nature to culture, as a lifetime’s soul-searching endeavor.

Eliana Barbosa Indian boy (2019)
Eliana Barbosa Indian Boy (2019)
12x12x1 inches 30½x30½x2½ cm
Photography on acrylic
Eliana Barbosa Lady from the past (2021)
Eliana Barbosa Lady From The Past (2021)
12x12x1 inches 30½x30½x2½ cm
Photography on acrylic
Eliana Barbosa Death and life (2019)
Eliana Barbosa Death And Life (2019)
12x12x1 inches 30½x30½x2½ cm
Photography on acrylic

Eliana Barbosa (Brazil/USA) exposes critical de-figured and ghostly characters as a crystallization of the pandemic – collapsing and outgoing. The image is produced in a reconstructed process, combining outlines of ephemeral silhouettes painterly dropped over a surface of a large can and then photographed before the image dissolves onto the white paint.
The photographic digital capture becomes the final work of this transposed hybrid method of
creation.

Ricardo Carbonell Untitled I (2021)
Ricardo Carbonell Untitled I (2021)
12x24x1½ inches 30½x61x3¾ cm
Collage on canvas
Ricardo Carbonell Untitled II (2021)
Ricardo Carbonell Untitled II (2021)
12x24x1½ inches 30½x61x3¾ cm
Collage on canvas
Ricardo Carbonell Untitled III (2021)
Ricardo Carbonell Untitled III (2021)
12x24x1½ inches 30½x61x3¾ cm
Collage on canvas

Ricardo Carbonell (Venezuela) assembles rhythmic tensions and dynamic collisions in a pure minimal approach to non-objective art. He evokes imaginary trials and trajectories and masters an abstract collage technique through cut-outs of electric tape strips that he ordered in mathematical sequences and geometrical shapes over a canvas.

Diana Ocampo Y tú aparecerás en otra estrella (2020)
Diana Ocampo Y Tú Aparecerás En Otra Estrella (2020)
12x24x1½ inches (diptych) 30½x61x3¾ cm
Mixed media
Diana Ocampo Y tú aparecerás en otra estrella (2020)
Diana Ocampo Y Tú Aparecerás En Otra Estrella (2020)

Diana Ocampo (Colombia) recalls personal narratives and autobiographical displays photo-collaged from childhood photos. Painterly erasures over minimal white backgrounds fade out and recover memories of her lost father in fragmented scenes. With a twist of introspection, the artist sets up the lasting sense of eternal human ties.

Sergio Cesario Precious (2022)
Sergio Cesario Precious (2022)
36x36x1 inches 91x91x2½ cm
Photography mounted under acrylic / plexiglass Ed 1 of 5

Sergio Cesario (Brazil/USA) proposes a digitally post-produced photographic image that re- purposes his original creative imaginary. The initial photograph is de-composed as traces of a fictional plane through multiple allusions and intimations. Diluted multicolor, serpentine lines and space dissolutions in vibrational matrixes transpose reality into invisible pictorial realms of hidden introspection.

Meg Cogburn Black horse (2020)
Meg Cogburn Black Horse (2020)
30x48x1½ inches 76x123x3¾ cm
Acrylic on canvas

Meg Cogburn (USA) visually interprets biblical figures as hopeful visions of regeneration and spiritual enlightenment for humanity in cryptic messages. Figurative characters of dream-like imagery ooze in the pictorial scene, assuming transformative roles. In Horses of the Apocalypse’s Famine, the horse rider appears as a stone-like personage, and his horse is rigidly crashing on the ground. Still, they are surrounded blissfully by buoyant green growth and the alpha and omega renaissance emblems.

Matt Jacobs Hallucination (2021)
Matt Jacobs Hallucination (2021)
36x24x1 inches 91½x61x2½ cm
Oil on wood
Matt Jacobs Pink Cupcake (2021)
Matt Jacobs Pink Cupcake (2021)
8x10x1 inches 20×25½x2½ cm
Oil on wood
Matt Jacobs Cupcake on a carpet (2021)
Matt Jacobs Cupcake On A Carpet (2021)
8x8x1 inches 20x20x2½ cm
Oil on wood

Matt Jacobs (USA) shows small sumptuous, lush nature paintings, reshaping the concept of the horror vacui of the Baroque period. His works are rhapsodic landscape visions of highly sensual profuse foliage arranged in pastoral settings of abundant greenery with a contrasting focally meaningful figure such as his seductively luscious cupcake.

Grehyni Nárvaez White Lips (2018)
Grehyni Nárvaez White Lips (2018)
7¾x15x4 inches 20x38x10 cm
Fiberglass sculpture

Grehyni Narvaez (Venezuela/USA) presents a solid tridimensional allusion to the feminine spirit in our Western culture. The sculpture shows a sensual and tactile representation of a woman’s white lips, an all-encompassing signifier of allurement and desirability. The body part, in its whiteness, projects a magnetism to the viewer through silent eroticism and glamour.

Karina Matheus The skies turned to gold (2022)
Karina Matheus The Skies Turned To Gold (2022) 3
6x36x2 inches 91x91x5 cm
Acrylic / Flashé on canvas

Karina Matheus (Venezuela/USA) proposes abstract colorful brusque, and tangential brushstrokes over a canvas that reveals her inner drives and spiritual meditations. It is a nonrepresentational approach that evokes musical tonalities and emotional feelings, imaginary sounds, and timbres in different tempos that project expressive dimensions of the spirit.

Mercedes Inaudi COVID Monalisa (2022)
Mercedes Inaudi COVID Monalisa (2022)
16x16x2 inches 40½x40½x5 cm
Mixed media on wood

Mercedes Inaudi (Venezuela/USA) presents COVID Monalisa, a mixed media collage of intertextual references to the current COVID pandemic. A defiant masked woman with a challenging gaze towards calamity appears on the right, while a group of red shapes on the left allude to the virus. A busy composition with phrases, fonts, and writings, collated and finished with mixed media, wax, and encaustics, reveals the intensity of the interrelated concerns of the artist.

Robert Brandwayn Light Condenser I (2018)
Robert Brandwayn Light Condenser I (2018)
8x8x1½ inches 20¼x20¼x3¾ cm
Mixed media on wood
Robert Brandwayn Light Condenser II (2018)
Robert Brandwayn Light Condenser II (2018)
8x8x1½ inches 20¼x20¼x3¾ cm
Mixed media on wood
Robert Brandwayn Light Condenser III (2018)
Robert Brandwayn Light Condenser III (2018)
8x8x1½ inches 20¼x20¼x3¾ cm
Mixed media on wood

Robert Brandwayn’s (Colombia) mixed media and gold leaf works show images of loss and memory tracing the past as an infinite recourse from the collective memory of the Jewish people’s ordeals. Ghostly photos and ancestral writings resurge into the present, where seals and scriptures interlace as testaments of resilient voices revived generationally for perpetuity.

Clark Medley In the beginning, there was only one language (2020)
Clark Medley In The Beginning, There Was Only One Language (2020)
72x48x1½ inches 183x109x3¾ cm
Mixed media

Clark Medley (USA) presents an Arabesque-like alphabet that conjures Chinese, Arabic, Japanese, Judaic, and Hindi calligraphies as new glyphs with existential resonances of personalized scripts. Collapsing turns and twists of visual writing appear in imaginary fonts with pulsating repetitive movements that transcribe the artist’s perceptual and auditory experiences.

Carola Orieta-Sperman Flame Mandarine II (2021)
Carola Orieta-Sperman Flame Mandarine II (2021)
33x20x20 inches 84¾x50¾x50¾ cm
Laser cut acrylic

Carola Orieta-Sperman’s (Argentina/USA) laser-cut acrylic sculpture robustly expands towards the outer negative space in incessant turns of flamboyant allure. In the Flame Mandarine Series, cosmic fire energy materializes as continuous movements of spiral ascension. Evanescent organic forms of enduring energy propagate as fractal attractors echoing systemic cosmic chaos.

Lorien Suárez-Kanerva Wheel within a wheel 119 (2018)
Lorien Suárez-Kanerva Wheel Within A Wheel 119 (2018)
40x40x2 inches 101½x101½x5 cm
Acrylic on canvas

Lorien Suarez-Kanerva’s (USA) imposes networks of spirals, rectangles, and concentric circles in reiterative integrated patterns that expand and retract in astounding visual interactions. On a pulsating rhythm, its movement’s continuum appears superimposed through imaginary blades that open from a center point in centrifugal directions towards the outer space as a unceasing rotational undertaking.
Milagros Bello, PhD

Curator of the show

*Curator Dr Milagros Bello holds a PhD in Sociology with a doctoral thesis in Sociology of Art
from Sorbonne University (Paris VII-Jussieu), Paris, France. Dr Bello is an art critic member of
the International Association of Art Critics (AICA). Dr Bello has curated numerous shows in
contemporary art locally and nationally; she is an art writer for local and international art
magazines and a former Senior Editor of Arte Al Dia International art magazine. Since 2000,
Bello has taught as a professor of art and critical theories at the Florida International University,
Florida Atlantic University, Miami International University (The Art Institute/Miami), and the
Istituto Marangoni/Miami. From 2010-2020, she was the director and chief curator of Curator’s
Voice Art Projects in Miami, Florida/USA, which pivoted to the new MIA Curatorial Projects
due to the pandemic.

Dora Gabay abre su Galería

D Gabay Galería & Tienda
D Gabay Galería & Tienda

Dora Gabay abre su Galería en el histórico Cauley Square.

Este sábado 16 de abril

D Gabay Galería & Tienda

La escultora venezolana radicada en Florida Dora Gabay abre su Galería & Tienda como un espacio para la promoción de artistas en consolidación en el mercado norteamericano.

 La galería Gabay está ubicada en un espacio histórico y rodeada de un bosque seductor que suma a la experiencia de sentir la magia del color y del arte en una hermosa edificación de madera que data de la era del visionario empresario Flagger.
La apertura de la galería será con la exhibición del Five Art Project:
5 artistas latinoamericanos que apuestan por el color como medio expresivo para estimular en el espectador a sentir el arte como un acto de magia.

Dora Gabay


Esculturas de Dora Gabay
Pinturas de
Carlos Ayube
Alexander Martínez
David Acosta y
Yovany Saracual

Estos artistas confirmarán la muestra de esta colectiva que abre al público el venidero Sábado 16 de abril de 2022 desde las 3 de la tarde. La escultora Gabay abrirá el espacio también a la moda y sus accesorios nacidos desde el valor artístico o artesanal . Piezas de serie limitadas o nacidas del reciclaje podrán ser adquiridas en este espacio alternativo y genuino.
 Dora Gabay desde su taller también impartirá clases mensuales de escultura promoviendo
el desarrollo de nuevos artistas de esta disciplina en el sur de Florida.
D Gabay Galería & Tienda
12320  Old Dixie  Hwy Miami , Florida 33170 Cauley Square.

Page 142 of 203
1 140 141 142 143 144 203

Recent Posts