back to top
Thursday, August 28, 2025
Home Blog Page 139

Les Luthiers en el James L. Knight Center 

Les Luthiers se presentará el 7 de agosto en el teatro James L. Knight Center
Les Luthiers se presentará el 7 de agosto en el teatro James L. Knight Center

Les Luthiers se presentará el 7 de agosto en el teatro James L. Knight Center 

El espectáculo que ofrecerá el grupo humorístico argentino se titula “Gran reserva” y es parte de una gira que abarca otras tres ciudades de Estados Unidos. Los boletos ya están a la venta en www.ticketmaster.com. “Gran Reserva” es una antología que reúne algunos de los grandes éxitos de los 55 años de historia de Les Luthiers, tales como “La Balada del 7º Regimiento”, “San Ictícola de los Peces”, “Entreteniciencia Familiar”, “La Hora de la Nostalgia”, “Quien conociera a María amaría a María”, el bolero “Perdónala”, “Música y Costumbres de la Isla de Makanoa” y “Rhapsody in Balls”. En la actualidad, y desde 2019, el conjunto está compuesto por dos de sus integrantes “históricos”, Jorge Maronna y Carlos López Puccio, además de Roberto Antier, Tomás Mayer Wolf, Martín O’Connor y Horacio Tato Turano. Actúan como reemplazantes Pablo Rabinovich y Santiago Otero. Les Luthiers es un grupo de humoristas-músicos-actores bautizado así al ser una de las características de sus actuaciones el uso de insólitos instrumentos fabricados por ellos mismos. Ofrece espectáculos en los que aúna música de géneros muy diversos, desde lo clásico hasta lo popular, con un humor culto, inteligente, y refinado. En 2017 Les Luthiers fue reconocido en España con el prestigioso “Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades” por ser “un espejo crítico y un referente de libertad en la sociedad contemporánea”. Luego de la función de Miami, el grupo estará el 11 de agosto en el Warner Theatre, de Washington; el 14 en el United Palace, de Nueva York; y el 18 en la sala The Wiltern, de Los Ángeles.

Festival de Danzas afrocubanas Ifé-Ilé

Vuelve el Festival de Danzas afrocubanas Ifé-Ilé de Miami
IFÉ-ILÉ Dance Company, a renowned Afro-Cuban dance troupe in Miami led, by choreographer/dancer Neri Torres are photographed Jan 10th, 2015 in the Miami Design District. (Photo by Knight Foundation / Mitchell Zachs)

Vuelve el Festival de Danzas afrocubanas Ifé-Ilé de Miami

Tras un paréntesis de cuatro años, el Festival de Danzas Afrocubanas Ifé-Ilé de Miami vuelve a realizarse de manera presencial. El Festival se basa en la promoción de las tradiciones y la cultura danzaria cubana, aunque también se abre a ritmos modernos como la salsa y el cubaton, y de otras latitudes como la danza contemporánea y el ballet haitiano. Las jornadas serán lideradas por su creadora, la célebre bailarina y coreógrafa cubana Neri Torres, que motoriza las actividades junto a las bailarinas y los músicos de su compañía de baile, Ifé-Ilé. El Festival 2022 tendrá dos sedes: el Museo de Historia de Miami, situado en el downtown; y el Koubek Center. Los dos shows principales se concretarán el 3 de agosto en el Museo y el 6, que será una gran gala, en el Koubek. Algunas actividades son gratuitas y otras, de pago. El detalle se puede hallar en la página web www.ife-ile.org más precisamente, en el siguiente enlace: https://ife-ile.org/festival/Shedule2022.pdf El Festival comenzará el miércoles 3 de agosto y finalizará el sábado 6 por la noche. En los cuatro días habrá espectáculos, talleres y conferencias. La invitada principal será Andrea Woods, directora del Programa de Danza, de la Universidad de Duke. Otros participantes especiales serán Dance Heals Project, de Filadelfia; la dupla Yodeny y Yoeny Martell; y un grupo de danza de la Universidad de Texas, donde Torres es profesora. “La danza es un vehículo de entendimiento universal y creo en su poder para reparar la actual fragmentación de familias, personas, sociedad, países”, sostiene Torres. En esta línea de inquietud social, el Festival será dedicado a las madres cubanas que tienen hijos apresados por reclamar libertad para su país. “Luchan por mantener un sentido de pertenencia”, señala la coreógrafa. Esta edición del evento se titulará “Danza indómita (Rituales de resistencia para el siglo 21)”.

Curas, Pastores y Maestro Espiritual

Gurú, un Swami o un maestro espiritual
Gurú, un Swami o un maestro espiritual

Curas, Pastores y Maestro Espiritual en busca de fanáticos

Últimamente me he preguntado cómo cada vez más personas se convierten en fanáticos religiosos o políticos, ¿será que es un virus mental?
Veo la gran cantidad de fanáticos espirituales, personas que buscan un Gurú, un Swami o un maestro espiritual; pero también sé que existen gurús en la India que solo buscan las “donaciones” de sus seguidores. Hoy, 2022 nunca había visto una máquina de mercadeo tan grande y bien coordinada, dirigida a un target que en el retorno es de millones de dólares y que los seguidores crecen un 20% a 35% por año.
Sadhguru, al igual que Sai Baba y otros swamis tienen el apoyo del gobierno de la India, ya que gracias a estos gurús aumenta grandemente el porcentaje de turistas cada año.
No critico ir a la India, ya que es un país espectacular y pienso retirarme en ese país. Tampoco critico visitar a cualquier maestro espiritual de su preferencia, casi todos comparten una excelente enseñanza. Lo que critico es cuando sus fanáticos seguidores, comienzan a ver su guru como un hombre santo. Yo viví y estuve muy cerca de Sai Baba, era una persona VIP es sus ashrams, no por mis donaciones, sino por mi forma de ser y el servicio que prestaba en los ashrams. Me dejé llevar por la emoción de estar muy cerca del Swami y de ser respetado. Hasta que un día, me vi feliz por todo lo anterior y me vi estancado por esta felicidad momentánea.
Desde ese momento todo cambió, desde cómo veía al gurú hasta el comportamiento de mis amigos. Sai Baba me perdió cuando en una de las tantas entrevistas que tuve con él, vi cómo hacía prestidigitación apareciendo, anillos, relojes y japa malas.
Siempre, en las entrevistas, me sentaban al lado de su silla; luego de ver su magia, en las siguientes entrevistas, rehusé sentarme a su lado, no por rechazo, sino para observar todo: sus seguidores y su magia. Esta decepción la guardé para mí por mucho tiempo. La vida en los ashram siguió igual. Como era VIP, podía entrar a los darshans con binoculares, cámara fotográfica pequeña, los cuales usaba para ver y fotografiar sus actos de magia con el vibhuti.
Cuando decidí comunicar a mis amigos mi experiencia con la magia de Sai Baba, me dije: “cuando haga esto público voy a perder el 100% de mis amigos y amistades” y me respondí: “mi dharma es hacer lo correcto” y así lo hice. Sucedió lo que ya sabía, perdí el 100% de mis amigos, pero muy feliz porque había hecho lo correcto para mí y mi mejor amigo, Rafael Montilla.

Joaquín Torres García

Joaquín Torres-García
Joaquín Torres-García

Joaquín Torres García

Concreto y Abstracto

“He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte”

Joaquín Torres García. Universalismo Constructivo, Bs. As. : Poseidón, 1941

Joaquín Torres García nació el de 28 de julio de 1874, en Montevideo, Uruguay.

Padres

Hijo de María García Pérez, uruguaya, y de Joaquim Torras Fradera, catalán, propietario de un comercio.

Estudios

En 1892 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona tras el regreso de su familia a España. Poco después decidió matricularse en la prestigiosa Academia Baixas. De 1893 a 1898 asistió al Cercle Artístico de Sant Lluc.

Trabajos con Gaudí

En 1901, Joaquín Torres García comenzó a pintar frescos influenciado por el movimiento modernista catalán, conociendo y haciendo amistad con Pablo Picasso y colaborando con Antoni Gaudí, en la realización de las vidrieras de la Sagrada Familia en Barcelona (1903-1907), y en la restauración de la catedral de Palma de Mallorca, donde realizó unas vidrieras con diseño geométrico.

Vivió veintinueve años en Barcelona, tiempo en el que realizó obras en edificios privados y públicos como el Ayuntamiento, Diputación, iglesias de San Agustín y San Jorge, etc.

Se mudó a Bruselas en 1910 para decorar el pabellón uruguayo de la Exposición Internacional realizando dos murales sobre la agricultura y ganadería uruguayas. También visitó París, Florencia y Roma.

Escritor

Durante 1913 publica Notes sobre Art, libro con el que se inicia en la teoría artística, y el 28 de julio de ese año comienza a pintar el primer fresco, La Catalunya eterna.

En 1919 se trasladó a Nueva York, y tres años después a Italia y Francia fijando su residencia en París, en 1926. En esta ciudad se relaciona con Piet Mondrian y Theo van Doesburg y otros artistas.

Arte constructivista

Durante 1930 cofundó la revista y el grupo Cercle et Carré, promotor de la primera exposición de arte constructivista y abstracto. En 1932 se radicó en Madrid, donde conoce al dramaturgo y poeta Federico García Lorca y organiza un grupo de artistas constructivos.

Taller Torres García

Tras regresar a Montevideo en 1934, fundó la Asociación de Arte Constructivo y el Taller Torres García.

Como padre del constructivismo latinoamericano, introdujo el cubismo, Neoplasticismo y Constructivismo en Uruguay.

Se le atribuye la introducción del constructivismo en América del Sur a través de sus obras de arte, enseñanzas y sus teorías conocidas a través de la revista Cercle et Carré y por su libro Universalismo constructivo, (el Universalismo constructivo es una corriente estética creada por Joaquín Torres García desarrollada en el libro del mismo nombre, a lo largo de mil páginas, donde se destacan los aspectos metafísicos del arte y al movimiento estético promulgado por el Taller Torres García) que fue editado en 1944; año en que se le galardonó con el Premio Nacional de Pintura.

Obras

Entre sus trabajos destacan: Ritmos curvos en blanco y negro (1937), Arte constructivo (1942) y por una serie de siete frescos murales en el Hospital Saint Bois realizados en 1944.

A lo largo de su carrera publicó decenas de escritos dedicados a discusiones teóricas sobre diferentes movimientos artísticos y expuso junto a artistas tan reputados como, Picasso, van Doesburg, Mondrian y Duchamp.

Matrimonio e hijos

En 1909 se casó con Manolita Piña, con la que tuvo a sus hijos Augusto, Horacio y Olimpia.

Joaquín Torres García falleció el 8 de agosto de 1949, en Montevideo.


¿Cuáles son sus influencias artísticas?
Su larga estadía en Europa fue esencial para su carrera pues allí conoció el lenguaje de la abstracción geométrica y la concepción de un arte ligado con lo universal y cósmico. Entre las influencias artísticas de Torres García es necesario mencionar a dos artistas que conoció en París: Theo Van Doesburg y Mondrian. El primero lo puso en contacto con las teorías del neoplasticismo. El segundo fue  un encuentro decisivo para su carrera artística, ya que si bien el uso de la ortogonalidad puede verse en su obra desde 1917, fue a partir de este hecho que Torres García asumió una concepción del arte totalmente despojada de sentimientos humanos individuales, en la que el valor reside en un rígido diseño asimétrico.

¿Qué otras actividades realizó además de la pintura?
Además de la pintura, Torres García realizó diferentes actividades: fue muralista, ilustrador, escultor, teórico y profesor.
En Barcelona trabajó como ilustrador para revistas. Durante gran parte de su carrera se dedicó a la enseñanza y a la escritura. Publicó artículos en diferentes revistas y periódicos, tanto europeos como americanos. También fabricó juguetes en madera. Al regresar con su familia al Uruguay en 1934 se dedicó a la docencia, dictó más de 600 conferencias y publicó varios escritos con el fin de difundir su ideal de constructivismo universal. En 1944 realizó con los alumnos del Taller Torres García los murales en el Sanatorio de Saint Bois.

¿A qué estilo/movimiento estético responde?/ ¿En qué consiste el constructivismo universal/ el Universalismo Constructivo?/ ¿Cuál es el objetivo de su obra?/¿Cuál es su concepción del arte y de la pintura?/ ¿Por qué se lo considera un artista de vanguardia?/ ¿Cuál fue su aporte al arte?
Joaquín Torres García es el creador del constructivismo universal. Con este movimiento se propone crear un arte que exprese la comunión del hombre con el cosmos. Siguiendo este idea, considera al arte como un puente entre el hombre y la naturaleza, puente que es capaz de contribuir a la recuperación del sentido espiritual–perdido para ese entonces- de las civilizaciones arcaicas, en donde el hombre estaba en armonía con el cosmos.  El Universalismo Constructivo persigue, pues, la creación de un lenguaje plástico de alcance universal, en el que se integren el uso de líneas, figuras geométricas, la proporción áurea y símbolos de todas las épocas y civilizaciones. De este modo, Torres García renuncia a los valores adquiridos en el arte, abandonando la imitación para alcanzar dicho lenguaje. Su pintura constructiva admite una lectura formal, plástica y semántica de índole espiritual: en este sentido, cuadrados y rectángulos son organizados siguiendo una idea mística del orden cósmico con numerosos símbolos provenientes del patrimonio universal. Se trata de un movimiento que intenta conjugar lo antiguo y lo moderno, lo indígena y lo europeo, los movimientos de vanguardia y los motivos de las culturas precolombinas. En conclusión, el Universalismo Constructivo, según Torres García, nos permitiría retornar a la situación arcaica en la cual el arte se mezclaba con el rito y el hombre, con la naturaleza.

¿Cuál es la propuesta del Neoplasticismo/ de Mondrian/ de Van Doesburg?
El Neoplasticismo fue un movimiento de vanguardia surgido en 1917 en Holanda. Sus principales representantes fueron Van Doesburg, Mondrian, Rietveld, Vantongerloo y el Lissitzky. En el contexto de la primera posguerra, el objetivo que estos artistas persiguieron fue construir una nueva sociedad, más armónica, en la que el arte cumpliera un rol social. Sostenían que las pasiones y el individualismo eran la raíz de los males modernos, por lo cual propusieron un lenguaje plástico abstracto y puro, en el que la subjetividad no estuviera involucrada. Es por ello que los recursos formales que eligieron fueron la ortogonalidad, los colores primarios y el punto plástico (el punto de cruce y unión  de ortogonales).

¿Cuál es su técnica?/ ¿Cuál es su forma de pintar?/ ¿En qué consiste la técnica del óleo?
La técnica pictórica utilizada por Joaquín Torres García es la del óleo sobre cartón. Esta técnica consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites (tener en cuenta que la palabra óleum proviene del latín y significa aceite). El éxito del óleo radica en sus dos ventajas principales. En primer lugar, al permanecer húmedo durante mucho tiempo, permite al artista obrar tranquilamente, favoreciendo de este modo la mezcla de colores y el trabajo con degradados, fundidos y sombreados. En segundo lugar, gracias a su base aceitosa, una vez seca, la pintura continúa teniendo un color vivo y persistente a lo largo del tiempo.

Source: https://mnba.museosabiertos.org/a_torres_garcia.html


Alexis Valdés presenta su nueva comedia

La otra mascarilla
La otra mascarilla

Alexis Valdés presenta su nueva comedia, “La otra mascarilla”, en el Teatro Trail


ELENCO LA OTRA MASCARILLA

El teatro de Miami está de parabienes porque una de sus figuras máximas, Alexis Valdés, subirá a escena para protagonizar una de sus comedias. El acontecimiento tendrá lugar con la comedia “La otra mascarilla”, que debutará el viernes 8 de julio, en el Teatro Trail, de Coral Gables. El elenco se compone de Alexis Valdés, Claudia Valdés, Dyanelis Brito, Rosa Paseiro, Carmen Daysi, Maka Rivero Veloz, Verónica López, y Vladimir Escudero. “La otra mascarilla” tendrá funciones los sábados, a las 8 pm; y los domingos, a las 5. Las entradas están a la venta en www.teatrotrail.com o llamando al 305-443-1009. La obra habla de una familia que se mete en un gran enredo debido a su desesperada búsqueda del éxito económico. De ahí el subtítulo de la obra: “¿Cambiarías tus principios por dinero?”. “La obra es para desternillarse de la risa, aunque tiene una pizca de drama, como todo en la vida”, cuenta Alexis, también autor y director de la pieza. “Mi personaje tiene magia y locura, y me permite explorar todas mis posibilidades como actor”, explica sobre Ramón, un emprendedor padre de familia. Durante la temporada Alexis alternará este rol con el gran actor cubano Rafael Lahera. Sobre la trama de “La otra mascarilla” Alexis también adelanta que trata “sobre los sueños y las aspiraciones de la gente de Miami y en los enredos en que se meten para lograrlos”. También de como, a veces, la política o las diferentes opiniones políticas afectan la unidad de una familia. “Confiamos en que esta nueva puesta en escena tenga la misma respuesta cálida que las anteriores”, manifestó Alexis, en alusión a “Oficialmente gay”, “Los vecinos de arriba”, “Mi robot sexual”, y las otras creaciones que ha presentado en el Trail. La propietaria de la sala,  Marisol Correa, expresó que “La otra mascarilla” es “una obra actual, con personajes muy bien dibujados y refleja todos los puntos de vista de la sociedad”.

BUILD THE WORLD YOU IMAGINE!

jia-jen-lin locust projects
jia-jen-lin locust projects

LAB OPEN CALL 2022

APPLY NOW FOR LOCUST ART BUILDERS (LAB):

SUMMER ART INTENSIVE FOR TEENS!

WE ARE BAAACCKK! Applications for LAB open NOW!

30 creative teens will be selected from schools across Miami-Dade to learn from professional artists and dive into the creative and practical aspects of building a collaborative exhibition from scratch at Locust Projects!

IN-PERSON DATES & TIMES FOR LAB 2022

June 27 – July 23, 2022

Monday through Thursday | 10am – 2pm 

Full scholarships, including daily meals, provided to all selected students
 

APPLICATIONS FOR 2022 LAB ARE NOW OPEN:

What’s on the application?

  • WHY IS LAB FOR YOU? Express your interest in LAB via text or video. We’d love to know what you want to learn this summer and why you are a good fit for this opportunity!
  • SHOW US YOUR CREATIVE SIDE: Share up to 8 recently completed art works, designs, or projects. You can upload photos of your work or show us your work in a short video!
  • IMAGE CAPTION SHEET: Please include a PDF with the title, media, date, and a brief description of each art work.
  • OPTIONAL: Letter of recommendation from a teacher, mentor, or advisor.

DEADLINE TO APPLY: MAY 25

LAB is a unique summer art intensive for rising 10th, 11th and 12th graders with an interest in art, design, and exploring creative careers. Selected students receive:

Art challenges and workshops from practicing artists!

BUILDER BOX filled

with art supplies!

Field trips and artist-designed shirts! Last year’s shirt (above) designed by Kelly Breez

Opportunity to collaboratively build an exhibition from scratch at Locust Projects!

APPLY HERE BY MAY 25


PEN CALL IS NOW CLOSED – STAY TUNED FOR NEXT YEAR

Build the world you imagine!

Locust Art Builders (LAB): Now in its 12th year, LAB is a unique summer art intensive for high school students with an interest in art, design, and exploring creative careers. 30 students will be selected from across Miami-Dade County to learn from professional artists in a dynamic on-site program this summer. They will dive right into the creative, and practical, aspects of completing a collaborate full scale exhibition at Locust Projects!

Want to learn more about what makes LAB so special? See this video made by past LAB students.

Program Dates & Times: This year’s program will be in-person with take home activities and field trips. The program will be held June 27-July 23, 2022 from 10am-2pm daily, with the exhibition opening the final day: Saturday, July 23. 

LAB is FREE for all students.

Students will be provided with free lunch daily.

Students may request a transportation stipend to assist with travel to and from Locust Projects.

Students will receive a Builder Box with art supplies and more along with an artist editition shirt.

Students may be able to receive community service hours for their participation; please ask your school for details.

FAQs

Who is eligible? Students currently enrolled in public or private high schools in Miami-Dade County. Students must have completed at least one year of high school by June 2022. Rising 10th, 11th, and 12th graders as well as graduating 12th graders are all eligible to apply.

Who is not eligible? Students who are in middle school, entering ninth grade in the fall, or who graduated in 2021 or prior.

Can I apply if I am not sure I want to go to art school? Of course! LAB is the perfect place to explore your interest in art or design, learn how to make things using new skills and tools, and learn all about careers in the arts. Whether or not you go to art school, LAB can help you gain confidence and learn how to problem solve creatively.

Can I work on my personal projects as part of LAB? While some tasks will involve working independently, working collaboratively with other young artists is a crucial part of LAB. Most projects, and the final exhibition, are produced as a team. Personal art practices often feed into this final result, but it is important that applicants understand that they will also be required to work closely with other young artists during LAB. If you are not open to working collaboratively as part of a team, this program might not be the right fit for you.

Can PDFs include links? Yes, they may include links to websites, video hosting services like YouTube or Vimeo, as well as links to galleries, previous exhibitions, and/or past reviews, if applicable.

Can I submit my application without using the online submission system Submittable? Unfortunately, no. All submissions must be submitted through Submittable. Submittable accounts are free. If you need assistance completing your application, please let us know by reaching out to [email protected]. We’re happy to help!

Who can I speak to if I have more questions? For more info, please contact: [email protected] or 305.576.8570. Inclusion, diversity, equity, and access are important to us. If you need assistance to participate in LAB, please let us know.


Locust Projects is committed to nurturing the next generation of creatives with Locust Art Builders (LAB) Summer Art Intensive for teens. Now in its 11th year, LAB is a unique experience for high school students with an interest in art, design, and exploring creative careers.

This year, 30 selected students from 18 high schools across Miami-Dade County met on Zoom from July 7 to July 29 to learn about creative careers through workshops with professional artists – including Marie Vickles, Octavia Yearwood, Kelly Breez, Jen Stark, Dale Zine, and Paperwater. They also completed fast-paced art challenges, explored their creativity, developed ideas, practiced new skills, and dove right into the creative and practical aspects of completing a major, collaborative art project.

For this year’s final project, students worked together to design a zine, collaborating on the theme, visuals, and text. And on Thursday, July 29, the last day of the program, they met at Locust Projects to install an exhibition, in conjunction with their zine, in Project Room II. The final result is on view now through August 7.

View the Locust Art Builders 2021 Zine here and the final report here.


Locust Art Builders 2022 is made possible through lead support from the Hillsdale Fund Inc. and the Albert and Jane Nahmad Family Foundation. Additional support provided by The Miami-Dade County Department of Cultural Affairs and the Cultural Affairs Council, the Miami-Dade County Mayor Board and County Commissioners, The Children’s Trust; The Kirk Foundation; Susan and Richard Arregui and the Friends of Next Generation.

Interview with Peter Frank

Peter Frank, art critic, curator
Peter Frank, art critic, curator

Interview with Peter Frank
June 2022
by Lorien Suárez-Kanerva

Writing about an Art is an art form in itself. Peter Frank spoke of “ekphrasis” in our interview. As the Greek roots of the term suggest, antiquity posits a rich legacy for the humanities. Likewise, art criticism’s basis within the framework of the social sciences links such writing to sister fields like art history, psychology, anthropology, philosophy, and sociology, among others. In “The Historian’s Craft,” Marc Bloch, a historian in the French Resistance, writing through WWII until his capture and execution, wrote earnestly about History’s meaning. As he sought to address, “What is the use of History?”

In his book, Bloch’s dedication to Lucien Febvre spoke of a mutual aspiration: “Long have we worked together towards a wider and more human history.” In this light, Bloch’s analysis served as an inspirational catalyst. Art writing evolved into an extensive body of countless articles addressing art, artists and artworks. Each writing exercise, through time, links itself to an inquiry process into the meanings that visual expression and creation reveal about being human. Why write about Art? How is Art a form of knowledge? What is the future trajectory of art criticism? As an art writer, Peter Frank addressed such questions with a poignant and engaging series of responsive comments.

LSK: What motivated your desire to understand art?

Peter Frank: I did, and perhaps still do, not have a desire per se to “understand” art. At a moment of transition and growth in my youth I found myself enchanted and mystified by visual art and wanted (as I still want) to comprehend that experience while feeding it with ever more art – without losing that enchantment. Writing about art is only one of the ways I extend my exploration of art, but writing is my “native” skill and it provides me a means of dealing reasonably (if not quite rationally) with complex experiences.

LSK: How would you describe your study of art, as a human phenomenon, a form of knowledge, a discipline of study, or a distinct written craft?

Peter Frank: All of the above, normally interwoven – and unwound and rewoven. Art invites, nay demands, interrogation and elaboration, especially because it is an entirely human endeavor. It is a mode of communication driven by its very inexactitude. Writing in response to it is, among other things, a way of fitting into that inexactitude, so as to invite the

audience to venture its own interpretations. Artists offer their responses to the inner and outer world; I offer mine in response; the audience responds to all these. Some of these responses serve to build up a body of literature around art, which ideally maintains rather than suffocates the art’s enduring, and ever-changing, aura.

LSK: What would you venture to identify as the use of art criticism, in and of itself?

Peter Frank: Art criticism is the formalization of artistic discourse at the “event horizon” between artwork and reception. (There is no boundary.) Art history manifests the discourse at a greater remove, abetted no less than hindered by the passage of time. We can respond with equal fervor to artwork produced long long ago, far far away, and right here right now. We require different tools to investigate the contexts of then-and-there and now-and-here, but whatever we do with art, we critics and historians are responsible for bringing it as vitally as possible to those looking at it with us.

LSK: Do you have a preference in your approach toward writing about art? As a drive to understand art? As a form of inquiry to further knowledge in a field of study?

Peter Frank: Again, it’s almost impossible to determine where one approach ends and another begins. And, finally, unnecessary. Scholarship, connoisseurship, the poetics of commentary, the whole discursive process is profoundly human in that it compiles observation upon observation – sometimes observation about observation – into a body of response, “literature” and otherwise. And that response doesn’t have to be written; it can mirror the artwork in question with another form of expression entirely. Someone said (jokingly if not disapprovingly),“Writing about art is like dancing about architecture.” Well,
I’ve seen some terrific, very illuminating dances about architecture. I could get onto a tangent about ekphrasis, but that would be dilatory right now…

LSK: How would you foresee criticism’s context within the field? It’s a science and discipline that’s not static but as a process changes and is in movement.

Peter Frank: Donald Kuspit, among others, argued that the critic is an artist, employing discrete creative means and impulses in the generation of discourse. I’d modify that, distinguishing art criticism from art itself by identifying art as a creative endeavor and criticism as a re-creative endeavor. I don’t value one over the other, although I generally prefer to experience art to reading about it. Indeed, I’d rather experience art than write criticism about it myself, but since that is less a distinction than a segue, I can effectively do one by doing the other – out loud.

Peter Frank does not situate himself within any particular theoretical school or practice, although he relies on many for insights and positional analyses. Since an art historical context is evolving, no final statement exists on any subject. Frank sees the artwork and the artist operating within a historical continuum. There will always be something new to be understood and brought forward in the analysis of Art. Any new school of thought that leads to the articulation of a theory will be built upon in a continuous open-ended cycle.
The process of curating shows can draw together diverse sets of artists and artworks by its very nature. It brings together Art from creators of different backgrounds and vantage points that elicit social change and intellectual evolution. It can address significant issues of and in a particular time. Frank noted that the exhibition process through curation creates social connections that can bring about global change.
Frank’s curatorial work focuses on the artist’s role as a creative agent (within a specific cultural and socio-political context) alongside a show’s institutional setting. Similarly, Frank noted that critical inquiry into the degree of comprehension and commitment an artist brings to bear in creating artwork could lead to a better appreciation of the cultural context from which it arises. Artists can speak responsibly about the particular struggles and critical issues, social and aesthetic, of their time. Such efforts are essential as parts of a chronicle where Art as a discourse furnishes the definition of what makes something an artwork.
Peter Frank’s legacy as an art writer places him at a unique vantage point to the process of writing about Art. Our interview spoke as much about being human as it did about Art. The journey of exploration that humanity has traversed in creating Art has made our efforts to understand its meaning integral to its production and reception.

About Peter Frank
Peter Frank is an American art critic, curator, and poet who lives and works in Los Angeles. Frank is known for curating shows at the Solomon R. Guggenheim Museum in the 1970s and 1980s. He has worked curatorially for Documenta, the Venice Biennale, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, and many other national and international venues. (Source: Wikipedia)

Cover Photo courtesy of Peter Frank.

Photograph by Eric Minh Swenson.

Tres mujeres artistas latinoamericanas 

Tres mujeres escultoras latinoamericanas
Tres mujeres escultoras latinoamericanas

Tres mujeres escultoras latinoamericanas  que debes conocer.

Las expresiones artísticas siempre han sido parte de nuestra historia. Las primeras civilizaciones, los primeros representantes, se distinguieron por tallados en piedra en las paredes, tallados en piedra y las primeras inscripciones hechas de diversos materiales.

Durante siglos, los nombres femeninos han quedado eclipsados en la historia del arte, gracias al machismo Los artistas quedaron tras bambalinas, lejos de los libros,los museos y las universidades. Solo mujeres con mucha pasión, coraje, inteligencia y perseverancia han podido lograr tener éxito, en campos solo para hombres, con la excepción del continente africano, que antes de que llegara las religiones, o sea el catolicismo e islam, las mujeres eran tratados a mismo nivel que los hombres. Fueron cientos de reinas africanas, les nombro las mas conocidas; Hatshepsut de Egipto, Nefertari de Nubia, Makeda de Saba, Candace de Meroe, Cleopatra VII de Egipto, Kahina de Mauritania, Amina del Pais Hausa, Sabla Wangel de Etiopia, Del Wambara de Adal, Nzinga de Angola, Beatriz del Congo, Manthatisi de Lesotho, Nandi de Zululandia, Ranavalona de Madagascar, Yaa´Asantewaa de Ghana, Nehanda de Zimbabwe. 

En el campo de la escultura, como en otras disciplinas, las mujeres artistas crean con sus manos grandes obras de arte, y nada puede envidiar a un gran maestro escultor. Le mostramos tres grandes escultoras que debes conocer para que no te pierdas la belleza y genialidad de sus obras.

Teresa Cabello

Nació en Caracas, Venezuela el 27 de marzo de 1959. Escultora, pintora y ceramista desde 1991. Cursé estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela en Caracas y soy graduada Cum Laude en Artes en I.U. Armando Reverón en Caracas, en 2009. He trabajado como instructora de escultura en Miami Art Center, Wynwood y Five Innovation Arts en el Centro Cultural de Miramar. Directora y Fundadora de Biennale Wynwood, Miami. He participado en varias exposiciones colectivas e individuales en Europa, América y Asia. También he participado en Ferias de Arte como Artexpo Las
Vegas, Beijing, Shanghai y Shenzhen Art Fairs, Artexpo NY y FIA Caracas. Autora del Monumento al Niño Venezolano, Fundación UMA (“Una Mano Amiga”) Parque Cristal, Chacao, Caracas. Ahora estoy residencia en Pembroke Pines, Florida.

Hacer clic para leer toda la entrevista a Teresa Cabello

Dora Gabay

Soy artista, venezolana, escultora con treinta y cinco años de experiencia en mi mundo del arte, se caracterizó especialmente por modelar figuras de mujeres robustas. A la edad de treinta años dejé el camino de la publicidad, decidí emprender la ruta que siempre supe que era mi destino. Mis estudios de arte fueron en principio tomados en pequeños talleres de cerámica. Un día determine que con las pocas herramientas y conocimientos que había adquirido me enseñaría a mí misma y dejaría que mi espíritu artístico, el que me fue dado, tomar las riendas de mis manos para manifestar la creatividad y poder expresar sentimientos e historias a través de la escultura.

Hacer clic para leer toda la entrevista a Dora Gabay

Nació en Chile 1960, vivió toda su infancia en Mendoza Argentina, volvió a chile donde cursó secundaria y asistió a clases de cerámica donde se enamoró del barro con su mentor el Sr Stubens, curso Ornamentación pública con Mención en Escultura en la Universidad de Chile lo que la definió como Escultora, luego de varios años emigró a Venezuela, estudio en la escuela de Artes del Fuego Cándido Millán ,:Colegio de Arquitectos Estética de las Proporciones, Esc. Artes Visuales Cristóbal Rojas Artes del fuego, Curso de Fundición en Bronce Henry Rivas, C.A.O.C. Angelina Curiel, Escultura en Resina y Técnicas Mixtas, impartió clases por muchos años, desarrolló su carrera artística su vida por 35 años y finalmente se encuentra viviendo en Tampa Fl. Usa hace 5 años.

Hacer clic para leer toda la entrevista a Elizabeth Navarrete Rossel

Chromosaturation, Carlos Cruz-Diez

Chromosaturation, Carlos Cruz-Diez
Chromosaturation, Carlos Cruz-Diez

Carlos Cruz-Diez (b. 1923, Caracas; d. 2019, Paris) is a major protagonist in the story of late 20th-century art. His investigations into the ever changing and ephemeral nature of color established him as one of the key pioneers of Kinetic and Optical art. Through his experimental use of light, movement, space, and viewer interactivity, Cruz-Diez encouraged “an awareness of the instability of reality” while proposing a new definition of art as a field of active participation.

Acquired for PAMM’s collection in 2020 with funds provided by Jorge M. Pérez, Chromosaturation is an immersive environment that reimagines color as an embodied experience. Initially conceived in 1965, the installation consists of three connected chambers infused with intensely saturated red, green, and blue light. Upon entering this space, visitors are transported by a chromatic experience that shifts as one moves from one space to the next. The experience scrambles the retina, which is normally accustomed to perceiving a wide range of colors simultaneously. Eliciting both a strong sensorial and emotional response in viewers, the installation transitions from a visual experience into a bodily one, underscoring the notion of color as a material, physical phenomenon that unfolds continuously in time and space.

Chromosaturation is emblematic of Cruz-Diez’s pioneering contribution to the experimental practices that emerged in the 1960s and 1970s, which proposed the dematerialization of the object in favor of participatory situations that engage the spectator’s body, senses, and subjectivity. Cruz-Diez’s experimentations with color and sensory perception anticipated many of the relational and participatory tendencies of recent art.

Carlos Cruz-Diez: Chromosaturation is organized by PAMM’s Andrew W. Mellon Caribbean Cultural Institute Coordinator Iberia Pérez González and PAMM’s Director of Curatorial Affairs and Chief Curator René Morales.

Chromosaturation (París 1965)
Estas obras se relacionan con la idea de que en el origen de toda cultura reposa un acontecimiento primario como punto de partida. Una situación simple que genera todo un sistema de pensamiento, una sensibilidad, mitos, etc.

English description.

La Chromosaturation es un ambiente artificial compuesto por tres cámaras de color, una roja, una verde y otra azul, que sumergen al visitante en una situación monocroma absoluta. Esta experiencia origina perturbaciones en la retina, habituada a percibir simultáneamente amplias gamas de colores. La Chromosaturation puede actuar como detonante activando en el espectador la noción del color en tanto que situación material, física, que sucede en el espacio sin la ayuda de la forma e incluso sin soporte alguno, independientemente de las convenciones culturales.

Carlos Cruz-Diez (b. 1923, Caracas; d. 2019, Paris) is a major protagonist in the story of late 20th-century art. His investigations into the ever changing and ephemeral nature of color established him as one of the key pioneers of Kinetic and Optical art. Through his experimental use of light, movement, space, and viewer interactivity, Cruz-Diez encouraged “an awareness of the instability of reality” while proposing a new definition of art as a field of active participation. Acquired for PAMM’s collection in 2020 with funds provided by Jorge M. Pérez, Chromosaturation is an immersive environment that reimagines color as an embodied experience. Initially conceived in 1965, the installation consists of three connected chambers infused with intensely saturated red, green, and blue light. Upon entering this space, visitors are transported by a chromatic experience that shifts as one moves from one space to the next. The experience scrambles the retina, which is normally accustomed to perceiving a wide range of colors simultaneously. Eliciting both a strong sensorial and emotional response in viewers, the installation transitions from a visual experience into a bodily one, underscoring the notion of color as a material, physical phenomenon that unfolds continuously in time and space. Chromosaturation is emblematic of Cruz-Diez’s pioneering contribution to the experimental practices that emerged in the 1960s and 1970s, which proposed the dematerialization of the object in favor of participatory situations that engage the spectator’s body, senses, and subjectivity. Cruz-Diez’s experimentations with color and sensory perception anticipated many of the relational and participatory tendencies of recent art.

Waldo Balart, arte concreto

Waldo Balart
Waldo Balart

Waldo Balart (Cuba, 1931). Es uno de los miembros destacados del colectivo de artistas de arte concreto.

“Tengo un compromiso ético con la vida a través de la estética, en la cual el rigor y la disciplina me dan la forma y la estructura, y el color la fantasía.” Waldo Balart, 1990

Ha hecho medio centenar de exposiciones individuales y más de 150 exposiciones colectivas en Europa, en América del Norte y en América del Sur.

Su obra forma parte de numerosas colecciones privadas y públicas, entre ellas la Colección de “Arte concreto europeo después de 1945”, de Peter C. Ruppert, (Wurzburg, Alemania); la Colección de Mondriaanhuis (Holanda); el Museo de la Comunidad Francesa de Bélgica; Museo de Arte Moderno de Hünfeld (Alemania); la Colección de Siegfried Grauwinkel, en Berlín; así como con obra gráfica en el MoMA y en el Museo Metropolitano, de New York.

Ha publicado los libros Ensayos sobre arte (1993) y La práctica del arte concreto (2011); ofrecido charlas en varias ciudades de Europa y de EEUU; participado en multitud de simposios internacionales; publicado numerosos artículos en publicaciones especializadas en Arte; y obtenido varias becas y premios internacionales.

Mi trabajo se desarrolla sistemáticamente a través de series, al comienzo de las cuales, mi actividad es inconsciente y compulsiva.

Cronología

Por María José Gutiérrez

Waldo Balart, 1990.
1931
Nace en Banes, Cuba, en una familia de profesionales y políticos.
1949
Se traslada a la Universidad de La Habana para estudiar Ciencias Económicas. A la vez trabaja, es políticamente activo y convive con sus hermanos, más los dos expresidentes de Cuba: Fidel Castro -marido de su hermana- y Raúl Castro.
1955
Después de diplomarse empieza un posgrado en Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Santo Tomas de Villanueva de La Habana.
1957
Entra a trabajar como contable en el gobierno de Batista.
1959
Tras la toma de poder de Fidel deja Cuba y se exilia en Nueva York.
1960
Comienza a estudiar arte en el MOMA y afuera es tutorizado por su vecino del Meat Market, el escultor geométrico Peter Forakis.

Waldo en el Meat Market, en casa de los Forakis. 1963. De izq. dcha: Waldo, un periodista, Phyllis Yampolsky, Peter Forakis y Coqui.

De Izq. a Dcha: Waldo Balart, Ben Birillo y Paul Bianchini, dueño de la Bianchini Gallery en uno de los primeros actos públicos de pop art, la famosa exposición The American Supermarket, 10-27-1964.
1962
Finaliza sus estudios, se casa con la cubana Brigida Gutiérrez y se muda al Lower East Side de NY, al lado de Fernando Botero y la pintora Jean Wilson. 
 
1963
Se divorcia y construye la serie Lienzo sobre lienzo (1964). Mientras en NY se relaciona con muchos artistas y gente especializada en arte, viaja por Europa y Cesar Manrique lo introduce en el grupo de informalistas españoles.

De izq. a dcha: Leni Manrique, Waldo Balart, Martín, Vicente Vela, César Manrique, Eusebio Sempere. Madrid 1964.

Andy Warhol Makes a Film by Marcelo Montealegre.
1965
Expone individualmente en la Galería Cisneros de NY, donde realiza numerosas exposiciones y contacta con los artistas latinos. También actúa en la película de su amigo Andy Warhol: La vida de Juanita Castro.
1967
Expone su serie Esmalte a fuego sobre Hierro en la Galería Iris Clert de Paris y en su casa de Los Hampton, Warhol le graba para Los amores de Ondine.

Waldo, Andy Warhol y Manuel Peña en casa de Waldo de East Hampton, verano, 1967.
1968
Se muda al SoHo y crea la serie Serigrafía en cartón montados en formica blanca.
1969
Dentro de casa-estudio construye y convive con su gran obra Proposición vivencial.

Proposición vivencial (1969). Waldo Balart (junto a su obra).

Cityscapes en Benson Gallery, 1970.
1970
Elabora la serie Cityscapes y su obra el Lenguaje modular del color, resumen de su primer método de trabajo. Aparte, participa en el 1º Festival del SoHo, se casa con la americana Cynthya y se cambia a la Galería Graham de NY.
1971
Se traslada a Madrid para trabajar en la empresa financiera de su hermano.

Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, 1972.
1972
Expone individualmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid con la serie de pintura sistemática Cajas, mas la escultura Liberación del cubo y se integra en la segunda generación de artistas constructivistas de Madrid.
1973
Sufre y se recupera de dos traumáticos accidentes de coche que casi le dejan paralítico, entre los cuales se divorcia de nuevo. 

Waldo en su estudio apoyado sobre ESCEDIF II.
1975
Después de un tiempo de recuperación, se traslada a un bajo para reencontrarse con su labor creativa y produce sus esculturas Escedif I y Escedif II. 
1977
Se traslada por trabajo con su hermano un año a Paraguay y otro a Brasil.

Waldo con una amiga.
1979
Regresa a Madrid y empieza a trabajar como articulista de arte.  También pinta su primera serie bidimensional: Conjuntos no vacíos.
1983
Crea la serie de dibujos Estructura de la luz y se inventa la codificación que aplica a toda su obra: el Código de la estructura de la luz.

Dibujos Estructura de la luz en Galería Casado Santapau, 2017.
1985
Pinta las series Código y Discriminación de la estructura de la luz.
1986
Acude a su primer certamen de arte concreto europeo y desde entonces es asiduo a este tipo de eventos internacionales, como artista y como teórico.

Waldo en su estudio pintando la serie Desarrollo Cromático del CEL.
1988
Inventa el Orden Axiomático -su método de trabajo actual- y gesta los dibujos Desarrollo cromático de CEL, por los que pinta la serie Imagen ortogonal. Al unísono colabora con la Galería Edurne y con Atelier-Editions FANAL.
1989
Organiza -con Julían Gil- un evento internacional de arte concreto en Madrid y después se traslada a vivir a Lieja, donde expone individualmente con el entonces considerado mejor pintor geométrico de Bélgica: Jo Delahaut. 
1991
Produce la serie Imagen fragmentada integrada de ángulo variable en formato cuadrado.
1993
Físicamente comienza su deterioro por los accidentes sufridos y decide volver a Madrid. En tanto lo consigue asiste a numerosos eventos internacionales de arte concreto en centroeuropa y efectúa las series de dibujos Desarrollo del Color (1993), Imagen fragmentada integrada de ángulo variable (1994), Color Stream Field Forces (1994) e Imagen fragmentada integrada de ángulo variable (1995) de módulos rectángulares, la cual da lugar a la serie de pintura Imagen fragmentada integrada de ángulo variable (1995) en formato rectangular. También comienza su serie de Pinturas negras (1996). 

Waldo Balart en una entrevista en la Galería Edurne, 1994.
1996
Ya en Madrid continúa en colaboración con la Galería Edurne y Daniel Roy se convierte en su galerista de Berlín. 
2000
Expone individualmente la serie modular Imagen fragmentada integrada ortogonal en la Mondriaanhuis, Amersfoort, Holanda.

Waldo en Systeem & Intuïtie, en la Mondriaanhuis, Amersfoort, Holanda.

Retrato de Waldo y la Escultura de Luz en Casa Galicia, Madrid, 2002.
2002
Elabora su obra Escultura de luz y los sistemas modulares de Imagen fragmentada integrada de ángulo variable (2002) en formato cuadrado. 
2007
Pinta la serie Injerencias y expone una de ellas en el Museum im Kulturspeicher Würzburg, Alemania, con lo que su obra es incluida en la prestigiosa colección alemana de arte concreto Peter C. Ruppert.

Ruppert, Waldo y Weinhold en la Galerie Für Konkrete Kunst, Berlin, 2006.
2008
Exhibe de manera individual en el Museum Modern Art Hünfeld. 
2009
Expone individualmente en la Mies van der Rohe Haus de Berlín, Alemania y es incluido en la Collection Grauwinkel. 

“Summertime is already here”, en la Mies van der Rohe Haus, 2009.

Chromatic systems: Waldo Balart (2012).
2012
Presenta en Miami su libro La práctica del arte concreto y el documental Waldo Balart en concreto. Por lo que la Galería Henrique Faria Fine Art de NY lo expone individualmente y lo lleva a multitud de ferias: Pinta, The Armory Show (NY), Art Fair, Art Basel, Arco, Pinta Londres, PARC-Perú Arte Contemporáneo, etc. También inicia la serie de pinturas Nudos.
2013
En Europa expone colectivamente en el Museum für Konkrete Kunst de Ingolstadt, Alemania -el más importante de arte concreto-; y en el Vasarely Múzeum de Budapest. En Miami expone individualmente en la Galería Ideobox y la orquesta sinfónica estrena una pieza musical compuesta por el director Eduardo Marturet inspirado en sus pinturas, con ellas de fondo. Igualmente, su obra sigue expandiéndose en las ferias de arte anteriormente citadas, ahora también de la mano de otras galerías. 

Concierto «Dos lecturas de Waldo».
2016
Expone individualmente en la Galería Guillermo de Osma de Madrid y con ello se destaca su reconocimiento internacional al nivel de los mejores creadores.
2017
Entra a formar parte del PAMM (Perez Art Museum Miami), el mejor museo de arte contemporáneo de Miami, dirigido por Jorge Pérez. 

Vista de la exposición Abstracting History en el PAMM, 2017. A la derecha obra de Waldo Balart,Trilogía neoplástica, 1979. Cortesía de PAMM.

Inauguración de la exposición en el Museo del Greco, Toledo.
2018
Expone individualmente en el Museo del Greco de Toledo y en la Galería Roy de Mallorca, de su agente alemán Daniel Roy -que le representa en Europa junto con el resto de artista concretos importantes-.
2019
Expone –comisionado por Alfonso de la Torre– la gran escultura de nudos Dos universos paralelos de rayos de energía cromática comunicados, en uno de los seis escaparates de El Corte Inglés de Madrid, dedicados a los artistas plásticos internacionales más prestigiosos.

Waldo junto a su obra Dos universos paralelos de rayos de energía cromática comunicados.

Nudos Génesis, 2020, Galería Casado Santapau.
2020
Expone individualmente en la Galería Casado Santapau de Madrid en coincidencia con el inicio de la pandemia de COVID-19, cuyas rígidas restricciones limitaron la muestra a cumplir con su cometido -dadas las circunstancias-, pero sin poder alcanzar el éxito correspondiente a su magnitud.
2021
Expone individualmente en el Museo Francisco Sobrino de Guadalajara, con la nueva obra de la serie Nudos, recientemente expuesta en la Galería Casado Santapau, más algunas obras inéditas.

Waldo Balart y María José Gutiérrez a la entrada del Museo Francisco Sobrino.

La práctica del arte concreto

El Camino hacia el conocimiento de la sociedad europea

Considerado uno de los referentes del arte concreto a nivel mundial, con obra en colecciones como las del MoMA o el Metropolitano de New York, Waldo Balart nos explica en este ensayo el arte concreto dentro de un nuevo marco conceptual y de referencias, más allá de las que ofrece la historia del arte occidental, las cuales considera obsoletas, ofreciéndonos una nueva visión semiótica de esta práctica artística, tanto desde el punto de vista del creador, como desde sus aspectos más formales.

Waldo Balart nos explica en este ensayo el arte concreto dentro de un nuevo marco conceptual y de referencias, más allá de las que ofrece la historia del arte occidental, las cuales considera obsoletas, ofreciéndonos una nueva visión semiótica de esta práctica artística, tanto desde el punto de vista del creador, como desde sus aspectos más formales.

Una selección de sus ensayos sobre Arte, publicados en diferentes medios de comunicación de Europa. Además, incluye varias ponencias leídas en varios simposios internacionales.

Estos trabajos reunidos de Waldo Balart se publicaron en diversas revistas y comprende su producción ensayística desde 1981 a 1992. Con artículos, presentaciones, entrevistas y textos de catálogos. Contiene textos en español, inglés, francés y alemán.

Lo que plantea Balart es una búsqueda de la espiritualidad en el Arte, considerando las variables de tiempo y de espacio desde una perspectiva del lenguaje plástico, a la vez que encuentra una equivalencia sensible entre su expresión artística y la mística de las culturas orientales.

Prólogo de la mano de Alfredo Triff.

ISBN: 978-84-96846-48-7; Aduana Vieja Editorial, 2011

Fuente: Waldobalart.com

Page 139 of 203
1 137 138 139 140 141 203

Recent Posts