Encrucijada: los años 60 de Rubem Valentim
21 de noviembre de 2024 – 6 de abril de 2025
Planta baja / Galería Dra. Shulamit Katzman
Planta baja / Galería de la familia Kadre
El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, Valentim exploró las inquietudes formales y las resonancias sociales de este medio en diversas culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y pensamiento durante este período.
Valentim dividió la década entre Brasil, que se encontraba entonces entre la rápida industrialización y la dictadura militar, y Europa, donde conoció por primera vez el arte africano y la política del Tercer Mundo que influirían en su pintura. Tras mudarse de su natal Salvador, Bahía, a Río a finales de la década anterior, en la década de 1960, Valentim produjo pinturas nítidas, caracterizadas por la forma racional y la composición simétrica. Al igual que las obras de arte más progresistas producidas en Brasil en ese momento, como las pinturas de Waldemar Cordeiro y los experimentos fotográficos de Geraldo de Barros, las pinturas de Valentim de este período se caracterizan por la claridad compositiva y la fácil comunicación, y se preocupan por ofrecer herramientas a una población en rápida urbanización para integrarse mejor con los nuevos sistemas y velocidades de comunicación, las nuevas tecnologías y las nuevas formas de vida en ciudades en proceso de modernización, aunque aún bastante segregadas y económicamente desiguales.
De 1963 a 1966, Valentim residió en Europa. Aunque residió la mayor parte de este tiempo en Roma, donde realizó su primera exposición fuera de Brasil, también visitó otras ciudades. En Londres, vio esculturas africanas por primera vez en persona. El impacto de este encuentro se refleja en las pinturas de este período: obras que conservan las líneas definidas y los espacios pictóricos superficiales de la abstracción geométrica, pero en las que las formas genéricas se transforman en figuras que aluden a tótems, objetos utilizados en ceremonias de culto, fragmentos de la arquitectura de templos y signos, como hachas y flechas, asociados con deidades afrobrasileñas. La estancia de Valentim en el extranjero culminó con su participación en el Primer Festival Mundial de Artes Negras, celebrado en Dakar, Senegal, en 1966.
En 1967, al regresar a vivir a Brasilia, la nueva capital moderna del país, Valentim comenzó una serie radical de obras titulada “Emblemas”. Realizadas en bajorrelieve superficial, estas obras se extienden al espacio físico del espectador, rechazando cualquier posibilidad ilusionista que el plano pictórico ofrece. Además, reducen aún más la paleta de Valentim, empleando a menudo un solo color sobre un fondo blanco prístino. Si bien seguía utilizando formas geométricas abstractas, Valentim buscó profundizar su conexión con el arte de la práctica religiosa afrobrasileña y crear pinturas como una tecnología para interpretar el significado cosmológico. En el proceso de encarnar esta nueva tarea, las pinturas se vuelven cada vez más ideográficas, donde el signo y el significado se fusionan y la representación misma se ve perturbada.
La obra de Valentim se puede encontrar en las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York; Museo de Bellas Artes de Boston; Pinacoteca del Estado de São Paulo; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; Museo de Arte Moderno de Bahía; Museo de Arte de Brasilia; Museo de Arte de São Paulo (MASP); Museo Afro Brasil, São Paulo; y el Museo de Bellas Artes de Houston. Su obra ha sido expuesta en la Bienal de Venecia y la Bienal de São Paulo. En 2019, fue objeto de una importante exposición retrospectiva, “Rubém Valentim: Construcciones Afroatlánticas”, en el MASP.
“Crossroads: Rubem Valentim’s 1960s” está organizada por ICA Miami y curada por Gean Moreno, Director del Centro de Arte + Investigación de ICA Miami.
Apoyo
El principal apoyo proviene del Fondo de la Familia Nicoll.
Además, Almeida & Dale, São Paulo, ofrece apoyo adicional.
Las exposiciones en el Instituto de Arte Contemporáneo de Miami cuentan con el apoyo de la Fundación Knight.