back to top
Tuesday, July 8, 2025
Home Blog Page 74

Directory of Biennials

Matthew Marks Gallery

Directory of Biennials in the world

A
Adelaide Biennial of Australian Art (Australia)
AFiRIperFOMA Biennial (Nigeria
Aichi Triennale (Japan)
Americas Biennial (United States)
Andorra Land Art (Andorra)
ANOZERO – Coimbra Biennial of Contemporary Art (Portugal)
Anren Biennale (China)
Antarctic Biennale (Antarctica)
Anyang Public Art Project (Korea)
ARoS Triennial (Denmark)
ARS (Finland)
Art Encounters (Romania)
Art Wuzhen (China)
Arts: Le Havre (France)
Asia Pacific Triennial of Contemporary Art (Australia)
Asia Triennial Manchester (United Kingdom)
Asian Art Biennale (Bangladesh)
Asian Art Biennial (Taiwan)
Ateliers de Rennes (France)
Athens Biennale (Greece)
Atlanta Biennial (USA)
Auckland Triennial (New Zealand)
Autostrada Biennale (Kosovo)
B
Bahia Biennale (Brazil)
Ballarat International Foto Biennale (Australia)
Baltic Triennial (Lithuania)
Bamako Encounters African Biennale of Photography (Mali)
Bangkok Art Biennale (Thailand)
Bangkok Biennial (Thailand)
Beaufort Triennial (Belgium)
Beijing International Art Biennale (China)
Benin Regard Biennale (Benin)
Bergen Assembly (Norway)
Berlin Biennale for Contemporary Art (Germany)
Bermuda Biennial (Bermuda)
Bi-City Biennale of Urbanism/Architecture (China)
Bienal Centroamericana
BIENALSUR (Argentina)
Biennale d’Art Contemporain Autochtone (Canada)
Biennale de l’Image en Mouvement (Switzerland)
Biennale Gherdëina (Italy)
Biennale Matter of Art (Czech Republic)
Biennale Warszawa (Poland)
Blickachsen Sculpture Biennale (Germany)
Bodø Biennale (Norway)
Bonavista Biennale (Canada)
Borås Art Biennial (Sweden)
Brighton Photo Biennial (United Kingdom)
Bristol Biennial (Great Britain)
Bruges Triennial (Belgium)
Bucharest Biennale (Romania)
Busan Biennale (South Korea)
C
CAFAM Biennale (China)
CAFKA – Contemporary Art Forum Kitchener and Area (Canada)
Cairo Biennale (Egypt)
California-Pacific Triennial (United States)
Canakkale Biennial (Turkey)
Carnegie International (United States)
Carrara International Sculpture Biennale (Italy)
Cartagena de Indias Biennial (Colombia)
Casablanca Biennale / Biennale Internationale de Casablanca (Morocco)
Central American Isthmus Biennial (BAVIC)
Cerveira International Art Biennial (Portugal)
Changwon Sculpture Biennale (South Korea)
Chengdu Biennale (China)
Chennai Photo Biennale (India)
Chicago Architecture Biennial (USA)
Colombo Art Biennale (Sri Lanka)
Contextile (Portugal)
Contour Biennale (Belgium)
Coventry Biennial (England)
Cuenca Biennial / Bienal de Cuenca (Ecuador)
Curitiba Biennial / Bienal de Curitiba (Brazil)
D
D-0 ARK Biennial (Bosnia and Herzegovina)
Dak’Art: African Contemporary Art Biennale (Senegal)
Dallas Biennial (USA)
DeCordova New England Biennial (USA)
Desert X (USA)
Desert X AlUla (Saudi Arabia)
Design Doha (Qatar)
Dhaka Live Art Biennale (Bangladesh)
Diriyah Biennale (Saudi Arabia)
documenta (Germany)
Dojima River Biennale (Japan)
Dublin Contemporary (Ireland)
E
East Africa Art Biennale (East Africa)
Echigo-Tsumari Art Triennale (Japan)
EKO – International Triennial of Art and Environment (Slovenia)
Emergency Biennale (Chechnya)
End of the World Biennial (Argentina)
EVA International (Ireland)
F
Fellbach Triennial (Germany)
Florence Biennale (Italy)
Folkestone Triennial (United Kingdom)
FotoFest (USA)
Freiburg Biennale / Biennale für Freiburg (Germany)
Fremantle Biennale (Australia)
Frestas Art Triennial (Brazil)
FRONT International (USA)
Frontiers Biennial (Mexico)
Fukuoka Asian Art Triennale (Japan)
G
Garage Triennial (Russia)
Ghetto Biennale (Haiti)
GIBCA – Göteborg International Biennial for Contemporary Art (Sweden)
Glasgow International (Scotland)
Greater New York (United States)
Guangzhou Triennial (China)
Gwangju Biennale (South Korea)
H
Harlem Biennale (USA)
Havana Biennial (Cuba)
Hawai‘i Triennial (USA)
Helsinki Biennial (Finland)
Helsinki Photography Biennial (Finland)
Henie Onstad Triennial (Norway)
I
IDEAS CITY Festival (USA)
Incheon Women Artists’ Biennale (South Korea)
Innsbruck International – Biennial of the Arts (Austria)
International Architecture Biennale Rotterdam (Netherlands)
International Print Biennale (UK)
Islamabad Biennale (Pakistan)
Islamic Arts Biennale (Kingdom of Saudi Arabia)
Istanbul Biennial (Turkey)
J
Jakarta Biennale (Indonesia)
Jeju Biennale (South Korea)
Jerusalem Biennale (Israel)
Jogja Biennale (Indonesia)
K
Kampala Art Biennale (Uganda)
Karachi Biennale (Pakistan)
Kathmandu Triennale (Nepal)
Kaunas Biennial (Lithuania)
Kenpoku Art (Japan)
Kingston Biennial (Jamaica)
KLA ART (Uganda)
KOBE Biennale (Japan)
Kochi-Muziris Biennale
KölnSkulptur (Germany)
Kuala Lumpur Biennale (Malaysia)
Kuandu Biennale (Taiwan)
Kyiv Biennial (Ukraine)
L
Lagos Biennial (Nigeria)
Lahore Biennale (Pakistan)
Land Art Mongolia / LAM 360° (Mongolia)
Larnaca Biennale (Cyprus)
Les Ateliers de Rennes (France)
Lisbon Architecture Triennale (Portugal)
Liverpool Biennial (United Kingdom)
Ljubljana Biennial of Design / BIO (Slovenia)
Ljubljana Biennial of Graphic Arts (Slovenia)
Lofoten International Art Festival LIAF (Norway)
Luanda Triennale (Angola)
Lubumbashi Biennale (Congo)
Luleå Biennial (Sweden)
Lyon Biennale of Contemporary Art (France)
M
Made in L.A. (USA)
Manif d’art – The Quebec City Biennale (Canada)
Manifesta (Europe)
Mardin Biennial (Turkey)
Marrakech Biennale (Morocco)
MDE Medellin Internation Art Encounter (Colombia)
Mediations Biennale (Poland)
MEDITERRANEA – Biennial of Young Artists from Europe and the Mediterranean (San Marino)
Meeting Points (Lebanon)
Mercosul Biennial (Brazil)
Milan Triennial / La Triennale di Milano
MKH Biennale (Germany)
MOMENTA Biennale de l’image (Canada)
Momentum (Norway)
Mongolia 360° Land Art Biennial (Mongolia)
Montevideo Bienal (Uruguay)
Montréal Biennale (Canada)
Moscow Biennale (Russia)
Moscow International Biennale for Young Art (Russia)
Mural and Public Art Biennial (Colombia)
N
N’GOLÁ Biennial of Arts and Culture (São Tomé and Príncipe)
New Museum Triennial (United States)
NGV Triennial (Australia)
Nicaragua Biennial (Nicaragua)
Northern Alps Art Festival (Japan)
Nya Småland (Sweden)
O
Oberschwaben Triennale (Germany)
October Salon (Serbia)
Odessa Biennale (Ukraine)
OFF Biennale Cairo (Egypt)
OFF-Biennale (Hungary)
Okayama Art Summit (Japan)
Oku-Noto Triennale (Japan)
Online Biennale
OpenArt (Sweden)
Oran Biennale (Algeria)
Oslo Architecture Triennale (Norway)
osloBIENNALEN / Oslo Pilot (Norway)
Osten Biennial (North Macedonia)
P
Paiz Art Biennial / Bienal de Arte Paiz (Guatemala)
Paris Biennale (France)
People’s Biennial (USA)
Performa (United States)
Periferic (Romania)
Pittsburgh Biennial (USA)
Pontevedra Art Biennial (Spain)
Porto Design Biennale (Portugal)
Prague Biennale (Czech Republic)
Prospect New Orleans (United States)
Public Art Melbourne Lab (Australia)
Public Art Munich (Germany)
Pune Biennale (India)
Q
Qalandiya International (Palestine)
R
Rauma Triennale (Finland)
RAY Fotografieprojekte Frankfurt/RheinMain
Reborn Art Festival (Japan)
RIBOCA – Riga International Biennial of Contemporary Art (Latvia)
Riwaq Biennale (Palestine)
Rome Quadriennale (Italy)
Ruhrtriennale (Germany)
S
SACO Contemporary Art Festival (Chile)
Saigon Open City (Vietnam)
San Juan Poly/Graphic Triennial (Puerto Rico)
São Paulo Biennial (Brazil)
São Tome e Príncipe Biennial (São Tome e Príncipe)
Sapporo International Art Festival (Japan)
SCAPE Public Art (New Zealand)
Screen City Biennial (Norway)
Sculpture Quadrennial Riga (Latvia)
Seoul Mediacity Biennale (South Korea)
Sequences (Iceland)
Sesc_Videobrasil (Brazil)
Setouchi Triennale (Japan)
Shanghai Biennale (China)
Sharjah Biennial (United Arab Emirates)
Shenzhen Biennale (China)
Shenzhen Sculpture Biennale (China)
SIART (Bolivia)
Singapore Biennale (Singapore)
Sinopale (Turkey)
Site Santa Fe International Biennial (USA)
Skulptur Projekte Münster (Germany)
Socle du Monde Biennale (Denmark)
Sonsbeek (Netherlands)
steirischer herbst (Austria)
Stellenbosch Triennale (South Africa)
Strasbourg Biennale (France)
SUD, Salon Urbain de Douala (Cameroon)
SURVIVAL (Poland)
Survival Kit (Latvia)
Suzhou Documents (China)
Sydney Biennale / Biennale of Sydney (Australia)
T
Taipei Biennial (Taiwan)
Taiwan Biennial (Taiwan)
Tallinn Architecture Biennale (Estonia)
Tallinn Photomonth (Estonia)
Tallinn Print Triennial (Estonia)
TarraWarra Biennial (Australia)
Tate Triennial (United Kingdom)
Tatton Park Biennial (United Kingdom)
Tbilisi Triennial (Georgia)
Thailand Biennale (Thailand)
The London Open (Great Britain)
Thessaloniki Biennale of Contemporary Art (Greece)
Tirana Biennial (Albania)
Toronto Biennial of Art (Canada)
transmediale (Germany)
Triennale (France)
Triennale–India (India)
Triennial of Asia (USA)
TRIO Biennial (Brasil)
Turin Triennial (Italy)
Turku Biennial (Finland)
U
U-Turn Quadrennial for Contemporary Art (Denmark)
Ural Industrial Biennial (Russia)
V
Vancouver Biennale (Canada)
Venice Architecture Biennale (Italy)
Venice Biennale (Italy)
Videonale Festival for Contemporary Video Art (Germany)
Vienna Biennale (Austria)
VIVA Excon (Philippines)
W
Western China International Art Biennale (China)
Whitney Biennial (United States)
Whitstable Biennale (United Kingdom)
WRO Media Art Biennale (Poland)
Y
Yerevan Biennial (Armenia)
Yinchuan Biennale (China)
Yokohama Triennale (Japan)
Yorkshire Sculpture International (England)
Young Artists Biennial (Romania)
Z
ZERO1 Biennial (United States)

Guía paso a paso: Cómo solicitar una residencia de arte

Artist Residencies
Artist Residencies

Guía paso a paso: Cómo solicitar una residencia de arte

Conozca los entresijos de la solicitud de una residencia artística con nuestra completa guía. Descubra trucos, consejos y pasos esenciales para aumentar sus posibilidades de aceptación y aprovechar al máximo esta increíble oportunidad.

FORMATO EQUIPO 8 DE FEBRERO DE 2024

hombre con barba y gafas pintura sobre papel en la pared a escala e1707427132134

Una residencia artística (o residencia para artistas) es un programa estructurado que proporciona a los artistas experiencias únicas que pueden hacer crecer su creatividad y ayudarles a desarrollarse profesionalmente. Estos programas están disponibles tanto a nivel local como en todo el mundo, desde centros urbanos hasta paisajes remotos, y atienden a una amplia gama de disciplinas artísticas. Las residencias artísticas gozan de gran prestigio en la comunidad artística por las inestimables oportunidades que ofrecen a los artistas para desarrollar su trabajo, entablar un diálogo crítico y fomentar el crecimiento profesional.

Los beneficios de un programa de residencia artística

1. Tiempo y espacio creativos ininterrumpidos: Las residencias artísticas ofrecen a los artistas la oportunidad de centrarse únicamente en su práctica artística, libres de las distracciones y responsabilidades de la vida cotidiana. Este tiempo y espacio ininterrumpidos le permiten sumergirse en su trabajo, descubrir nuevas ideas y experimentar con diferentes técnicas o conceptos. 

2. Acceso a recursos e instalaciones: Las residencias suelen proporcionar a los artistas acceso a recursos e instalaciones especiales que pueden no estar disponibles en su estudio o espacio de trabajo habitual. Esto puede incluir estudios bien equipados, laboratorios gráficos y multimedia, talleres de madera o cuartos oscuros. La disponibilidad de estos recursos abre nuevas posibilidades y le anima a ampliar los límites de su práctica artística.

3. Exposición a diversas perspectivas y comunidades: Las residencias artísticas reúnen a artistas de diferentes orígenes, culturas y disciplinas artísticas. Este entorno multicultural e interdisciplinar favorece el intercambio de ideas, el diálogo y la colaboración. Los artistas tienen la oportunidad de conectar con otros residentes, visitar a artistas y comunidades locales, ampliar sus perspectivas y profundizar en su comprensión de las diferentes prácticas artísticas y contextos culturales. 

4. Creación de redes y desarrollo profesional: Las residencias de artistas a menudo facilitan establecer contactos con comisarios, galeristas, críticos y otros artistas. Estas conexiones pueden dar lugar a colaboraciones, exposiciones y otras oportunidades profesionales. Además, muchas residencias acogen charlas de artistas, talleres y revisiones, que le proporcionarán valiosos comentarios, tutoría y oportunidades para promocionar su arte. 

5. Exploración de nuevos entornos e influencias: Las residencias en diversos lugares, ya sean rurales, urbanos o internacionales, exponen a los artistas a nuevos paisajes, culturas y tradiciones artísticas. Estos nuevos entornos pueden inspirar e influir en su trabajo, fomentando la experimentación y ampliando los límites artísticos. Puede incorporar elementos de la cultura local, la naturaleza o el contexto social a su práctica, añadiendo riqueza y profundidad a su expresión artística. 

6. Reflexión, autodescubrimiento y renovación artística: Las residencias artísticas ofrecen a los artistas la oportunidad de romper con la vida cotidiana y dedicarse a la autorreflexión. El tiempo y el espacio especiales que ofrecen las residencias fomentan la introspección y permiten a los artistas cuestionar y explorar sus motivaciones, objetivos y procesos artísticos. Este autodescubrimiento puede conducir a una nueva inspiración, a avances artísticos y al desarrollo de una voz artística más auténtica y refinada.

Elegir su programa de residencia artística

He aquí los factores clave que debe comprobar a la hora de seleccionar el programa de residencia artística que mejor se adapte a su práctica artística y a sus objetivos:

1. Ubicación: Determine si prefiere un entorno urbano o un entorno natural remoto. Las residencias urbanas ofrecen proximidad a instituciones culturales, galerías y una vibrante escena artística, mientras que las residencias rurales o remotas ofrecen un retiro tranquilo rodeado de naturaleza, ofreciendo soledad e inspiración mientras crea nuevas obras o considera las perspectivas de su actual corpus de trabajo.

2. Duración: Determine la duración que puede dedicar a la residencia. Algunos programas ofrecen estancias cortas de varias semanas, mientras que otros ofrecen estancias más largas de varios meses. Considere su disponibilidad y el tiempo que necesita para sumergirse plenamente en su práctica artística. 

3. Instalaciones y recursos: Evalúe las instalaciones y los recursos disponibles para los artistas. Busque residencias que ofrezcan estudios bien equipados, equipos especializados y acceso a materiales específicos de su disciplina artística. Determine si el programa ofrece recursos como imprentas, laboratorios digitales o talleres de madera que satisfagan sus necesidades artísticas. 

4. Apoyo y tutoría: Infórmese sobre el nivel de apoyo y tutoría que ofrece el programa de residencia. Algunos programas ofrecen la tutoría de artistas o comisarios establecidos, mientras que otros ofrecen talleres, revisiones o entrevistas con artistas. Considere si el programa ofrece oportunidades de desarrollo profesional y orientación para mejorar su práctica artística.

5. Financiación y consideraciones financieras: Evalúe los aspectos financieros del programa de residencia. Algunas residencias ofrecen apoyo financiero en forma de estipendios, subvenciones o becas, mientras que otras exigen que los artistas cubran sus gastos. Considere su presupuesto y explore las opciones de financiación para asegurarse de que el programa se ajusta a su presupuesto. 

6. Oportunidades comunitarias y de creación de redes: Evalúe los aspectos comunitarios y de creación de redes de la residencia. Busque programas que ofrezcan oportunidades para interactuar con otros artistas, comisarios y profesionales del arte. Considere si la residencia facilitará la conexión con las comunidades locales y proporcionará plataformas para mostrar su trabajo. 

7. Reputación y éxito de los antiguos alumnos: Examine la reputación del programa de residencia y el éxito de sus antiguos alumnos. Busque testimonios o referencias de anteriores residentes para calibrar sus experiencias y logros. Considere si el programa tiene un historial de apoyo y fomento de artistas en el pasado.

Escritorio de estudio de artista con una lámpara blanca, vasos llenos de pinceles y platos de pigmentos. Al fondo cuelgan materiales impresos a mano.

Solicitar un programa de residencia artística

He aquí algunos consejos detallados que le ayudarán a navegar por el proceso de solicitud y a presentar una solicitud convincente que aumente sus posibilidades de ser aceptado en una residencia artística:

Comprender el proceso de solicitud

  • Familiarícese con los componentes de la aplicación: Revise los componentes típicos requeridos para una solicitud de residencia artística. Esto suele incluir una declaración del artista, un portafolio, un currículum vitae y una propuesta de proyecto. Comprenda el propósito de cada elemento y cómo juntos pintan un cuadro completo de su práctica artística. 
  • Preste atención a las directrices específicas: Cada programa de residencia puede tener directrices y requisitos específicos para su aplicación. Tómese el tiempo necesario para leer y comprender a fondo estas normas. Preste atención a detalles como el límite de palabras, el formato de los archivos y cualquier instrucción específica para cada componente de la solicitud.
  • Adapte su solicitud a la residencia: Adapte su solicitud al programa de residencia específico. Elabore su declaración de artista, la selección de su portafolio y la propuesta del proyecto para mostrar cómo su trabajo se alinea con la misión, los temas o los objetivos del programa. Una forma de proporcionar todo esto es crear una página de su sitio web para su presentación. Ya sea en línea o en papel, demuestre que ha investigado y que está realmente interesado en la oportunidad de residencia.

Elabore una declaración de artista convincente

  • Muestre su visión artística y sus motivaciones: Escriba un declaración del artista que exprese su visión artística, su motivación y sus objetivos. Comunique los conceptos subyacentes, los temas y las influencias que impulsan su práctica. Demostrar una clara comprensión de su obra y del lugar que ocupa en el panorama del arte contemporáneo.
  • Demuestre cohesión y evolución: En su declaración artística, presente una narrativa coherente que conecte los diferentes aspectos de su obra. Muestre la evolución de su obra a lo largo del tiempo y demuestre cómo han progresado sus ideas. Destaque la singularidad e individualidad de su voz artística.
  • Utilice un lenguaje atractivo y una estructura clara: Escriba de forma clara, concisa y atractiva. Utilice un lenguaje que refleje su estilo artístico y demuestre su capacidad para comunicar conceptos complejos. Estructure su declaración de artista de forma lógica y organizada, guiando al lector a través de su recorrido artístico y sus intenciones.

Cree una cartera impresionante

  • Muestre su trabajo: Elija obras para su portafolio que muestren la diversidad y amplitud de su práctica artística. Incluya diferentes estilos, técnicas y temas para mostrar con seguridad su versatilidad y alcance como artista. Demuestre que puede utilizar diversos materiales y enfoques. 
  • Cree una presentación cohesionada: Organice su portafolio de forma visualmente atractiva y coherente. Tenga en cuenta el flujo, el orden y la agrupación de las obras para crear una narrativa o un diálogo visual. Preste atención a la estética de su presentación, asegurándose de que refleja sus sensibilidades artísticas. Una forma de hacerlo es crear su portafolio en línea en una plataforma con personalizaciones y características adaptadas a las necesidades de un artista, como por ejemplo Format. 
  • Destaque la profundidad conceptual y la habilidad técnica: Haga hincapié en la profundidad conceptual de su obra en su portafolio. Añada texto de apoyo o pies de foto que aporten información sobre las ideas y los procesos que subyacen a su obra. Muestre su destreza técnica, artesanía y atención al detalle, reforzando su competencia artística.

Prepare una propuesta de proyecto sólida

  • Defina claramente sus objetivos: Exponga de forma clara y concisa las metas, los objetivos y los resultados esperados del proyecto. Comparta lo que espera conseguir durante su estancia y cómo se alinea con la misión o el tema del programa. Asegúrese de que sus objetivos son realistas y alcanzables en el plazo previsto. 
  • Demuestre originalidad y viabilidad: Destaque la originalidad y los aspectos innovadores de su proyecto propuesto. Muestre cómo su proyecto amplía los límites, explora nuevos territorios o se compromete con el discurso contemporáneo. Proporcione un plan claro de ejecución del proyecto, que incluya los recursos necesarios y los hitos requeridos.
  • Conecte su proyecto con la residencia: Establezca una fuerte conexión entre su proyecto propuesto y el programa específico de residencia. Muestre cómo el entorno de residencia, los recursos, los mentores o la comunidad mejorarán o apoyarán su proyecto. Explique por qué esta oportunidad de residencia es fundamental para el éxito de su proyecto. 

Busque recomendaciones y referencias

  • Elija referencias que conozcan su trabajo: Elija referencias que estén familiarizadas con su práctica artística y puedan hablar de sus capacidades, habilidades y potencial. Considere a profesores, mentores, comisarios u otros artistas que hayan visto su trabajo de primera mano.
  • Proporcione información relevante a sus referencias: Póngase en contacto con los recomendadores a tiempo e infórmeles sobre el programa de residencia y sus requisitos. Comparta su declaración de artista, su portafolio y su propuesta de proyecto para darles contexto y consejos para escribir una carta de recomendación centrada y eficaz.
  • Haga un seguimiento y exprese su gratitud: Después de recibir sus cartas de recomendación, envíe una carta o correo electrónico de agradecimiento. Manténgase en contacto con sus contactos y manténgalos informados de sus progresos y de sus proyectos futuros. 

Corregir y editar

  • Edite para mayor claridad y coherencia: Revise toda su solicitud en cuanto a gramática, ortografía y claridad. Mantenga su texto conciso, coherente y sin errores. Utilice un lenguaje y una terminología apropiados que reflejen su profesionalidad y su comprensión del mundo del arte. 
  • Busque la opinión de los demás: Comparta los materiales de su solicitud con compañeros, mentores o asesores de confianza para que le den su opinión. Escuche sus sugerencias e incorpore las críticas constructivas para mejorar la calidad general de su solicitud.
  • Pula la presentación visual: Preste atención a la presentación visual de su solicitud. Asegúrese de que sus documentos están bien organizados, son visualmente atractivos y fáciles de navegar. Tenga en cuenta el diseño, la elección del tipo de letra y el uso de imágenes o elementos visuales para mejorar la estética general.

Siga las instrucciones de envío

  • Cumpla los plazos: Respete los plazos de solicitud y asegúrese de presentarla con suficiente antelación. Deje tiempo suficiente para imprevistos o dificultades técnicas. 
  • Formatee correctamente los documentos: Siga las directrices de formato específicas para cada componente de la solicitud. Tenga en cuenta los formatos de archivo, tamaños de imagen y otros requisitos técnicos que figuran en el programa de residencia.
  • Vuelva a comprobar y reúna los materiales necesarios: Elabore una lista de control para asegurarse de que ha incluido todos los materiales y justificantes necesarios. Antes de enviarla, compruebe si los documentos de su solicitud están completos.

Navegar por el proceso de selección

He aquí tres puntos clave a tener en cuenta cuando intente navegar por el proceso de selección de un programa de residencia artística:

1. Comprender los criterios de evaluación

Los programas de residencia suelen tener criterios de evaluación específicos, que pueden incluir el mérito artístico, la originalidad, la viabilidad del proyecto, la alineación con el tema o la misión de la residencia y el potencial de crecimiento artístico. Consulte las directrices de selección del programa o póngase en contacto directamente con el coordinador de la residencia para conocer su proceso de evaluación. Adapte los materiales de su solicitud para destacar los aspectos más relevantes según sus criterios. Tenga en cuenta que el proceso de selección es subjetivo e implica a un panel diverso de artistas y profesionales del arte. 

2. Gestionar las expectativas

Prepárese para diferentes resultados y gestione sus expectativas. Comprenda que las plazas de residencia son competitivas e incluso los artistas altamente cualificados no siempre son aceptados. El rechazo no disminuye su valía artística, ya que cada programa tiene sus propias preferencias y limitaciones. Utilícelo como una oportunidad para la autorreflexión y el crecimiento. Busque la opinión del programa, si la tiene, para mejorar futuras solicitudes. Manténgase positivo y explore otras oportunidades. Existen numerosas residencias y empresas artísticas que pueden alinearse con su práctica.

3. Hacer frente a las notificaciones y seguir adelante

Una vez notificado, si es aceptado, celebre su logro y haga los preparativos necesarios para el periodo de residencia. En caso de rechazo, procese la decepción y reevalúe sus objetivos. Utilícelo como motivación para buscar opiniones y considerar otras residencias u oportunidades. Si está en lista de espera, manténgase abierta a otras posibilidades y esté preparada para responder con prontitud si surge una oferta. Independientemente del resultado, persevere en su práctica artística, busque nuevas oportunidades y siga participando en la escena artística. Mantenga una actitud positiva, alimente su creatividad y siga desarrollando su portafolio y su declaración de artista para futuras solicitudes.

Glory of the World: Color Field Painting (1950s to 1983)
Glory of the World: Color Field Painting (1950s to 1983)

Cómo redactar una propuesta artística en 16 sencillos pasos

¿Está pensando en redactar una propuesta de subvención artística para conseguir financiación para su obra? Sigue esta sencilla guía paso a paso sobre cómo redactar una propuesta artística que tenga éxito.

RACHEL MACFARLANE 17 DE ENERO DE 2020

Cree su sitio web profesional en cuestión de minutos. Comience hoy mismo su prueba gratuita de 14 días, sin necesidad de tarjeta de crédito.

Como artista, la pasión por su oficio le impulsa a seguir adelante. Pones todo tu corazón y tu alma en tu trabajo y te esfuerzas constantemente por explorar nuevas ideas y perfeccionar tus habilidades.

Pero, como sabe cualquier artista emergente, seguir una carrera creativa significa convertirse en un doble agente. Paralelamente a sus actividades artísticas, tiene que navegar por el mundo de las subvenciones y las solicitudes. Ganar una beca o una residencia puede suponer un apoyo crucial para tu trabajo, desde financiación hasta alojamiento, durante unas semanas o varios años.

La verdad es que las subvenciones son una parte necesaria del proceso artístico, pero el proceso de solicitud puede resultar desalentador, sobre todo si te sientes más cómodo expresándote visualmente que por escrito. Por eso hemos elaborado una guía paso a paso sobre cómo redactar una propuesta artística que te ayudará a destacar entre la multitud y a conseguir la financiación que necesitas para dar vida a tu visión. Así que ¡manos a la obra!

Tabla de contenidos

  • Cómo redactar una propuesta artística
    • Paso 1: Desarrollar una idea de proyecto
    • Paso 2: Empezar pronto
    • Paso 3: Compruebe si cumple los requisitos
    • Paso 4: Obtener imágenes profesionales
    • Paso 5: Elegir las imágenes adecuadas
    • Paso 6: Preparar los archivos
    • Paso 7: Ejercicios de escritura
    • Paso 8: Elaborar un presupuesto
    • Paso 9: Escribir un borrador
    • Paso 10: Empezar con un discurso claro
    • Paso 11: Utilice un estilo adecuado
    • Paso 12: Utilizar editores
    • Paso 13: Rellenar los formularios de solicitud
    • Paso 14: Preparar currículos y biografías
    • Paso 15: Utilice una lista de comprobación
    • Paso 16: Envío y seguimiento

Cómo redactar una propuesta artística

Paso 1: Desarrollar una idea de proyecto

Pregúntatelo a ti mismo:

“¿Qué voy a hacer?”
“¿Dónde lo haré? ¿Dónde mostraré, actuaré o publicaré mi proyecto?”.
“¿Cuándo lo conseguiré? ¿Cuándo se verá?”
“¿Cómo lo haré?”
“¿Por qué es un proyecto importante para mí y para otras personas? ¿Por qué es importante para mi carrera en este momento?”.

Si no puede responder a estas preguntas, probablemente no esté preparado para presentar una propuesta de subvención artística.

Paso 2: Empezar pronto

Empieza a escribir tu propuesta de subvención artística con dos meses de antelación. Necesitarás tiempo para redactar una propuesta artística, contratar a un fotógrafo, ponerte en contacto con un responsable de subvenciones, dar formato a tu material y enviar el paquete. Además, ten en cuenta que puede haber dificultades técnicas al presentar la propuesta por Internet. No querrás que eso ocurra a las 11 de la noche de la presentación de la propuesta de subvención artística. Además, todos cometemos errores cuando estamos bajo presión. Así que empieza pronto y no te resultará estresante redactar una propuesta artística.

Paso 3: Compruebe si cumple los requisitos

No hay nada peor que una solicitud rechazada automáticamente por no cumplir los requisitos. Si no está seguro, póngase en contacto con el responsable de la financiación. Asegúrese de solicitar las subvenciones que le corresponden. Así tendrá más éxito y ahorrará mucho tiempo. Una pista es fijarse en los anteriores beneficiarios. Un organismo de financiación puede decir que quiere escritores, artistas visuales y cineastas. Sin embargo, si sus anteriores beneficiarios son sólo cineastas, entonces no es la mejor subvención para un artista visual. Hay muchas oportunidades, así que tómate tu tiempo para encontrar la adecuada. No adaptes tu trabajo y tu solicitud a un organismo de financiación. No suele funcionar.

Paso 4: Obtener imágenes profesionales

El material de apoyo debe representar eficazmente su obra. Reproducir obras de arte puede ser difícil, pero aquí tienes algunas cosas que debes tener en cuenta a la hora de crear imágenes que representen tu obra.

Contratar a un profesional
Los fotógrafos profesionales de obras de arte tienen conocimientos especializados para reproducirlas con precisión. No cualquier fotógrafo puede hacerlo. Estos expertos reducen los reflejos, consiguen el enfoque, iluminan objetos únicos, cuadran los cuadros y corrigen el color. Sé exigente. Pide recomendaciones a otros artistas. Mira un portafolio de reproducciones anteriores. Asegúrate de que te dan archivos tiff y jpeg de gran tamaño. Confírmales un plazo de entrega rápido.

Trueque de habilidades u obras de arte
Si no puede permitirse contratar a alguien, considere un sistema de trueque. A menudo, documentar imágenes cuesta entre $300-700. Podrías intercambiar una obra de arte cuyo precio esté en este rango. O puede que tengas otra habilidad profesional con la que comerciar, como el diseño web o la construcción de cajas.

Sea su propio fotógrafo
Aprende a fotografiar tu propio trabajo. Puede que tengas que comprar o alquilar una cámara DSLR y las luces adecuadas. Pero si aprendes esta habilidad ahorrarás mucho dinero. Y en el futuro, incluso podrás documentar trabajos para ganar un dinero extra.

Paso 5: Elegir las imágenes adecuadas

Los materiales de apoyo deben ser relevantes para la propuesta de subvención artística. Por ejemplo, cuando una subvención apoya proyectos interdisciplinarios, envío ejemplos de una variedad de disciplinas. Incluyo proyectos de libros, animaciones y pintura. Si solicito una subvención para pintura, sólo incluyo mis mejores cuadros.

Elija obras que hagan referencia a su plan. Una parte importante de la redacción de una propuesta artística consiste en convencer al jurado de que puede llevarla a cabo. Si es usted escultor y propone un proyecto de vídeo, no se limite a incluir imágenes de esculturas. Incluya un breve vídeo de prueba para demostrar su capacidad con el medio.

Paso 6: Preparar los archivos

Cada aplicación tiene unas directrices de formato específicas. Debe seguirlas. Las subvenciones desestimarán toda una solicitud por un solo error.

Suelen pedir entre 10 y 20 imágenes. Tendrás que enviarlas por correo electrónico, subirlas a un sitio como SlideRoom, enviarlas por correo en un CD o DVD, o enviar una URL de un sitio web. Envíe siempre el trabajo en el formato solicitado. Por ejemplo, si le piden que envíe un vídeo de tres a cinco minutos de duración, nunca envíe algo de más de cinco minutos. Si te piden que envíes 20 imágenes por correo electrónico, nunca remitas a una página web. Ignorar las instrucciones generará dudas sobre tu capacidad y tu interés en el programa.

Paso 7: Ejercicios de escritura

En el libro de Gigi Rosenberg Guía del artista para la concesión de subvencionesrecomienda la escritura libre. Ponte una tarea basada en una pregunta de la solicitud. Luego escribe sin parar durante diez minutos. Escribir bajo presión te permite plasmar algo en el papel. Este sencillo ejercicio resuelve el bloqueo del escritor y te pone en marcha.

Otro método para explicar tu trabajo en lenguaje llano es grabar una conversación con un amigo sobre tu proyecto. Hablar limita la cantidad de jerga que utilizas, lo que te permite encontrar formas descriptivas de definir tu trabajo. Esto hace que la propuesta artística sea conversacional y clara.

Sea cual sea la estrategia, ponga por escrito sus ideas y pensamientos iniciales. Así dispondrás de material suficiente para buscar puntos importantes que pulir y desarrollar en un primer borrador.

Paso 8: Elaborar un presupuesto

No todas las subvenciones exigen un presupuesto, pero si es así, resulta útil empezar a elaborarlo al mismo tiempo que la propuesta de subvención artística. Empieza por hacer una lista de gastos. Sé lo más específico posible y anota todo lo que necesites. Esto incluirá costes de material, billetes de avión, mano de obra, espacio de estudio, software y otros gastos. Las subvenciones específicas a veces restringen ciertos gastos, como la compra de equipos. Así que asegúrate de leer atentamente y omite estas categorías. Esta lista es el esqueleto de su presupuesto detallado.

Una lista de presupuesto también le ayuda a hacer una lluvia de ideas sobre lo que necesita para hacer posible su proyecto, ofreciéndole notas importantes para su borrador. La propuesta de subvención artística y el presupuesto deben reflejarse mutuamente. No debe haber nada en el presupuesto que no se mencione en la propuesta, y viceversa.

Una vez que hayas enumerado todos los gastos, haz una estimación de su coste. No olvides los costes de mano de obra. Estima cuánto tiempo te llevará cada tarea y calcula un salario razonable. Un presupuesto detallado muestra la viabilidad de tu propuesta. Si los gastos superan el importe de la subvención, es importante definir una financiación suplementaria. Es más probable que los organismos de financiación inviertan en un proyecto con varios financiadores. Haz clic en aquíaquíaquí para obtener algunos consejos útiles sobre presupuestos.

Paso 9: Escribir un borrador

Escribir un borrador puede resultar desalentador. Pero después de tomar notas y utilizar ejercicios de escritura tendrás el material que necesitas para empezar.

Escriba párrafos claros y breves, y cubra toda la información necesaria. La escritura personal cautivará a su público. Escriba como si estuviera hablando con un amigo. Describa claramente su propuesta de subvención utilizando un lenguaje sencillo pero descriptivo. Destaque su singularidad y la de su proyecto.

Puntos específicos
¿De qué manera este proyecto conecta con trabajos anteriores, parte de ellos o se basa en ellos?
¿Cómo avanzará o se desarrollará su trabajo y su carrera?
¿Por qué es urgente este proyecto?
¿Por qué es importante el proyecto?
¿Cómo va a conseguirlo?
¿Qué recursos necesitará? ¿Cómo los conseguirá?
¿Cuándo tendrá lugar el proyecto?
¿Qué medidas está tomando para hacerlo posible?
¿Dónde lo harás?
¿Dónde se expondrá, representará o publicará?

Información a evitar
Evita decir obviedades, como que necesitas dinero o espacio.
No escriba frases generales. Sé lo más concreto posible.
No utilice un lenguaje que pueda alienar a su lector.

Paso 10: Empezar con un discurso claro

Redactor profesional de subvenciones Preethi Burkholder dice que las mejores propuestas de subvenciones artísticas “empiezan con la declaración de necesidades, una descripción de la necesidad artística a la que responde su proyecto”. Los jurados de las subvenciones leen cientos de solicitudes. Así que tienes que exponer tu propuesta con rapidez. Dígales cómo, qué, cuándo, por qué y dónde, en las primeras líneas.

Ejemplos
Política submarina explorará cómo se dividen los territorios en el océano. Los temas se explorarán a través de una serie de fotografías, que darán lugar a una exposición en Landon Hall en 2018.”

El despertar de una oruga es una historia infantil de mayoría de edad representada en animación stop-motion. Se proyectará en octubre de 2018 en el Festival de Cine Infantil de Nueva York.”

Paso 11: Utilice un estilo adecuado

Es importante escribir de forma clara, concisa y coherente. Un lenguaje accesible permite que su propuesta artística sea comprendida.

Aquí tienes algunos consejos para perfeccionar tu escritura:

Evite la jerga.
Utiliza el tiempo futuro.
Utilice la palabra más adecuada. Utiliza el lenguaje más específico para pintar un cuadro preciso de tu proyecto.
Utilice palabras concretas, en lugar de términos abstractos o generales.
Utiliza el menor número de palabras. Un adjetivo es mejor que dos.
Olvídate de los calificativos. Sólo te hacen parecer inseguro.
Evite el tiempo pasivo.
Reflejar el lenguaje utilizado por el financiador.
Utiliza verbos fuertes en lugar de sustantivos débiles.
Utilice un lenguaje cercano y accesible.

Hemingway Editor es una aplicación que ayuda a garantizar el tiempo futuro y la solidez de las frases. Destaca las frases difíciles de leer y señala el uso excesivo de adjetivos y de la voz pasiva. Es la aplicación perfecta para el estilo que necesitan las propuestas de subvenciones artísticas.

Paso 12: Utilizar editores

Ahora que ya has esbozado un borrador, necesitas comentarios. Elige a alguien que no sea artista para asegurarte de que el lenguaje es accesible. Lo mejor es que haya más de un corrector. El editor al que más respeto tengas debería leer tu último borrador. Saca el máximo partido de tu editor haciéndole preguntas:

“¿Qué es comprometedor?”
“¿Qué es aburrido?”
“¿Qué no está claro?”
“¿Qué es incómodo?”
“¿Puedes imaginarte mi proyecto?”
“¿Crees que puedo hacerlo?”
“¿Qué falta?”
“¿He respondido a todas las preguntas?”

Paso 13: Rellenar los formularios de solicitud

Los formularios de solicitud suelen ser sencillos. Habrá instrucciones específicas. Así que esté atento a posibles errores. Utilice preguntas auxiliares para ampliar y especificar lo que no pudo incluir en la propuesta de subvención artística, pero asegúrese siempre de que la información es adecuada y vital para su proyecto.

Paso 14: Preparar currículos y biografías

Los financiadores le pedirán un currículum vítae (CV) o una biografía. Se utiliza para evaluar su formación, premios, residencias, exposiciones y otros reconocimientos.

Una biografía suele ser una breve declaración de 100-200 palabras que a menudo se escribe en tercera persona. Enumera los reconocimientos más importantes en un párrafo que describe su historial. Por otro lado, un CV es una larga lista de todas sus experiencias. Puede incluir aspectos como formación, exposiciones, prensa, publicaciones, residencias, actuaciones y charlas artísticas.

Un CV es una buena opción para un artista con un historial profesional denso, ya que le permite mostrar todos sus logros a lo largo de su carrera. Una biografía es la mejor opción para un artista emergente con poca experiencia, porque le permite centrarse en sus logros más importantes.

Sea cual sea la opción que elija, asegúrese de cumplir los requisitos de número máximo de palabras o páginas.

Paso 15: Utilice una lista de comprobación

Las entidades que conceden subvenciones para obras de arte suelen proporcionar listas de control para ayudar a los solicitantes a asegurarse de que incluyen todo lo que se les pide. Pero si no se proporciona ninguna lista de comprobación, debe elaborar la suya propia. Es una buena idea porque es absolutamente esencial incluir todo lo que se menciona en el pliego de condiciones.

Por ejemplo, si va a enviar la propuesta de subvención de arte por correo, habrá detalles sobre cuántas copias incluir de cada formulario y cómo cotejar la información. A veces, los requisitos de la solicitud incluyen incluso instrucciones aparentemente sin importancia, como si se deben utilizar grapas o clips. De nuevo, es importante seguir las instrucciones al pie de la letra.

Paso 16: Envío y seguimiento

Lo has conseguido. Has redactado una propuesta de subvención artística clara y has seguido todas esas complicadas normas. Enhorabuena. Ahora, marca en tu calendario cuándo recibirás la respuesta y experimenta la tortura de la espera.

Algunos artistas recomiendan hacer un seguimiento después de presentar la propuesta de subvención artística. Si se trata de una institución más pequeña, puede ser una buena idea, pero en una institución más grande puede resultar difícil contactar con alguien que pueda ayudarte.

Si te conceden la subvención, ¡enhorabuena! Ahora, asegúrate de dar las gracias a los financiadores. Adjunta su nombre al proyecto. Escribe una carta de agradecimiento. Y cuando el proyecto esté terminado, redacta un informe con los resultados.

Si no consigue la subvención, no se preocupe. El rechazo forma parte del proceso. Haz un seguimiento de todos modos, agradeciendo a los financiadores que te hayan tenido en cuenta, y a ver si tienen tiempo de decirte qué hay que mejorar en tu propuesta de subvención artística. Puede que no hayas conseguido la subvención por el gusto de los miembros del jurado. O podría deberse a algo que falta en tu propuesta, o a un planteamiento que no fue eficaz. Cualquier comentario es útil y puede convertir la pérdida de una subvención en una oportunidad de aprendizaje.

Tomado de Format.com

Format es un equipo de expertos en la intersección de la tecnología y los espacios creativos. Nos mueve una pasión y un propósito singulares: ayudar a los fotógrafos a triunfar y prosperar.

Nos apasiona encontrar nuevas formas de proporcionar a la comunidad fotográfica las herramientas y los recursos que necesitan para compartir su trabajo y hacer crecer su negocio. Nuestro trabajo nunca termina.

Cronotopías: un viaje al arte venezolano de los 90 en la UCAB

Cronotopías: un viaje al arte venezolano de los 90 en la UCAB
Cronotopías: un viaje al arte venezolano de los 90 en la UCAB

Cronotopías: un viaje al arte venezolano de los 90 en la UCAB

Curaduría: Carmen Alicia Di Pasquele

Performance de Leandro Nieves

La Universidad Católica Andrés Bello te invita a sumergirte en una mirada profunda al arte venezolano de los años 90 con la exposición colectiva “Cronotopías”.

A partir del Sabado 24 de febreri de 2024, 11am en el Sala Magis. Centro Cultural UCAB. Montalbán, Caracas Venezuela será el escenario para un encuentro con obras de 21 maestros venezolanos. Con obras pertenecientes a la colección C&FE de los artistas:

  • María Eugenia Arria
  • Valerie Brathwaite
  • Carlos Castillo
  • Sigfredo Chacón
  • Eugenio Espinoza
  • José Gabriel Fernández
  • Magdalena Fernández
  • Héctor Fuenmayor
  • Dulce Gómez
  • José Antonio Hernández-Diez
  • Beatriz Inglessis
  • Diana López
  • Oscar Machado
  • Ana María Mazzei
  • Roberto Obregón
  • Nela Ochoa
  • Alfredo Ramírez
  • Gisela Tello
  • Pedro Terán
  • Meyer Vaisman
  • Yeni y Nan

Acompáña a explorar:

  • El papel del arte en la construcción de nuestra memoria colectiva.
  • La naturaleza no lineal del tiempo y su impacto en la creación artística.
  • La conexión entre el coleccionismo y la identidad nacional.

La exposición, curada por la reconocida profesora e investigadora Carmen Alicia Di Pasquale, también contará con:

  • Obras de dos jóvenes creadores invitados: Iván Candeo y Elena Duque.
  • Un performance del artista Leonardo Nieves el día de la inauguración.

No te pierdas esta oportunidad única de vivir una experiencia artística que te transportará a una época crucial de la historia venezolana.

#UCAB #CulturaUCAB #Cronotopías #ArteVenezolano #Años90 #Exposición #Montalbán #Caracas

Art In Public Places

Art in South Florida Public Places - Rafael Montilla - Liberty
Art in South Florida Public Places - Rafael Montilla - Liberty

Art In Public Places South Florida

Public PlacesPublic sculptures are more than just metal and stone. They bring life to our cities and make our urban experiences vibrant and memorable. When walking through a bustling city square, encountering a playful fountain that erupts in laughter or a towering sculpture that whispers stories of the past adds magic to the experience.

These sculptures are not simply decorative pieces, but conversation starters, community landmarks, and catalysts for imagination. A whimsical abstract sculpture can spark a child’s curiosity, while a historical figure immortalized in bronze can ignite discussions about identity and heritage. They serve as touchstones, reminding us of shared values, cultural narratives, and local humor.

Public sculptures are not passive bystanders; they actively engage with their surroundings. A shimmering kinetic sculpture, its form morphing with the wind, becomes a dance partner with the elements. A thought-provoking installation might challenge societal norms, prompting passersby to pause and reflect. These interactions transform public spaces into living, breathing entities, fostering a sense of connection and belonging.

However, public sculptures face challenges such as vandalism, weather, and shifting social landscapes that can threaten their existence. Fortunately, communities often rally to protect these beloved artworks, demonstrating their power to unite and inspire. From restoration projects to educational initiatives, communities invest in their public art, recognizing its value as a reflection of their collective identity.

Perhaps the most remarkable aspect of public sculptures is their accessibility. Unlike art confined to galleries, they’re free and open to all. They offer a democratic platform for artistic expression, enriching the lives of everyone, regardless of socioeconomic background or creative expertise. In a world increasingly dominated by screens and digital experiences, public sculptures offer a much-needed dose of tangible beauty and wonder.

So, the next time you navigate the urban landscape, take a moment to appreciate the sculptures that grace its squares, parks, and even hidden corners. They’re not just metal and stone; they’re stories waiting to be told, emotions waiting to be felt, and connections waiting to be made. Let yourself be surprised, challenged, and inspired by these silent storytellers, for they are the beating heart of our public spaces.

“Sculptures Element & Space” Exhibition

108 ART Projects Art Gallery Exhibition "Sculptures Element & Space"
108 ART Projects Art Gallery Exhibition "Sculptures Element & Space"

108 ART Projects Art Gallery Exhibition “Sculptures Element & Space”

Bird Road Art District:

Open February 24th, 2024

7-10 PM

4211 SW 75 Ave, Miami, FL, United States, Florida

Contemporary sculpture is the materialization of the language of plastic, crucial in concluding a three-dimensional aesthetic idea or proposal. The contemporary artist expands their speech, involving not only elements and matter but also space. From the beginning, this idea involves an established order where everything is implicit. This rational organization directly obeys spatial awareness, which manifests through artistic expression aligned to the environment and enhanced by it. Sculpture is a structure that obeys and submits to a technique where elements such as water, air, fire, earth, etc., are present, granting the soul to the object created, and in turn, the matter such as stone, wood, metal, paper, etc., are the means that make the execution of the work possible. They are the essence where preliminary identification with the material germinates. In this subtle poetic, magical, and sublime expression of creation, the artist is a being conscious of their ability to create beauty, who can imagine and materialize a “beautiful” object and, in turn, own each space where their creation will transcend and evolve thanks to the power of associations that this created object manages to connect.

Contemporary sculpture is not an external or isolated phenomenon from history; it is the free manifestation of pure creativity that no longer obeys specific laws or aesthetic conventionalisms. It flows and is part of the cosmic and ethereal harmony of the universe. The exhibition “Elements and Space” is eclectic, bringing together various artists whose sculptural manifestations represent a cutting edge in managing elements and space. 24 artists are part of this sample, and establishing a dialogue between them was difficult. The planet is a complex place where being is random to the ideal of transcendence amidst diversity and constant change and movement.

108 Art Projects is pleased to present “Elements and Space,” a significant exhibition of contemporary sculpture. We thank each of the artists who are part of the show and shaped it. A special recognition goes to the Japanese artist Takashi Yukawa, an inexhaustible source of inspiration for whom the idea to make this exhibition arose. Also, the Salvadorian artists that makeup “La Fabrica” raise poetic and philosophical aspects directly related to an investigation of the material and the social environment, significantly enriching the concept of this exhibition.

108 ART Projects Art Gallery Exhibition “Sculptures Element & Space”
Artists:

1 Zhang Hung Mei – China
2 Takashi Yukawa – Japón
3 Edgar Negret – Colombia
4 José Bedia – Cuba
5 Mateo Arguello Pitt – Argentina
6 Aimee Perez – Cuba
7 Juan Abuela – Cuba
9 Alejandro Frieri – Colombia
10 Oscar Villalobos – Colombia
11 Hugo Zapata – Colombia
12 Marco Nereo Rotelli -Italia
13 Rafael Barrios – Venezuela
14 M Cristina Carbonell – Venezuela
15 Ronald Moran – El Salvador
16 Sara Rayo – Colombia
17 Juan M Vasquez – España
18 Nadia Benatar – Venezuela
19 Mario Lopez – El Salvador
20 Veronica Vives – El Salvador
21 David Lucero – El Salvador
22 Ricardo Clement – Mex-El Sal
23 Juan Carlos Rondón
24 Perez Melero
25 Evelin Valdirio

4211 SW 75 Ave, Miami, FL, United States, Florida

(305) 431-4517

PROGRESSIVE ART BRUNCH

Progressive Art Brunch
Progressive Art Brunch

Immerse Yourself in Miami’s Vibrant Art Scene: Progressive Art Brunch Returns This Sunday!

Art open to the public

PROGRESSIVE ART BRUNCH SUNDAY FEBRUARY 18

We are calling all art enthusiasts! Mark your calendars for this Sunday, February 18th, for the exciting return of the Progressive Art Brunch (PAB). This unique event offers a curated journey through Miami’s contemporary art scene, inviting you to explore 14 renowned galleries across diverse neighborhoods.

From 11:00 AM to 4:00 PM, Free, experience an intimate look at captivating exhibitions, engage with artists and gallerists, and delve into the latest trends shaping the city’s artistic landscape. PAB isn’t just about art; it’s about community, fostering dialogue and appreciation for creative expression.

Here’s what awaits you:

  • Discover various artistic styles and mediums: Painting, sculpture, photography, installations, and more, catering to multiple tastes and interests.
  • Explore iconic neighborhoods: Visit galleries in Little River, Little Haiti, Downtown Miami, Allapattah, and Coconut Grove, getting a feel for each area’s artistic identity.
  • Enjoy a leisurely pace: Stroll between galleries at your rhythm, savoring the art and the vibrant atmosphere.
  • Connect with the art community: Engage with gallery owners, artists, and fellow art lovers, sharing insights and sparking meaningful conversations.

Participating Galleries:

The galleries are located in the Performing Arts, Little Haiti and Little River Arts Districts.

Don’t miss this opportunity to:

  • Expand your artistic horizons: Be inspired by thought-provoking artworks and diverse perspectives.
  • Support local artists and galleries: Contribute to the city’s thriving art scene.
  • Create lasting memories: Enjoy a unique cultural experience with friends and family.

PAB is open to everyone, with no tickets required. So, gather your curiosity, embrace the spirit of discovery, and embark on an unforgettable artistic adventure this Sunday!

La pequeña Saudy asoma como una estrella de la música

SAUDY CANTANTE
SAUDY CANTANTE

Toda una revelación ha resultado ser la pequeña artista cubana Saudy, que en meses recientes ha impresionado con una serie de canciones en las que muestra su talento y su encanto personal. Y a juzgar por las estadísticas, el público le está levantando el pulgar: por ejemplo, sólo en dos de los videos en Youtube, correspondientes a las canciones “Tulum” y “Quisiera saber”, ha superado la cifra de dos millones de vistas. Cerca de 500 mil ha conseguido un tercer video, en el que canta una versión de “Como la flor”, un clásico de la legendaria Selena. También fue un éxito “Esta Navidad”, salido a la luz en diciembre del 2023. Pero Saudy ha comenzado a acelerar y no hay vistas de que vaya a aminorar la marcha: tiene gran expectativa por su nuevo tema, “Señor Reloj”, del que por ahora en Youtube hay solamente un adelanto. Presentará el respectivo videoclip en las próximas semanas. “Adoro la música, es mi inspiración, lo que me gusta hacer”, comenta nuestra artista. La intérprete nació en la provincia de Villa Clara, Cuba. A los siete años realizó su primera composición. Emigró a Estados Unidos hace solamente un año, con su familia. Desde su llegada, Saudy ha abrazado oportunidades, incluyendo su debut en el piano. Lo que comenzó como un desafío se transformó en una ardiente pasión. Aunque aún perfecciona su habilidad en el instrumento de las teclas, ha demostrado con paciencia y dedicación que la música es su segunda naturaleza. Saudy busca inspirar a otros a creer en sí mismos, recordándoles que ningún sueño es demasiado grande. Su historia de perseverancia es un faro de esperanza para aquellos que enfrentan desafíos similares y deja una huella indeleble en el mundo del entretenimiento

Esther Vivas presenta el libro “Mamá desobediente” 

Esther Vivas
Esther Vivas

La escritora nacida en Barcelona da una óptica diferente a la maternidad con “Mamá desobediente”, publicado por la editorial Harper Collins Español. Es “una mirada feminista a la maternidad” reza el subtítulo de la creación de Esther Vivas, que ha sido sensación en España y América Latina y ahora llega a los Estados Unidos. ¿Es posible ser mamá y feminista al mismo tiempo? ¿Hay alguna salida al dilema “carrera vs. familia”? En “Mamá desobediente” la periodista, socióloga y madre feminista catalana aborda estas y otras interrogantes al explorar la maternidad desde un punto de vista emancipatorio. El libro es un ensayo sociológico y periodístico que incluye referencias históricas y literarias, así como testimonios de muchas mujeres, incluyendo el de la propia autora. En “Mamá desobediente” Vivas realiza un acercamiento claro, honesto y disruptivo a las complejidades de la difícil experiencia materna en el siglo XXI, la era del feminismo. Reivindica el derecho de las mujeres a criar pero también a “tener una vida propia más allá de la crianza”. “Mamá desobediente” está a la venta en USA desde el 24 de enero.

Con un tono fresco pero riguroso, el libro aborda los asuntos menos frecuentados en torno a la maternidad, como la infertilidad, el embarazo, el parto, la violencia obstétrica y la lactancia, ofreciendo guía, datos y herramientas a quienes deseen emprender este recorrido desde una postura crítica. El enfoque de Vivas refleja la necesidad de abordar la experiencia materna desde ángulos realistas, alejados de la excesiva idealización que ignora sus obstáculos y retos, y la confina al ámbito de lo doméstico. La autora propone que una vez que las mujeres han conquistado el derecho a elegir su maternidad, deben poder decidir cómo vivirla. Desde que se convirtió en madre, Vivas ha escrito numerosos artículos sobre maternidades, parto y lactancia. 

Beyond Reality by Milton Becerra

BEYOND REALITY Milton Becerra
BEYOND REALITY Milton Becerra

META Miami and Henrique Faria New York are pleased to present Beyond Reality by Milton Becerra

In truth, the creation of the world always begins again, Edouard Glissant.

META Miami and Henrique Faria Fine Art are pleased to present BEYOND REALITY, Milton Becerra’s second solo exhibition in Miami. The exhibition combines a site-specific installation, three-dimensional works, ink on papers from the 70s, a photograph, and a sculpture.

Milton Becerra, The materializer and the conceptualizer

In truth, the creation of the world always begins again,

Edouard Glissant.

It was in 1985 that I invited Milton Becerra, a young Venezuelan artist who had recently arrived in France for the XI Youth Biennale (1980), to participate in a documentary, “From reality to magic, 21 artists from Latin America in Paris,” which I co-produced with a Brazilian journalist on the artists of this continent – among the most influential of the time – residing in the French capital. It brought together several generations, including Julio Le Parc, Antonio Seguí, Fernando Botero, Luis Caballero, Jack Vanarsky, José Gamarra, Gontran Netto and José Balmes, as well as Eduardo Berroeta, Vivian Scheihing, Saúl Kaminer and Julio Pacheco Rivas; others, requested, but absent from Paris at the time of filming, having been unable to participate in this film. This documentary would be screened in the “Latin America” section that I proposed at the Salon Grands et Jeunes (Grand Palais, 1985), for which I invited the artist to exhibit.

After the glorious years of the end and beginning of the 20th century when many Latin American painters chose Paris to seek out and sometimes adopt the artistic modernity that they could not find in their own countries (the Mexicans José Maria Velasco, Dr Atl and Diego Rivera, the Uruguayans Pedro Figari and Joaquím Torres Garcia or the Argentinian Emilio Pettoruti, to name just a few, without forgetting that it is in France, a few decades later, that the kinetic movement will take hold), Paris would once again become, during the sixties to eighties, the capital of Latin American art in Europe and attract ever more young artists from the subcontinent. Since the end of the ninth decade, the appeal of Paris has weakened – even if certain Parisian galleries today maintain a sustained interest in a few contemporary artists favorites of fairs and biennales –; the flow of arrivals has dried up, national scenes have developed in countries of origin, the market has consolidated for several Latin American artists in New York and especially Miami, making North America more attractive than Europe for artists from the South.

In the work of Milton Becerra (Táchira 1951), we can first note how his country’s most famous artistic heritage, kineticism, permeates to varying degrees the complex universe of lines and elaborations of frames and forms in which geometry and nature merge. In his claimed quest for questions that are both existential and formal, Becerra also strives to define the determining place that mathematical and scientific references have in his thinking. Furthermore, weightlessness, where his desire for space asserts itself, is decisive in his conceptual, artistic and sensitive approach, crossed by the obsession with time, this “time without duration” of which the writer Philippe Curval speaks of. If we look at the way in which the artist imagines his geometry and constructs his own “adventure of lines” (Henry Michaux on Paul Klee), we realize how much this challenge of the void is thought upstream and irrigates a discourse cultural (and aesthetic) imbued with reflection nourished by curiosities and knowledge. For the artist, the link with “nature”, through the mediation of line, is unwavering. In an intervention that invokes tradition or indigenous memory, at the crossroads of land art and “Arte povera” without claiming to belong to any of these movements – Becerra’s approach is thought of in its relationship to man and constantly evokes him in his “inhabited geometry” where stones, ropes and threads coexist.

His intellectual concerns and investigations in various fields constantly feed a work whose dynamism and renewal, in the logic of a chosen and assumed path, are inscribed in a reflection that is both moving and stable, the permanent axis of its creation. For Jean-Luc Nancy, “art is always cosmogonic”. Becerra does not escape this definition. If we associate his art with this impalpable dimension, his cosmogony is necessarily plural, discreet, touch of color or timbre, folded mass, radiant, scent, song or not suspended, since it birthing a world (and not building a system). There are is always as many worlds as it takes to make a world 2. This is Becerra’s approach which is based in this art of a permanently regenerated memory.

Milton Becerra sees geometry as one of the determining factors of his art. For him, it is inseparable from nature with which he has a close relationship. In his constructions, the frequency of the circle and the spiral is the foundation of his own “geometry” which, without being a reiteration of his first kinetic influences, abandoned very early – when Jesus Soto and Carlos Cruz-Diez were his masters -, pays homage to pre-Columbian art. It is not possible to preserve a memory if we cannot find it in the legacies left to us by our ancestors (…). What interests me is sacred geometry, how life is formed, and how we can see around us that everything has a structure, mathematical, geometric 3. Becerra summarizes here, in a few words, the essence of the aesthetic and existential thought that has inhabited him since his beginnings in Venezuela – his choice of a different and personal way of “making art” as he says – even -, and which will flourish upon its arrival in France.

By never ceasing to think and be the landscape, the human being that Becerra is first and foremost, but also the artist, defines himself as one with his territory and nature, thus affirming his authentic relationship with the ecology, a sign of its deep identity. We find this powerful and determining link between territory and identity among certain Mexican artists, including those from Oaxaca, particularly Rufino Tamayo and Francisco Toledo. From the 1970s, his “Hexagonometries” in the pure wake of kineticism, were followed by his first urban interventions in the surroundings of Caracas (destructions and natural environments) where the influences of Gordon Matta Clark were perceived and his first concerns were expressed. On the environment and its concerns about ecology. It was also during these years that he initiated photography, the practice of collages and photomontage, such as those of “rocas pintadas” (painted rocks), “arte corporal” (body art) with exposure of his own body and the “piedras atadas” (attached rocks). We remember at the end of the 70s – beginning of the 80s, the interventions made in nature by another Latin American artist, the Cuban Ana Mendieta, who also sought a matrixial, erotic fusion with the earth in an intertwining, between feminist posture and a quest for an identity.

Paris will be the trigger for Milton Becerra’s interest in the pre-Columbian cultures of Latin America; his work, “mysterious and ritualistic, outside of time” according to Pierre Restany, will initiate a major turning point where experiences linked to shamanism, fetishism, magic, ancestral rituals and spirituality will strengthen it, and enrich it while making it stand out a little more each time. What interests the artist is transformation, mutation. The suspensions of ropes and stones, the use of wax, metals, semi-precious stones, inlaid wood, then bamboo, skin, flint… will gradually confirm the references to local Indian historical traditions and the importance of the ceremonial in his work. To seek the “anima”, the sacred, is to recreate a space of mystical essence for him to find a relationship with what is lost. Weaving is, perhaps, for him, the ancestral way of connecting with the earth.

Knots and links, tensions of ropes and threads, are like initiatory paths that forge roots from birth to death and anchor Becerra in a threatened territory.

Because acculturation and the disappearance of indigenous populations is a real subject in many Latin American countries. On the sustainability of this notion of connection to the land so deeply alive on the continent and the permanence of cultural identity, Virginia Pérez-Ratton, regarding Becerra, underlined the way in which (he) confronts creation, that is to say, as a way of exercising respect towards the environment from another perspective, from patience and the slowness of weaving as a possibility of survival.5

From his Parisian studio, Becerra does not dream of a mythical, frozen and watered-down Latin America. His commitment is far from being purely theoretical, since he will live for several years between Paris and the Venezuelan forest, where he will return several times to work. It will intervene in several territories, settle on the banks of the Orinoco River (1992), and share the daily life of the Yanomami Indians (1997), in Brazil and Venezuela. In this timeless retreat, he will find himself, recharge his batteries, and be able to open up to substance at philosophical, sensitive and aesthetic, which constantly nourishes his creation. There, he will enjoy, in silence, reflection and sharing, a stopped and active time; he will immerse himself there and give himself over to the immanence of the rite to constantly reweaving his link with life. A convinced ecologist, one of his main concerns is the future of still preserved but threatened nature and the indigenous communities, denouncing the harm that various pollution inflicts on it. His commitment in situ did not prevent him from participating in numerous international exhibitions, the first individual took place in Paris in 1983 at the Espace Latin-Americain. He was present in several Biennales, Sao Paulo in 1985 (he represented Venezuela) and in 1992; in Havana in 1994 and in Caracas, that of El Barro de América in 1995. He produced numerous exhibitions, including that of the Chacao Cultural Foundation in Caracas in 2007, to name just a few; it was recently represented by a huge installation at the Sydney Biennale (March-June 2022) and at the House of Latin America, “l’Outreligne”, in 2023.

One of the characteristics of the multiform art, for some unclassifiable, of Becerra (Gustavo Guerrero), is to experiment with techniques, materials, spaces, and cultures; it is mixing times, moving from the ancestral to the contemporary, from the conceptual to the material, without ever losing sight of its primary objective of being “a perpetual observer” of nature, a witness and a transmitter of transformation, “ of what is linked to the body and the mind” and which establishes its belonging to the territory. Becerra declared in 1996 the memory of a moment that anticipates the future it is the rhythm that moves us in the silence of creation. The artist has tied in his constructive imagination, a vital and dynamic network where the echo of origins rebounds on that of speculations of the future; beyond geography, beyond nature, beyond matter, beyond culture and aesthetics, beyond the sacred and the divine, it offers a “landscape of the sensitive” (Pierre Sansot) in the making and constantly changing.

-Christine Frérot

Translated by MARIA GABRIELA PELAEZ

1 Maria Elena Ramos, « Becerra se nos presenta como un materializador que si conceptualiza y, complementariamente, como un conceptualizador que si encarna », catalogue de l’exposition Cara y sello, Galería Beatriz Gil, Caracas, Venezuela, mai 2014.

2 Jean-Luc Nancy « Tatiana Trouvé », MAMCO, Genève, 2022

3« No es posible tener memoria si no podemos encontrarla en los legados que nos dejaron nuestros antepasados (…). Me interesa un geometria sagrada, como se conforma la vida, como podemos ver que todo alrededor tiene una estructura, matematica, geometrica ». Entrevista CF con Becerra en 2021.

5 Extrait catalogue de l’exposition. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica, 1995.

Milton Becerra has dedicated himself to the exploration of color. Since the 70s, he introduced himself to a conceptual language that goes from the past to the present, accompanied by ancestral legacies and contemporary times, his constant concern for the relationship between planes, two-dimensional spaces and volumes, which begin to develop in the search for the existing connections between the individual, nature and their environment. He has been an artist designated to represent Venezuela at the 11th Paris Biennial and 18th Sao Paulo Biennial Brazil.

His artistic proposal is oriented towards performative research and articulated in disciplines, using sculpture, drawing, assemblages, painting, Site-specific Art, Eco-Art, Land Art, analog and digital photography, Super 8, as support. Video and 3D, texts and audio pieces, digital images, Art expeditions and exploration travel projects that link to obtain “forms from spatiotemporal sources, as diverse as they are distant, that converge in the same relationship that reflects the prodigious framework of the universe,” bringing its contemporary proposals closer to the past of America with the discoveries of the theories of quantum physics and the myths of the first tools of prehistory.

For the last 39 years, the artist has lived and worked in Paris, producing a wide variety of works, in which he combines a wide range of materials, including semi-precious stones, quartz, fragments of pre-Columbian ceramics, natural and nylon fibers, wood , copper, metal, and with less conventional media such as water, light and sound.

These works – possessing a unique symbolic force – refer us to a tribal, archaic and primitive world, with contents that have a universal character. Everything organic and geometric, or intuitive and rational, and that cohabits, harmonize and mix without conflict in these works of art. These principles are also found in his Constellations: assemblages of metal, stones and organic fiber, as if a metric, mathematical and geometric order infused spirit into these compositions, assemblages of crystals and fibers that describe graceful drawings in the air, suggesting sudden movements orbitals.

Recent institutional exhibitions, Kinetic webs, curated by Mari Carmen Ramírez, TransArt Foundation, Houston, Texas, 2023.

L’Outreligne, curated by Christine Frérot, Maison d’Amérique Latine, Paris, France 2023.

Rïvus, 23rd Sydney Biennale, curated by José Roca, Australia 2023.

Symphony of the Universe, Museum of Contemporary Art, Lima, Peru 2018.

Energy irradiation, “El Tanque” Cultural Center, Tenerife, Canary Islands 2016.

His work can be found in various collections, including:

Museum of Fine Arts, Houston, Texas; Rohrbach Zement Museum, Dotterhausen, Germany; Museum of Art, Pontevedra, Galicia, Spain; Museum of Modern Art, Paris, France; Museum of Contemporary Art and Design, San José, Costa Rica; Museum of Fine Arts, Caracas; Francisco Narváez Museum, Porlamar, Margarita Island, Venezuela.

Mercantil Foundation, Caracas; SaludArte Foundation, Miami Florida; TransArt Foundation, Houston, Texas; Cisneros Collection, New York.

Page 74 of 189
1 72 73 74 75 76 189
- Advertisement -

Recent Posts