back to top
Monday, October 20, 2025
Home Blog Page 74

Lo experimental en el arte

futurismo

Lo experimental en el arte

Por Eduardo Planchart Licea

Dentro de la concepción de arte experimental que delimitaré no entenderemos únicamente aquellas manifestaciones que adhieran a sus obras materiales o técnicas industriales, pues consideramos a este un criterio excesivamente limitante que dejaría afuera tendencias netamente vanguardistas como el cubismos, futurismo, el expresionismos y el surrealismo,etc..

Por ello, asumimos dentro de la experimentalidad tendencias o artistas que develan un nuevo sentido, y una búsqueda constante que abra nuevos caminos al arte y se enfrentan a concepciones diferentes del objeto plástico, que pueden llegar incluso a liberarse del soporte material o desmaterializarlo.

No debemos dejar de lado que en el desarrollo del arte moderno y contemporáneo no se hallan eliminado elementos de la pintura:“En la pintura moderna se han difundido y practicado tanto las técnicas operativas de la línea, del claroscuro y del color que han condicionado la casi totalidad de las corrientes artísticas. Basta con pensar que muchos de los surrealistas han continuado valiéndose de ellos y que hasta la pintura informalista ha seguido siendo pintura sobre lienzo. Además muchos indicios recientes demuestran que también en el terreno del llamado arte pobre se da un revival de la pintura hecha con pincel, casi como una rebelión del hombre marcusiano contra el empleo masivo de las técnicas condicionadas por nuestra sociedad de consumo”. [1]

Este vínculo de las vanguardias artísticas con la pintura de pincel tiene una significación que se puede interpretar como expresión de una dimensión ética del arte, que se niega a perder su carácter artesanal como una forma de evitar su deshumanización, lo cual expresa algunos investigadores enfáticamente: “A pesar de las sensacionales novedades que han renovado por completo el comportamiento técnico de muchas corrientes artísticas de las últimas décadas de siglo, son muchos los artistas individuales o los movimientos pictóricos que continúan utilizando una pintura de línea, claroscuro y color.., tenemos que reconocer que incluso en el momento del triunfo de la tecnología, y en plena sociedad de consumo, sobrevive la fe humanista que espera del homo faber, del hombre artesano, la recuperación ética de la humanidad.”[2] .

Los criterios de experimentalidad que nacen con el Constructivismo Ruso y la Bauhaus se manifiesta idealmente en una conciliación entre lo artesanal y la técnica industrial que busca dar nacimiento a un nuevo humanismo e incluso la búsqueda de un arte liberado del gusto y de los criterios clásicos de belleza como se plantea en las obras de Marcel Duchamp, realizadas con técnicas artesanales.

A medida que se entre en el siglo XX, el arte empieza asumir las técnicas e instrumentos industriales, pero con criterios artesanales y humanizadores tal como se manifiesta en los Relieves y Contrarrelieves,la creación de la Bauhaus, la soldadura en las esculturas de J.V. González.

Acercarnos a todos estos movimientos nos permitirá poner en duda las afirmaciones de la posmodernidad como ruptura de un paradigma que logro trascender las barreras de la modernidad.

Estas tensiones entre se manifiestan en Pollock, su obra puede ser considerada como el límite de la pintura hecha con color, plena de humanidad, revelando visiones donde el artista a través de elementos propios de la pintura de caballete como son el óleo y el lienzo crea una nueva manera de hacer pintura dándole un nuevo giro con su “action painting”, acentuando un concepto del hacer artístico que deja en la obra la impronta del acto creativo a través de la revalorización de lo casual y lo accidental, planteando la obra como proceso, lo cual tiene sus raíces en las propuestas de Marcel Duchamp.

Podríamos afirmar que el arte se ha ido revolucionando a sí mismo, al fusionar artes diversas como la pintura la escultura, y la arquitectura en la Bahaus y el constructivismo, la fotografía en los fotomontajes y la rayografia, la acumulación de desperdicios en los ensamblajes o Mertz de K. Schwitter, los readymade dentro de la esfera del dadaísmo.

Asumen maneras diferentes de hacer arte, rompen con la bidimensionalidad incorporando la realidad a la obra creando un espacio plástico que trasciende tanto la ilusión de origen renacentista como de las multiperspectivas cubistas, disolviendo el formato rectangular, incorporando elementos y materias dispares dentro de una misma propuesta como son los desperdicios tecnológicos liberándose de las composiciones bellas y armónicas, asumir lo cotidiano al hacer artístico, son estos pasos en parte responsables de los criterios de la experimentalidad actual que surgieron desde principios de siglo.

Por tanto, entenderemos como al arte experimental asociado a la búsqueda de nuevas formas de expresión y comunicación que no se estabilizan o congelan en una convención o códigos visuales, sino que sus rasgos dominantes son la búsqueda constante e implacable que intenta plasmar una nueva concepción de la realidad y del objeto plástico.

Y entre estas categorías son de interés particular: la fusión de las artes y técnicas, incorporación de nuevas maneras de percibir y sentir la creación, lo cual está íntimamente entrelazado a roles diferentes que asume el artista y las diversas concepciones del hacer creativo que se enfatizan en la investigación con materiales y técnicas extrapictóricas que dan nacimiento a nuevos conceptos del objeto plástico y del espacio-tiempo.

Entre los movimientos que plantean un acercamiento entre estas dimensiones, creando una plástica experimental entendida como una búsqueda de nuevas formas de expresión que comunicaran un nuevo horizonte plástico, el futurismo(1909-1919), sin dudas ocupa un lugar especial.

Desde esta perspectiva lo que determinó en parte la su experimentalidad guiada por la búsqueda que se lanzó al encuentro del dinamismo de la máquina, del tiempo y el espacio mecánico -que fue negado por los antimecanismo del dadaísmo- reconciliando así el arte con la ciencia y la concepción de belleza que subyace en lo tecnológico.

Esto se manifiesta a través de diversas propuestas (Bocciono, Carrà, Balla, etc..,) y ámbitos de la cultura, este movimiento tenía una concepción de arte integral, acentuado por un nihilismo y una ruptura con el sentido común que antecedió al dadaísmo.

Y se explicita en una manifiesto literario publicado el 20 de Febrero de 1909 en el periódico parisino “Le Fígaro”, firmado por el poeta y dramaturgo italiano Marinetti, quien provenía del ambiente de los poetas simbolistas franceses, defensores y divulgadores de las ideas anarquistas.

A este se continuaron otros textos como el Manifiesto de Pintores Futuristas (1910), Manifiesto Técnico (1910), Manifiesto de Escultura Futurista (1911).

Los aportes del futurismo rebasaron el terreno de lo plástico, habiendo determinado un estilo poético, musical, teatral y arquitectónico, involucrándose pasionalmente también en la política, de ahí su desvalorización, debido al trágico acercamiento del movimiento al fascismos y al belicismo, nconsecuencia de la irreverente agresiva que demostraron en sus manifiestos y acciones.

Como consecuencia de estas posiciones dos de sus más prometedores exponentes Umberto Boccioni y Antonio Sant´Elia murieron en la Primera Guerra Mundial. Esta exigencia demoledora y angustiosa por destruir el pasado y la tradición, no puede ser comprendida sino se contextualiza el movimiento en el momento histórico en que se desarrolló la cultura italiana que había sido dominada completamente por el culto al glorioso pasado, pero a pesar de la irreverencia del futurismo la negación no fue total.

La amplitud en terreno cultural de este movimiento lo señalan casi todos los investigadores del tema. Esta integración de las artes creando tendencias artística en diversos ámbitos culturales es una clara evidencia de las implicaciones de la experimentalidad futurista y de su actualidad, en el sentido de que muchos de sus logros aún tienen vigencia.

Se demuestra en este movimiento lo fructífero de una vanguardia que se plantea problemas concretos, intentando llevarlos a sus últimas consecuencias. Es este un sentido que es necesario destacar: la experimentalidad como el desarrollo de una problemática abierta que evita el cerramiento la cosificación de los lenguajes plásticos.

Tras esta búsqueda se desvelaba una visión del mundo que desmaterializó el objeto al indagar en la modificaciones generadas en los cuerpos por el movimientos y su dinámica interrelación con el ambiente, esto se manifiesta en obras de Boccioni como “Estados de Ánimo: las Despedida”, 1911; “La Fuerza de la Calle”, 1911, ambas en tela sobre óleo.

En ellas se expresa la falsa solidez de la materia, y la existencia de un tiempo relativo que se transforma según la velocidad, verdades que el desarrollo de la física se encargaría de reafirmar.

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX, define al futurismo como un movimiento polémico, de batalla cultural; fue un movimiento sintomático de una situación histórica; un acervo de ideas y de instintos, dentro del cual, si bien no claramente se expresan algunas exigencias reales de la nueva época: la necesidad de ser modernos, de aferrar la verdad de una vida transformada por la era técnica, la necesidad de hallar una expresión adecuada a los tiempos de la revolución industrial. El error profundo del futurismo fue no considerar la suerte del hombre en el engranaje mecánico. Sólo Boccioni, e inicialmente Carrà, se dieron cuenta de este problema.

Tuvo la influencia este movimiento del Constructivismo Ruso, lo cual es algo más que una suposición, pues Marinetti viajó a Rusia a dar varias conferencias en 1913, pero no fue bien recibido su nacionalismo belicista. En el estilo irreverente, negador y contradictorio de exponer sus postulados el futurismo se anticipo a Dada. Se establecieron los fundamentos de esta nueva estética, y de su íntima relación con la tecnología en sus manifiestos:

“4.- Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de hálito explosivo…, un automóvil rugientes que parece correr sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia…, nosotros debemos inspirarnos en los milagros tangibles de la vida contemporánea, en la férrea red de velocidad que abraza la Tierra, en los transatlánticos, en los acorazados, en los vuelos maravillosos que surcan los cielos, en la audacia tenebrosa de los audaces submarinos, en la lucha espasmódica por la conquista de lo desconocido.”

Uno de los rasgos comunes del futurismo con otros movimientos es la idea de captar la esencia de la realidad, y Es Boccioni uno de sus máximos exponentes a la “búsqueda intuitiva de la forma única que dé continuidad en el espacio, es decir, de la forma única del infinito sucederse.”

[3] A la vez plantea una relación religante con la realidad, y con el cosmos, lo cual se desprende de la afirmaciones de Boccioni:“Para nosotros el cuadro es la vida misma intuida en sus transformaciones dentro del objeto y no fuera de él.., daremos su expansión, su fuerza, su manifestarse, que crearán su relación simultánea con el ambiente.»”

[4] Introduce Boccioni la idea de que la realidad es resultado de la interrelación del objeto y el espacio, lo cual determina la compenetración de planos y lo que llama líneas fuerzas, enriqueciendo de esta manera la relación del ambiente sobre el objeto plástico propia del impresionismo:“Por primera vez un objeto vive y se completa en el ambiente, influyéndose recíprocamente…, nuestros cuerpos entran en los divanes en que nos sentamos, y los divanes entran en nosotros, del mismo que el tranvía que pasa entra en las casas, las cuales, a su vez, se arrojan sobre el tranvía que pasa y se amalgama con él».” [5]

Este dinamismo y ritmo que es develado por la velocidad de la máquina, determina un nuevo tema dentro del arte, una manera de percibir la realidad, una creencia en los milagros tangibles de la ciencia y en categorías inexistentes hasta ese momento en la historia del arte como son la inmaterialidad de la realidad, la interrelación del objeto con el entorno, la simultaneidad, la continuidad, la compenetración de planos que conducen a la desmaterialización del espacio pictórico y a una nueva concepción del espacio y el tiempo, determinando los rasgos generales de la manera de representar el objeto plástico.

Auspician el triunfo indiscriminado del maquisnismo en el mundo del futuro, su técnica no es en modo alguna racional ni científica, pues la unidad de lo real en el movimiento se consigue esencialmente a través de la intuición que excluye de por sí un proceso racional. Se trata de un hecho que, con el tiempo, se revelará mistificante, y así principalmente desde los comienzos del futurismo, la mayoría de los artistas de vanguardia estarán dispuestos asumir únicamente los ropajes de la técnica.

Los aportes del futurismo en torno al problema del espacio y la desmaterialización son de interés: “Lo que intentan superar los futuristas es un espacio apriorística y euclidiano, el espacio como algo absoluto, sustituyéndolo por un espacio relativo consecuencia de la incidencia en él de los factores externos, los cuales en ciertos modo provocan la desmaterialización concreta del espacio pictórico. Esta desmaterialización según el propio Boccioni, llevó a los futuristas a un trascendentalismo físico. Es también de gran importancia la distinción entre movimiento absoluto y relativo para la comprensión de la concepción futuristas del dinamismo”.

Boccioni en su libro Pittura, Scultura Futurista distingue dos tipos de movimiento: el absoluto y el relativo. El absoluto es aquel que es propio del objeto que se mueve; el relativo es aquel que surge de la transformación que sufre el objeto al moverse tanto en relación a un espacio móvil como a un entorno inmóvil. El dinamismo es entonces la acción simultánea del movimiento absoluto y el relativo.

El movimiento absoluto del que habla es propiamente un movimiento cinematográfico e incluso fotográfico ya conseguido por la técnica de la época; recuérdese en tal sentido las fotografías estroboscópicas o las cronofotografías: el problema se resume en ir captando las distintas posiciones de un cuerpo u objeto que se desplaza de un punto A a un punto B. Giacomo Balla sin duda, con sus obras “Dinamismo de un Perro”, “Perro con Traílla”, “Muchacha Corriendo en una Galería” o su “Ritmo de un Violinista”, representó este tipo de movimiento.´

Para dimensionar la importancia que tal concepción supone dentro del arte moderno debemos acercarnos tanto al impresionismo como al cubismo, pues en cierto modo el futurismo intentó reunirlos en una irreconciliable síntesis. Se valió así de los aportes plásticos de ambos movimientos para poder plasmar su visión de la realidad, esto determina otro rasgo de este experimentalismo: el sintetizar los diversos lenguajes plásticos de la época en sus propuestas, lo cual sigue siendo un rasgos de las vanguardias estéticas.

Entre los aportes de mayor importancia por tanto del futurismo, debemos señalar sintetizando lo dicho su acercamiento a lo industrial y a la máquina en particular, establecer por tanto una nueva relación entre el objeto esto plantea la creación de un nuevo arte con nuevos temas y maneras diferentes de plantearlo. Es una ruptura total con la tradición cultural dominante, creando uno de los primeros esbozos de una visión sintética de las artes al integrar la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, el diseño y la música en un movimiento.

[1] Maltese, Corrado. Ediciones Cátedra. Madrid. 1985. p.438

[2] Corrado, Maltese, ob.cit., p. 443

[3] Ibid, p. 251

[4] Micheli De Mario, ob. cit., p 248.

[5] Ibid,. p.250-251

V.Tatlin: Fundamentos del Arte

V.Tatlin: Fundamentos del Arte
V.Tatlin: Fundamentos del Arte

V.Tatlin: Fundamentos del Arte

Por Eduardo Planchart Licea

Las primeras décadas de la revolución rusa creó una oleada de esperanza tanto en sus fronteras como fuera de ella, que dio un empuje a los artistas por creer que se estaba dando nacimiento a una nueva etapa en la historia, tal como lo plantea los fundamentos del marxismo, al mostrar su verdadero rostro desilusionó con sus purgas y muertes masivas de aproximadamente noventa millones de seres humanos, y en términos políticos forjó la más atroz dictadura de la humanidad, que aún hoy en día sobrevive en regímenes que han tomado el comunismo la excusa para imponer dictaduras y falsas democracias.

Con la destrucción de pueblos, ciudades la utopía socialista creó una de las peores distopías en la historia y el halo de esperanza de su nacimiento se transformó en una pesadilla. Pero antes de que está verdad se devela el idealismo dio nacimiento a uno de los fundamentos del arte contemporáneo.

Como fueron los aportes del Constructivismo Ruso, en él se dan dos tendencias vanguardistas: Uno orgánico y otro utilitario. “(…), el primero trataba de examinar las bases naturales externas que subyacen a todas las tecnologías. Sus conclusiones cuestionaban seriamente muchos de los supuestos de la corriente principal de la tecnología del siglo xx. (…) y en el proceso creativo de Tatlin (1855-1953) está reflejado en la manera en que esta obra individual contenía tanto el desarrollo como el contra desarrollo. Sus obras, originariamente fundadoras de este movimiento, se habían inspirado en la tecnología contemporánea que acabó por rechazar; en realidad por medio de las mismas armas analíticas que está hubiera puesto en sus manos consiguió establecer una «alternativa».” [1]

V.Tatlin

Es necesario señalar esta distinción para tener una noción del carácter revolucionario de él, este tipo de constructivismo se puede llamar orgánico y está representado fundamentalmente por Tatlin y Miturich, el cual no es absorbido por la adoración a las formas y a la lógica nacida del maquinismo, ni por la racionalidad.

La intuición de Miturich y la accidentalidad de la forma del material encontrado y trabajado, fueron algunos de los aspectos criticados a Tatlin por el Constructivismo Utilitario En las obras de Ioganson, Rodchenko, Medunetski presentadas en la tercera exposición de OBMOKhU, están entre algunos de los primeros ejemplos de «trabajo de laboratorio», hay una pronunciada acentuación de la precisión, la claridad y la economía de la forma geométrica.

La relación con la tecnología está subrayada por estas cualidades. Aunque la Torre de Tatlin señalaba el camino hacia una nueva síntesis entre las artes y la tecnología, su método de trabajo se basaba en las posibilidades de textura de los materiales así como en su presencia formal.” [2]

Esta tendencia intentó crear un tipo de constructivismo basado en la observación de lo orgánico se diferencia tanto del Utilitario como de Naum Gabo y Prensver, y se manifiesta por ejemplo en los biberones en forma de seno, sillas en formas de ligamentos y en la obsesión de Tatlin por la bicicleta voladora o el Letatlin, que es algo más que la búsqueda de una utopía y está asociado al vuelo individual, como signo de la nueva libertad que estaba por nacer, inspirado en la obsesión por los pájaros de Leonardo da Vince.

V.Tatlin

Este sueño por volar como un ave lo enfebreció hasta morir, y poseía un rasgo mítico, en la medida que al adquirir la capacidad del vuelo individual la humanidad retornaba a sus raíces, pues Tatlin creía que el hombre descendía de criaturas voladoras.

Acercarse al objetivo que le da el artista a este sueño nos enfrenta a la develación de la radicalidad de esta visión del mundo, que se entreteje con su concepto de experimentalidad, pues tanto él como Miturich están criticando a través de su método y su obra un tipo de tecnología mecanicista nacida de la revolución industrial, y para ellos la nueva era de la humanidad no podía nacer de la tecnología surgida y desarrollada por el incomprendido capitalismo, que para muchos generó erróneamente la contradicciones sociales y económicas que provocaron la revolución rusa.

Creían que debían crear una tecnología con fundamentos diferentes basada en una observación de la naturaleza, sus estructuras, sus movimientos; de ahí la obsesionante observación de las grullas en Tatlin, indagando en las relaciones matemáticas de peso y masa para repetirlas en su Letatlin, o el proyecto del vehículo oruga de Miturich basado en el movimiento ondulatorio. “ «El sueño es tan antiguo como Icaro… Yo también deseo devolverle al hombre la sensación del vuelo. Nos ha sido arrebatada por el vuelo mecánico del aeroplano. No sentimos el movimiento de nuestro cuerpo en el aire… la bicicleta área aliviará del transporte, ruido, y superpoblación a la ciudad y la limpiará el aire de los humos del petróleo… Los Ingenieros han creado formas duras, malas, con ángulos. Se rompen fácilmente. El mundo es redondo y suave… No quiero que se tome este asunto como algo utilitario. Lo he llevado a cabo como un artista. Mirad las alas curvas. Creemos que son estéticamente perfectas… como una gaviota suspendida en el aire… Pero como pretendo que mi aparato pueda sostener a una persona en el aire, he tenido en cuenta el aspecto matemático, la resistencia del material y las superficies de las alas. ” [3]

La crítica de Tatlin al Constructivismo Utilitario hace referencia a diversos aspectos condenando los métodos y las aplicaciones mecánicas de la técnica al arte:“«Los constructivistas, entre comillas, operan también con materiales, pero de manera secundaria aferrando mecánicamente la tecnología a su arte. No toman en cuenta en sus obras la conexión orgánica del material y su flexibilidad. Esencialmente, sólo como resultado de la dinámica resultante de estas interrelaciones, nace una forma nueva e inevitable.Tatlin en base a estos principios elaboró cuadros con relieves utilizando el montaje de diversos tipos de materiales que tenían como fin la ruptura de cualquier dimensión temático-significativa de la obra de arte en aras de sus cualidades físico-materiales. Es decir, Tatlin pretendía liberar los objetos elegidos de sus connotaciones iniciales para proyectarlos en un nuevo contexto .” [4]

Afirma Sureda que uno de los aportes del constructivismo es la creación de un nuevo objeto estético que al romper las barreras entre la pintura y la tridimensionalidad asume el vacío como parte integrante de la obra.

El ícono ruso en la obra de Tatlin

En algunas de sus piezas transpiran un clima sagrado vinculado a un arte tradicional de la cultura rusa como es el icono, debido a que Tatlin empezó su acercamiento al arte a través del estudio del icono entre 1905 y 1910. “El entró en contacto con su tradición de diversas maneras. Antes de comenzar a estudiar arte y entre 1900 y 1910 trabajó en la pintura de iconos aprendiendo su lenguaje, en su Curriculum Vitae menciona que su maestro Afanasiev pintó frescos con Riabushkin, y añade su gran interés por los frescos, existen una serie de antiguos frescos rusos pintados por Tatlin. Los iconos rusos tuvieron una influencia profunda en él, y también estuvo influenciado por la cultura popular rusa.” [5]

Los relieves pictóricos y Contrarrelieves pudieron haber nacido del estudio del icono, pues es una especie de ensamblaje, debido a que en él se combina la pintura con el metal y piedras preciosas:“No es sorprendente que fuera influido por los iconos. En su juventud, su formación artística inicial se había desarrollado con ellos; había trabajado en estudios de iconos en Moscú y en Yaroslav. Su interés por ellos fue indudablemente estimulado por la exposición de iconos celebrada en Moscú en 1913 para conmemorar los trescientos años de los Romanov en Rusia… De acuerdo con el testimonio de Berthold Lubetkin, Tatlin había contado varias veces que estaba «inspirado por los iconos, había empezado a realizar sus paneles, montando sobre ellos anillas, tornillos, campanas, marcando y atornillando el fondo,pegando cuentas de ábaco y llegando a un balanceo brillante y a una composición sonora»” [6]

El crítico y escultor Waldemars Matveys recalcó las relaciones del icono con la nueva escultura:

Los iconos están embellecidos con halos de metal, envolturas metálicas en los hombros, franjas e incrustaciones; la propia pintura está decorada con piedras y metales preciosos, etc. Todo esto destruye nuestra concepción contemporánea de la pintura… Por medio de la resonancia de colores, del sonido de los materiales, del ensamblaje de las texturas(faktura), se llama a el pueblo a la belleza, a la religión, a Dios.

V.Tatlin

La concepción estética de Tatlin, creó las bases del constructivismo que se enraíza en el ensamblaje tradicional del icono ruso, además en este sentido se establece una distinción fundamental entre sus piezas y las esculturas de Picasso, pues estas últimas se alejan completamente de la figuración destacando la realidad del material y logrando liberar la obra de cualquier soporte en sus Contrarrelieves de esquina y colgantes, burlando la gravedad al transmitir liviandad y espacialidad a la escultura.

La realidad se convierte en parte integrante de la obra, manejándose un nuevo concepto de arte que se manifiesta en los nuevos instrumentos que se incorporan al hacer y a la obra, y así la búsqueda de nuevas formas da como resultado del acercamiento del arte a la tecnología.

La experimentalidad se convierte en un hábito artístico y a medida que se aclara teóricamente a raíz del impacto de la revolución bolchevique empieza hacer énfasis en en nuevo tipo de proceso de creativo y en la necesidad de familiarización del artista con nuevos materiales y técnicas industriales.

Nace la categoría de trabajo de laboratorio, que es experimentalidad pura: manejo de resistencia de materiales, interrelaciones posibles entre ellos, técnicas para trabajarlos, forma inherentes al material, etc.. Aspectos que también se hacen eco de una nueva palabra en el arte en el llamado elementarismo.“Nació de la palabra elemento, que usaba Malevich para hablar de sus formas pictóricas, tomando el término empleado en el siglo XIX para las sustancias básicas en química. Propugna el concepto de arte y diseño como procesos consistentes en reunir en el espacio formas dispares, inconexas, o fragmentos de materia.” [7]

Este nuevo tipo de arte y artista se devela en la descripción que hace Khodasevich de Tatlin trabajando: «Utilizaba una sierra, un hacha, un cincel, alambre, clavos, lienzos extendidos sobre bastidores, papel coloreado, pinturas, pinceles, spray, una lámpara de kerosén para ennegrecer diversas superficies sombreadas… Cortaba, cepillaba, rompía piezas de cristal, disminuía su tamaño. Practicaba agujeros en lienzos que otros habían preparado para retratos e hincaba en ellos trozos de alambre con el cual fijaba cuñas, madera, y papel arrugado, repitiendo al crear: maravilloso. Bellísimo.»” [8]

V.Tatlin

Este hacer se expresa en su vanguardista obra, donde los fundamentos estéticos y teóricos que las sustentan aún no han llegado a un callejón sin salida, tal como se muestra en piezas como: Selección de Materiales: Hierro, estuco, vidrio, asfalto, 1914; Contrarrelieve de Esquina: Hierro, zinc y aluminio, 1915, en toda esta serie de obras el material se evidencia en toda su realidad, sus propiedades texturales, de flexibilidad, cromáticas son llevadas a sus límites sin hacer mentir el material sin obligarlo a transgredirse a sí mismo, buscando la pureza visual.

Referencias

[1] Lodder, Christine, ob. cit., p. 219.

[2] Ibid, p.71-72.

[3] Lodder, Christine, ob. cit., . p. 209-211.

[4] Sureda, J y Guasch, A.M ., ob. cit., p. 65.

[5] Simonov y otros, ob. cit.,. p. 16

[6] Lodder, Christine, ob. cit., p.11-12.

[7] Lynton, Norbert, ob. cit., p. 114

[8] Lodder, Christine, ob. cit., p. 13

Miami Fashion Week 2024

Miami Fashion Week
Miami Fashion Week

Miami Fashion Week 2024 sorprendió una vez más con deslumbrantes presentaciones, preparando así el escenario para un esperado 2025.

Desde 1998, el evento oficial que impulsa la innovación y se posiciona como líder de la moda en Miami, reunió a visionarios, marcas globales y talentos emergentes en deslumbrantes pasarelas y charlas inspiradoras.

Miami Fashion Week® (MIAFW) cerró con broche de oro su electrificante edición durante 7 días de noviembre de 2024, que encendió la ciudad de Miami con impactantes desfiles de diseñadores icónicos como Philipp Plein y Lafayette 148 NY. Les acompañaron grandes diseñadores y emergentes con extraordinario talento como Giannina Azar, Yas Gonzalez, Shantall Lacayo, Claro Couture, Sigal y Yenny Bastida. El evento no solo consolidó a Miami como un epicentro de creatividad y cultura, sino que también marcó el inicio de grandes planes para MIAFW en 2025. Como es tradición, esta pasarela ha sido cuidadosamente curada por el maestro milanés Sergio Salerni, socio de la marca.

El evento inició con una conferencia de prensa en el Gary Nader Art Centre, donde la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, el Comisionado Oliver G. Gilbert y destacados líderes de la industria, como Elliot Carlyle, ofrecieron una cálida bienvenida formal al público, marcando el inicio oficial del evento en Miami.

Posteriormente, en el restaurante Sofía, ubicado en el Design District, tuvo lugar un exclusivo brunch al que asistieron destacados influencers del mundo de la moda y el estilo de vida. Figuras como Luana Barrón, Rodner Figueroa, Katy Esquivel, Andrew y Xime Ponch, entre otros, fueron testigos de primera mano de “Metamorphosis”, la nueva colección Primavera-Verano de la destacada diseñadora nicaragüense Shantall Lacayo.

Inaugurando la primera de muchas pasarelas deslumbrantes, el diseñador alemán de fama mundial Phlipp Plein trajo su icónico estilo urbano lleno de energía al ya mítico encuentro “Designers’ Dinner” en su octava edición de MIAFW en Queen Miami Beach. Este evento recaudó fondos para los estudiantes del Miami Fashion Institute de Miami Dade College, reafirmando el compromiso de MIAFW con el apoyo al talento emergente.

A lo largo de la semana, Lafayette 148 NY presentó un elegante desfile al aire libre en el rooftop del icónico edificio de Mr. C Miami Coconut Grove que combinó estilo contemporáneo con sofisticación atemporal. En el dinámico escenario del Gary Nader Art Centre, Giannina Azar deslumbró con diseños de noche modelados por despampanantes reinas de belleza, entre ellas Sheynnis Palacios Miss Universo 2023; Ileana Márquez, Miss Universo Venezuela 2024; Marianela Ancheta, Miss Universo Cuba 2024 y Celinee Santos Frías, Miss Universo República Dominicana 2024.

Diseñadores internacionales como Claro Couture de alta costura, y Yenny Bastida “Ready to Wear”, presentaron colecciones impecables con influencias culturales. Por otro lado, las presentaciones de la marca Sigal y la diseñadora Yas González reflejaron el vibrante espíritu de Miami. La aclamada diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada una vez más, marcó huella en Miami Fashion Week, presentando su libro autobiográfico “Todo por un plan” en una íntima presentación conducida por la destacada periodista Marcela Sarmiento. Este evento marcó el tono inspirador del cierre de la Semana de la Moda en Miami.

“La edición de noviembre 2024 de Miami Fashion Week fue un evento histórico, y estamos increíblemente emocionados por lo que nos espera”, comentó Lourdes Fernández-Velasco, directora ejecutiva de Miami Fashion Week. “MIAFW no solo muestra un talento extraordinario, sino que también enfatiza la influencia global de la ciudad en la moda.  Con nuestros eventos de 2025, reafirmamos nuestro compromiso con la ciudad al traer más innovación y experiencias inmersivas. Buscamos a Miami como un puente cultural y una fuerza líder en la industria, mientras fortalecemos nuestras iniciativas pioneras en sostenibilidad y tecnología.

Más allá de la pasarela, MIAFW ofreció experiencias que destacaron el dinámico panorama de la moda en la ciudad. Reuniendo a líderes de tendencias, el Miami Fashion Week Summit con el apoyo de Miami Fashion Institute presentó discusiones inspiradoras sobre el futuro de la moda sostenible y el auge de los influencers, subrayando el compromiso de MIAFW con el desarrollo de la industria. Con el continuo apoyo del condado de Miami-Dade y la ciudad de Miami Beach, la edición de noviembre 2024 consolida a MIAFW como un pilar cultural que reúne a la comunidad global de la moda.

“Miami Fashion Week regresó esta semana, ofreciendo mucho más que brillo y glamour. Ofrece también empleos, turismo, seminarios educativos, oportunidades de manufactura y promoción para nuestra gran ciudad; además de ser una inspiración para muchos, tanto a nivel local como global”. Comentó Fabian Basabe, Representante Estatal.

Con la mirada puesta en un ambicioso 2025, MIAFW se prepara para revelar su expansión con fechas confirmadas para próximos eventos, incluyendo su próxima edición prevista para el 22 de octubre de 2025. A principios de año 2025 la organización de Miami Fashion Week comunicará nuevas iniciativas para el año donde la sostenibilidad y la tecnología pasarán a ser parte esencial de MIAMI FASHION WEEK.

La próxima edición de MIAFW está programada para la semana del 21 al 25 de octubre de 2025, prometiendo nuevas experiencias audaces. Con el continuo apoyo del condado de Miami-Dade y la ciudad de Miami Beach, además de patrocinadores como The Elser Hotel, MIAFW sigue siendo un pilar cultural que une a la comunidad global de la moda.

Para más información sobre MIAFW y para estar al tanto de las ediciones 2025, visita www.miamifashionweek.com y sigue @miamifashionweek

TANYA WEDDEMIRE GALLERY at SCOPE ART SHOW MIAMI BEACH

TANYA WEDDEMIRE GALLERY Inaugural Solo Participation at SCOPE ART SHOW MIAMI BEACH
TANYA WEDDEMIRE GALLERY Inaugural Solo Participation at SCOPE ART SHOW MIAMI BEACH

TANYA WEDDEMIRE GALLERY Inaugural Solo Participation at SCOPE ART SHOW MIAMI BEACH 2024

Tanya Weddemire Gallery is thrilled to announce its inaugural solo participation at the 2024 SCOPE Art Show in MIAMI BEACH. The gallery is proud to present a compelling showcase featuring works from established artist Guy Stanley Philoche and emerging artist Serron Green and their respective series: “GIVE US OUR FLOWERS” by GUY STANLEY PHILOCHE and “INVISIBLE” by SERRON GREEN. 

This exhibition embraces themes of remembrance and resilience while celebrating Philoche’s return to the SCOPE ART SHOW for the seventh time. Philoche’s Give Us Our Flowers” series serves as a poignant commentary, breaking down the barriers that divide us. His vibrant colors and thoughtful compositions invite viewers to reflect on their viability while he utilizes a layering technique that resembles a concrete building, further acknowledging the complexities within the human experience.  

For Green, this debut at the SCOPE ART SHOW is a profound honor and a reflection of his artistic vision. His Invisible series offers a thought-provoking exploration of the rise and fall of historical leaders and the revolutionary spirit of the Black Power movement. Green’s minimalist figurative works, created on canvas, paper, and cardboard, highlight the intricate stories of Black livelihood and the echoes of resiliency. He incorporates elements such as graffiti, acrylic, and oil paint to create vividly striking mixed-media portraits.

Together, Guy Stanley Philoche and Serron Green use their artistry to illuminate the profound impact of global interconnectedness through interdependence and creative exchange. Their symbiotic relationship and shared subject matter of youthfulness foster deeper conversations and insights into nostalgic experiences, Black visibility, and shared communal histories through the medium of mixed-media art. Immerse yourself in their inspiring works at the SCOPE ART SHOW in Miami Beach from December 3rd to 8th, 2024 and embrace the essence of community, culture, and legacy.

SCOPE ART SHOW is a premier platform and a trailblazer in contemporary art. It “stands poised to build upon its incredible history of global and diverse programming, offering collectors and the public the chance to discover up-and-coming artists and galleries from around the world,” said Hayley River Smith, SCOPE Director. As the upcoming exhibition approaches, Tanya Weddemire, the Founder and CEO of Tanya Weddemire Gallery, stated, “Bringing these two distinct artists together has been both a challenge and an inspiration. When displayed side by side, their contrasting styles reveal a powerful interdependence.”

about GUY STANLEY PHILOCHE | @guystanleyphiloche

Guy Stanley Philoche, a Haitian-born modern artist, immigrated to Connecticut when he was three years old. He chose to pursue art as his calling, diverging from his family’s sports-oriented background. While remaining close to his Haitian Roots, Philoche pursued his artistic journey, first attending Paier CollegeofArt and later Yale University. He now resides in New York City. Philoche’s richly textured works have garnered international acclaim, having been exhibited at prestigious events such as the Scope Art Show, LA Art ShowArt On Paper, Atlanta Art Fair, and the Hamptons Fine Art Fair. His diverse palette, which consists of works on paper, canvas, and panel, exudes strength and sophistication. He employs innovative layering techniques that invite viewers to engage with the tactile richness of each piece. Philoche envisions a profound connection between his audiences and the textures of his art, fostering a deeper appreciation for each creation.

about SERRON GREEN| @xplorefreedom

Raised in Newark, New Jersey, at the height of the Black Power Movement and during the eighties, as it became the newest form of self-expression, Serron Green, aka xplorefreedom, realized early on that the joining of these ideals would be the inspiration for his work. The self-taught artist began experimenting with graffiti during the eighties and nineties. He began incorporating different mediums such as markers, watercolor, and even house paint—with spray paint always remaining a constant. Since then, he has broadened his scope of work to include materials such as reclaimed wood, rich textiles, and many other unconventional items. 2009 was a pivotal year for the artist. He began creating work for formal exhibitions at the urging of friends, fellow artists, and collectors. Pieces created in the years prior were sold by word-of-mouth through a broadening circle that created an increasingly steady demand. He currently lives and works in Newark—a limitless source of inspiration. His travels across Europe, The Caribbean, and North and South America have greatly impacted the way he sees the world around him, and each discovery of a new locale, its traditions, and culture, strengthens his belief that art truly has the power to invoke change in the world.

about TANYA WEDDEMIRE GALLERY | @tanyaweddemiregallery  

The Tanya Weddemire Gallery is a Brooklyn-based art gallery that thrives from being a vital source and representation of the arts. It’s a premier art destination dedicated to showcasing the work of emerging established artists. Its mission is to deepen the value and importance of art by enriching each person’s perspective on life explorations through exhibits. The gallery applies thoughtful and intentional curation while integrating cultural and historical connections to all their shows that can include, but are not limited to, paintings, sculptures, drawings, photography, fashion, and furniture. Renowned for its impact on the art scene, the Tanya Weddemire Gallery has been featured in respected publications such as Forbesblk, Vanity Fair, ARTNEWS, Art in America, Brooklyn Rail, Industry City Publication, Amsterdam News, Black Art Magazine, PR News Wire, Brooklyn Reader, Hyperallergic, Bluecalf, Voice of America, and Park Magazine. Located at Industry City Building 2 : 254 36th Street, Brooklyn, New York 11232.

JOIN US for VIP PREVIEW on TUESDAY, DECEMBER 3RD  12PM – 8PM
SCOPE ART SHOW | | BOOTH G15 | 801 OCEAN DRIVEMIAMI BEACH, FL 33139.

For more information about the exhibition and Tanya Weddemire Gallery, please visit:

www.tanyaweddemiregallery.org

INSTAGRAM | @tanyaweddemiregallery

FACEBOOK | @tanyaweddemiregallery

ARTSY | Tanya Weddemire Gallery


Warm Regards, 

Daijia Canton

Creative Coordinator 

Tanya Weddemire Gallery 

INDUSTRY CITY 

254 36th Street | Suite C257

Brooklyn NY 11232 

917.763.9878

Feria del Libro de Miami 2024

Miami Book Fair Nov 17-24 2024
Miami Book Fair Nov 17-24 2024

Feria del Libro de Miami 2024: Programa de Autores Iberoamericanos

La prestigiosa Feria del Libro de Miami del Miami Dade College regresa en su 41.ª edición, que tendrá lugar del 17 al 24 de noviembre, en el Recinto Wolfson del downtown de Miami. El Programa de Autores Iberoamericanos ofrece encuentros con más de 70 afamados escritores procedentes de Colombia, México, Puerto Rico, Cuba, España, Portugal, Uruguay, Perú, Venezuela, Chile, Argentina, Nicaragua y Estados Unidos para resaltar la influencia de la cultura hispana en el Sur de la Florida.

La vibrante exposición presenta obras destacadas para complacer a los amantes de la lectura en español.  Entre ellas Deséenme un buen viaje, de Gina Montaner, quien compartirá la conmovedora crónica sobre su padre, el destacado y desaparecido periodista Carlos Alberto Montaner, en una conversación íntima sobre el libro. Mientras que la escritora y poeta afro-puertorriqueña Mayra Santos Febres presenta La otra Julia, sobre Julia de Burgos García, nacida a principios del libro XX, y considerada como la más excelsa poetisa puertorriqueña, ambas el dia de la apertura, domingo 17 de noviembre. 

El martes 19 de noviembre, un conversatorio interesante con Pavel Giroud y su novela Habana Nostra, sobre el crimen organizado y un viaje a Sicilia, a la Cuba republicana y a Nueva York con la ley seca.

El miércoles 20, el doctor en sociología, Fernando Segura Trejo, junto a Pablo Brescia, Rubén Costa, Ana María Ospina y Ramsés Sandoval presentan el ensayo Messi, 10 miradas sobre el 10, una obra que plantea un recorrido de personajes que perfilan a la figura del fútbol mundial, Lionel Messi.

El jueves 21 se presenta el reconocido periodista Jorge Ramos, con una reflexión profunda y personal en su obra Así veo las cosas. 

El viernes 22, un homenaje a la poeta nicaragüense Rubí Arana, reuniendo a varios autores como Stacey Alba Skar- Hawkins, Alejandra Ferrazza, Omar Villasana, Beatriz Mendoza Cortissoz, Lidia Caraballo, Kelly Martinez Grandall, Gloria MiládelaRoca, y Danilo López Román.

Una impactante presentación de Voz cautiva, de la poeta y actual presa políticacubana María Cristina Garrido, con la presencia de su hermana y ex-presa, Angelica Garrido y el activista político Luis Rodríguez Pérez, quienes viajan desde Cuba, junto a la escritora Nardelis Sánchez. Para la sesión virtual se suma el escritor y fotógrafo Cubano Orlando Luis Pardo Lazo.El sábado 23, unreconocimiento póstumo a la figura de Celia Cruz: ícono de la música caribeña, por Omer Pardillo Cid, ex manejador y albacea de la renombrada cantante.

El escritor español Sergio del Molino, Premio Alfaguara, presentarála obra ganadora Los alemanes, en conversación con José Ignacio Chascas Valenzuela. El escritor peruano Santiago Roncagliolo, con su libro El accidente, junto al periodista Juan Camilo Gómez.

El domingo 24, Pablo Vierci, el afamado escritor y guionista uruguayo, presenta su libro La Sociedad de la Nieve, el libro que dio paso a la galardonada película dramática sobre el accidente aéreo del vuelo 571, conversará con el destacado periodista Pedro Sevcec

Además de historias de vida y resiliencia con Ulises Gonzales, Nelson Hincapié y Maricarmen Villanueva, con la periodista Sarah Moreno. Sonsoles Ónega (ganadora del Premio Planeta),  Patxi Zubizarrieta, Agustina Bazterrica, Juan Carlos Méndez Guédez y Mariana Sández, Florencia del Campo, Elisa Díaz Castelo y Alejandro Robles, Paola Ramos, la periodista Ilia Calderón y Luz María Doria;son solo algunos de los destacados autores y personalidades que nos acompañan. 

La programación abarca una variedad de temas, periodistas y autores. Abraham Jiménez Enoa y María Cristina Fernández presentan obras sobre Cuba y política, Renato Cisneros y Cristina Sánchez Andrade. También Lizette Espinosa, Germán Guerra, Carlos Pintado y Rosie Inguanzo presentando sus obras y rindiendo un homenaje póstumo al poeta Reinaldo García Ramos. Paola Ramos presenta su nueva obra Desertores, en conversación con la periodista Ilia Calderón.

Y el Tributo a Armando de Armas de Denis Fortún y Ángel Callejas conversando con Alejandro Ríos. Fausto Canel estará junto al periodista Juan Manuel Cao, ambos con nuevas obras.

La famosa Feria al Aire Libre tendrá lugar en los predios de Recinto Wolfson del downtown de Miami. Los miles de visitantes podrán recorrer los kioscos destinados a la venta de libros de unos 250 editores, y distribuidores, además de disfrutar de espectáculos artísticos, talleres de manualidades y cuentacuentos para los más pequeños en el muy aclamado Children ‘s Alley. Además de Off The Shelf, con música en vivo, muestras de arte, comida y bebidas de todas clases. 

El sábado 23, se llevará a cabo el XI Seminario de Literatura Infantil y Lectura, en colaboración con la Fundación Cuatrogatos y bajo el lema:  Un mundo de libros: Superando barreras en la distribución de libros infantiles en Estados Unidos. Una jornada de paneles, dirigidos a padres, educadores, bibliotecarios y todos los interesados en la literatura para los más chicos. Jenny Lizárraga, Antonio Orlando Rodríguez, Concha Pasamar, Antonio Orlando Rodríguez además de Roger Ycaza, Betty Quintero y Sergio Andricaín.

La primera Feria del Libro de Miami, fundada por el Miami Dade College, tuvo lugar en 1984 y desde entonces ha sido reconocida como la más importante de los Estados Unidos.

QUÉ                          Feria del Libro de Miami

CUÁNDO:                    Del 17 al 24 de noviembre, 2022

                                     Feria al Aire Libre: Del viernes 22 y hasta el domingo 24.

DÓNDE:                       Wolfson Campus del MDC – 300 N.E. Segunda Avenida            

Para acceder al programa de la Feria del 2024 visite:  www.miamibookfair.com

Contacto de la Feria del Libro de Miami: Beatriz Urgelles, [email protected], 305-318-2521

Contactos del MDC: Nikki Whiting, vicepresidenta Asistente de Comunicaciones | (305) 237-3920 | [email protected] Sue Arrowsmith, directora de Relaciones con los Medios de MDC | (305) 237-3710 | [email protected] | [email protected] Soraya Ramirez-Galan, Gerente de Medios de Prensa Hispanos (305) 237-7482

Acerca de la Feria del Libro de Miami

La Feria del Libro de Miami, fundada en 1984 por el Miami Dade College y sus colaboradores, logra la participación de la comunidad con programas accesibles e inclusivos que promueven la lectura y respalda a los escritores durante todo el año. El festival de ocho días de la Feria del Libro de Miami es ampliamente reconocido como la reunión literaria más grande y mejor de los Estados Unidos. La Feria consiste en lecturas y paneles con los escritores más prestigiosos del mundo, generando un discurso sobre la literatura contemporánea y los temas actuales de importancia mundial. La Feria también cuenta con presentaciones culinarias; música en vivo y presentaciones interdisciplinarias; actividades interactivas y educativas para niños y jóvenes; y más de 200 vendedores de libros y casas editoriales durante la Feria al Aire Libre. Los eventos se realizan en español, inglés, creole haitiano y francés. Además del festival anual, la Feria del Libro de Miami responde a las necesidades de la comunidad con un programa de actividades todo el año, como The Little Haiti Book Festival, que promueve el ingenio literario haitiano; talleres de escritura creativa y proceso editorial; presentaciones de escritores y novedades editoriales; campañas de lectura y el programa Read to Learn Books for Free, alianza con The Children’s Trust para distribuir más de 150,000 libros gratuitos cada año en el Condado Miami-Dade. 

La Feria del Libro de Miami es posible gracias al apoyo generoso del Estado de la  Florida y el National Endowment for the Arts; la Ciudad de Miami;  el Departamento de Asuntos Culturales y el Consejo de Asuntos Culturales del Condado Miami-Dade; el Alcalde y la Junta de Comisionados del Condado Miami-Dade; las Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade; la Oficina de Convenciones y Visitantes del Gran Miami; el Departamento de Desarrollo del Downtown de Miami y los Amigos de la Feria, así como de numerosos colaboradores corporativos. Feria del Libro de Miami: edificando comunidades, un lector a la vez.

Feria del Libro de Miami – Programa de Autores Iberoamericanos 2024

DOMINGO 17, 3 pm – Auditorium –  edificio 1, 2do piso

Encuentro con Gina Montaner

La periodista y escritora Gina Montaner presenta la conmovedora crónica de la trayectoria sin retorno de su padre Carlos Alberto Montaner. La autora conversaráde su libro Deséenme un buen viaje. 

DOMINGO 17, 3 pm – Auditorium – edificio 1, 2do piso
Encuentro con Gina Montaner

La periodista y escritora Gina Montaner presenta la conmovedora crónica de la trayectoria sin retorno de su padre Carlos Alberto Montaner. La autora conversará de su libro Deséenme un buen viaje.

DOMINGO 17, 5pm – Auditorium- edificio 1, 2do piso
Una tarde con Mayra Santos Febres

La escritora y poeta afro-puertorriqueña Mayra Santos Febres presenta La otra Julia, sobre la poeta puertorriqueña Julia de Burgos García. En diálogo con la escritora Anjanette Delgado.

MARTES 19, 7:00pm – Room 2106 – edificio 2, 1er piso
Pavel Giroud presenta Habana nostra

El director y guionista cubano Pavel Giroud presenta una novela sobre la historia del crimen organizado. En conversación con el periodista cultural y crítico de cine Alejandro Ríos.

MIÉRCOLES 20, 7:00pm – Room 2106 – edificio 2, 1er piso
Messi, 10 miradas sobre el 10
.
Fernando Segura Trejo, Pablo Brescia, Rubén Costa, Ana María Ospina y Ramsés Sandoval presentan un ensayo que celebra a Lionel Messi, uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos.

JUEVES 21, 6.30pm – Auditorium edificio 1, 2do piso
Cita con Jorge Ramos

El periodista y escritor mexicano presenta Así veo las cosas. Lo que nunca te conté, obra donde reúne sus textos más personales y literarios. En conversación con la periodista Luz María Doria.
JUEVES 21, 7:00pm- Room 2106 – edificio 2, 1er piso
Portugal night – 50 Years of Freedom: The Post-Revolution Portuguese Literary Scene
Djaimilia Pereira de Almeida, José Luís Peixoto and Ricardo Vasconcelos will explore the influence of the 1974 the Carnation Revolution on the art of writing. Event in English.

VIERNES 22, 7:00pm- Room 2106 – edificio 2, 1er piso
Noche de poesía: homenaje a Rubi Arana

Stacey Alba Skar-Hawkins, Alejandra Ferrazza, Omar Villasana, Beatriz Mendoza Cortissoz, Lidia Caraballo, Kelly Martinez Grandall, Gloria MiládelaRoca y Danilo López Román rinden homenaje póstumo a la poeta nicaragüense Rubi Arana y presentan su última obra.

SABADO 23, 11.45am – Salón 8503, Edif. 8, 5to piso.]
Presentación de Voz cautiva, de la actual presa política cubana María Cristina Garrido

Con la presencia de su hermana y ex-presa, Angelica Garrido y el activista político Luis Rodríguez Pérez, quienes viajan desde Cuba, junto a la escritora Nardelis Sánchez. Para la sesión virtual se suma el escritor y fotógrafo Cubano Orlando Luis Pardo Lazo.

SABADO 23, 1pm – Building 8 – Room 8503
Fausto Canel y Juan Manuel Cao

Presentan sus nuevas obras entre el absurdo, la comedia y la Guerra Fría, en conversación con Alejandro Ríos.

SABADO 23, 2:15pm – Building 8 – Room 8503
De amores, mundos distópicos y la solidez de la amistad
Agustina Bazterrica, Juan Carlos Méndez Guédez y Mariana Sández, en conversación con Alejandra Labanca.

SABADO 23, 3.45pm – Building 8 – Room 8503
Premio Alfaguara: Sergio del Molino

El escritor español presenta la obra ganadora Los alemanes, en conversación con José Ignacio Chascas Valenzuela.

SABADO 23, 4.45pm – Building 8 – Room 8503
Encuentro con Sonsoles Ónega

La periodista española presenta la obra ganadora del Premio Planeta 2023, en conversación con la periodista y escritora Gina Montaner.

SABADO 23, 6pm – Building 8 – Room 8503
Santiago Roncagliolo

Presenta su nuevo libro El accidente, en conversación con Juan Camilo Gómez.

SABADO 23, 12:30pm – Building 8 – Room 8525
Albert Espinosa presenta: Vuelve a amar tu caos y el roce de vivir.
 
El actor, director y guionista español presenta su nueva obra.

SABADO 23, 1:30pm – Building 8 – Room 8525
Historias de vida y resiliencia

Ulises Gonzales, Nelson Hincapié y Maricarmen Villanueva, en conversación con Sarah
Moreno.

SABADO 23, 2.45pm – Building 8 – Room 8525
Novedades de poesía

Silvia Goldman, Nidia Hernández y Jhanayra Manzano, en conversación con Orlando González Esteva.

SABADO 23, 4:45pm – Building 8 – Room 8525
Celia Cruz: ícono de la música caribeña

Omer Pardillo Cid en conversación con Alejandro Ríos.

SABADO 23, 6pm – Building 8 – Room 8525
Polifonías, microrrelatos y textos híbridos

Elisa Díaz Castelo y Alejandro Robles, en conversación con Rodolfo Martínez Sotomayor.

DOMINGO 24, 11.30am – Building 8 – Room 8503
Tributo a Armando de Armas

Denis Fortún y Ángel Callejas, en conversación con Alejandro Ríos.

DOMINGO 24, 12:30pm – Building 8 – Room 8503
Poder, política y pueblo en Cuba

Abraham Jiménez Enoa y María Cristina Fernández (presentando obra de Nicolás Lara),
en conversación con Alejandro Ríos.

DOMINGO 24, 2pm – Building 8 – Room 8503
Hechos históricos y mundos ficticios

Renato Cisneros y Cristina Sánchez Andrade, en conversación con Gabriela Esquivada.

DOMINGO 24, 3:30pm – Building 8 – Room 8503
Nueva poesía desde el 305

Lizette Espinosa, Germán Guerra y Carlos Pintado, en conversación con Rosie Inguanzo.

DOMINGO 24, 4.45pm – Building 8 – Room 8503
La política: un caleidoscopio constante

Paola Ramos presenta su nueva obra Desertores. El auge de la extrema derecha latina y su repercusión en Estados Unidos, en conversación con la periodista Ilia Calderón.

DOMINGO 24, 6:15pm Building 8 – Room 8503
Identidad, pertenencia y recorridos de vida

Florencia del Campo, Karla Suárez y Keila Vall de la Ville, en conversación con Alejandra Labanca.

DOMINGO 24, 12pm Building 8 – Room 8525
La ficción como reflejo de lo urbano

Gilmer Mesa y Patxi Zubizarrieta, en conversación con Gabriela Esquivada.

DOMINGO 24, 1:30pm Building 8 – Room 8525
Novelas y ensayos para delinear identidades

Xalbador García, Alfredo Triff y Wilema Wong, en conversación con Rodolfo Martínez Sotomayor.

DOMINGO 24, 3pm Building 8 – Room 8525
Tinta e imaginación: crear nuevas ficciones

Teresa Dovalpage, Pedro Medina León y Luis A. Ordóñez, en conversación con Alejandra Ferrazza.

DOMINGO 24, 4pm – Building 8 – Room 8510
Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar y ponle salsa!

María Elena Pacheco en conversación con Alejandro Ríos.

DOMINGO 24, 4:30pm Building 8 – Room 8525
Los mapas personales como historia colectiva

Paula Arrieta Gutiérrez y Legna Rodríguez Iglesias, en conversación con Silvia Goldman.

DOMINGO 24, 5:45pm Building 8 – Room 8525
Pablo Vierci presenta La sociedad de la nieve

El milagro de los Andes, relatado por el autor del bestseller. En conversación con Pedro Sevcec.

SÁBADO 23, XI SEMINARIO DE LITERATURA INFANTIL Y LECTURA

SÁBADO 23, 10:10am Building 3 – Room 3309
XI Seminario de Literatura infantil y Lectura. Libros ilustrados: Universos por descubrir. Panel:
Un juego muy serio: construir libros (ilustrados) para la infancia. Concha Pasamar, en conversación con Antonio Orlando Rodríguez.

SÁBADO 23, 11:15am Building 3 – Room 3309
XI Seminario de Literatura infantil y Lectura. Libros ilustrados: Universos por descubrir.
Panel: Los libros sensibles. Roger Ycaza en conversación con Betty Quintero.

SÁBADO 23, 1:30pm Building 3 – Room 3309
XI Seminario de Literatura infantil y Lectura. Libros ilustrados: Universos por descubrir.
Panel: P, p y p: tres letras para crear. Patxi Zubizarreta en conversación con Sergio Andricaín.

SÁBADO 23, 2:45pm Building 3 – Room 3309
XI Seminario de Literatura infantil y Lectura. Libros ilustrados: Universos por descubrir
Panel:
¡Peligro en expansión!: el libro álbum sin límites. Florencia del Campo en conversación con Betty Quintero.

SÁBADO 23, 4pm Building 3 – Room 3309
XI Seminario de Literatura infantil y Lectura. Libros ilustrados: Universos por descubrir.
Panel:
Un mundo de libros: Superando barreras en la distribución de libros infantiles en Estados Unidos. Jenny Lizárraga en conversación con Antonio Orlando Rodríguez.

Ella Fontanals presenta su nuevo libro “Ella soy yo”

Doral International Art Fair
Doral International Art Fair

Ella Fontanals-Cisneros presenta su nuevo libro “Ella soy yo” en Doral International Art Fair

La reconocida coleccionista de arte y ahora también escritora, Ella Fontanals-Cisneros, invita al público a la presentación oficial de su libro “Ella soy yo”. El evento tendrá lugar el próximo 7 de noviembre a las 3:00 p.m. en el Doral Cultural Arts Center (8363 NW 53rd St, Doral, FL 33166).

La presentación del libro dará paso a un enriquecedor conversatorio sobre el apasionante mundo del coleccionismo de arte, un tema en el que Fontanals-Cisneros es una experta reconocida a nivel internacional.

Como broche de oro, la ciudad de Doral realizará una proclamación oficial en honor a la autora y su destacada trayectoria.

¿Por qué asistir?

  • Conocer a la autora: Tendrás la oportunidad de conocer personalmente a Ella Fontanals-Cisneros y recibir un ejemplar dedicado de su libro.
  • Conversatorio sobre arte: Aprende más sobre el fascinante mundo del coleccionismo de arte de la mano de una experta.
  • Celebrar la cultura: Únete a la comunidad de Doral para celebrar este importante evento cultural.

Disponibilidad del libro:

“Ella soy yo” ya está disponible en Amazon Estados Unidos, lo que significa que los lectores de todo el mundo pueden adquirirlo de manera fácil y rápida.

¡No te pierdas esta oportunidad única!

Para más información, por favor contacta:

Banesco USA Anuncia la Feria Internacional de Arte de Doral con un Exclusivo Cóctel

Doral International Art Fair
Doral International Art Fair

Banesco USA Anuncia la Feria Internacional de Arte de Doral con un Exclusivo Cóctel

En un elegante cóctel celebrado en sus instalaciones, Banesco USA dio la bienvenida a la alcaldesa de Doral, Christi Fraga, junto a los organizadores y personalidades del mundo del arte para presentar la programación de la Feria Internacional de Arte de Doral.

El evento contó con la presencia de destacadas figuras como Jesús Alberto Fuenmayor, Director Ejecutivo de la Feria; Calixto Garcia-Velez, CEO de Banesco USA; los curadores de la feria; patrocinadores; artistas; y el equipo organizador. La revista Art Miami Magazine también se unió a la celebración, capturando los momentos más destacados de la velada.

Durante el cóctel, los asistentes disfrutaron de un ambiente sofisticado y tuvieron la oportunidad de conversar sobre las expectativas para la próxima edición de la feria, que promete consolidarse como un evento cultural de gran relevancia en la ciudad de Doral.

La Feria Internacional de Arte de Doral se ha convertido en un espacio clave para el encuentro entre artistas, galeristas, coleccionistas y amantes del arte, impulsando el desarrollo cultural y artístico de la región.

El cóctel reunió a un selecto grupo de personalidades del mundo del arte, entre los que se destacaron los reconocidos curadores Félix Suazo, Adriana Meneses Imber y Elizabeth Hazim Castillo, quienes aportan su experiencia y visión a la Feria. Representantes de importantes patrocinadores como la galerista Niniska Urta también se dieron cita en el evento, confirmando el apoyo del sector al desarrollo de la Feria Internacional de Arte de Doral.

La velada contó con la presencia de talentosos artistas como Alexandra De Yavorsk, Deisy Rubio, Saul Galavis y Alex Pineco, quienes con sus propuestas creativas enriquecen el panorama artístico de la ciudad. Amigos de la feria como Luis Ramirez, Rita Herrera, Frank Silbeiro, Rafael Urribarri y Miguel Manrique de Art Circuits Art & Entertainment Guide se unieron a la celebración, demostrando su compromiso con esta iniciativa cultural.

El equipo organizador, liderado por Luis Gómez (Coordinador General), estuvo presente en pleno, con miembros como Nelson W. García, Carlos Urdaneta, Martha Briceño, Elsa Delgado, Gisela Nones, Marco Caridad, Mahara Martínez, Cristina Chopite, Nerio Romero Martínez y Nelson A. García, trabajando arduamente para asegurar el éxito de la feria.

HispaFest 2024: “Gallery Style”

HispaFest 2024: "Gallery Style"
HispaFest 2024: "Gallery Style"

What: Opening of the HispaFest 2024 Art Exhibition, celebrating its fifth anniversary.
Where: The historic Alfred Dupont Building, Downtown Miami.
When: Saturday, November 2, from 6:00 p.m. to 8:00 p.m.
Who: Hosted by The Bright Foundation, HispaFest, and the Consulate General of Argentina.

HispaFest 2024: “Gallery Style” Showcases Contemporary Art by Immigrant Artists in Miami


This Saturday, November 2, HispaFest 2024 celebrates its fifth anniversary with a “Gallery Style” exhibition at the historic Alfred Dupont Building, made possible by Tilia Venture. Staying true to its mission of uniting the city’s diverse communities through art and fostering a sense of belonging in this land that has welcomed us all, the event presents the talents of outstanding immigrant artists, of both first and second-generation, based in Miami. Under the direction and curation of Nubia Abaji, the exhibition celebrates the diversity and creativity of the Hispanic American community in contemporary art.
The opening, held on November 2 from 6:00 p.m. to 8:00 p.m., will feature the Argentine Consul in Miami, Marcelo Gilardoni as the host, who will deliver opening remarks and in 

support of the representative artist from Argentina, Luli Sulichin following the performance of the artist Danie Gomez Ortigoza representing Mexico for this edition of HispaFest, part of five exhibitions held during September, October, and November. The exhibition will remain open to the public until November 15, Monday through Friday, from 12:00 p.m. to 5:00 p.m., or by appointment by contacting [email protected].
At the entrance from the building’s hallway, visitors will find two installations from the Diorama Project, a collaboration between The Bright Foundation, HispaFest, and Tilia Venture. This exhibition, also curated by Abaji, presents works by artists Ivonne Ferrer and Rafael Montilla. Ferrer explores societal interactions and social games, while Montilla addresses themes of beginnings and endings, not only in society but also in its evolution, with each artist contributing their distinctive and captivating visual language.

Featured Artists in HispaFest 2024

  • Ciro Quintana
  • Danie Gómez Ortigoza
  • Eumelia Castro
  • Esteban Machado Díaz
  • Francisco Del Río
  • Ileana Rincón-Cañas
  • Isaac Bencid
  • Ivonne Ferrer
  • Jonathan Domínguez
  • Lili Cantero
  • Lorena Vélez
  • Luli Sulichin
  • Mai Yap
  • Marianela Pérez
  • Marie Franco
  • Rafael Montilla
  • Rebecca Setareh
  • Ricardo Cornejo
  • Robertha Blatt
  • Sinecio Cuétara Menecia
  • Tatiana Zaytseva

HispaFest 2024 is supported by the MOCAA (Museum of Contemporary Art of the Americas) and Roselle Gallery, reaffirming its commitment to promoting art and culture in the vibrant heart of Miami.
Contact Information and Appointments To schedule visits or interviews with the artists, please email [email protected].

The Sea Doesn’t Forget It’s Free

The Sea Doesn’t Forget It’s Free
The Sea Doesn’t Forget It’s Free

The Sea Doesn’t Forget It’s Free

1 – 28 November 2024

Voloshyn Gallery is pleased to present The Sea Doesn’t Forget It’s Free, a solo show by Kateryna Lysovenko on view at the gallery’s Miami location.

“Who are the mystical creatures – mermaids, centaurs, giant spiders, animated trees, speaking lizards, etc., that so densely inhabit the myths, legends, and tales? They are instrumentalised others, too exotic, distant, unpredictable, bodily, transformed into voiceless, marginalised beings. So, in myths, these dehumanised others are expected to have a logical, tragic, deadly ending. They are breathing in anticipation of a hero – a white, strong man – to be killed or to give their life for them. We see all these countless living, bodily beings only through the eyes of the hero; they remain for us mostly objects, mysteries, backgrounds to which empathy does not apply.

In her practices, Ukrainian artist Kateryna Lysovenko de-centres the Eurocentric anthropocentric myth, finding ways these instrumentalised beasts can manifest their agency. The exhibition The Sea Doesn’t Forget It’s Free opens viewers to possible artistic practices of finding language and freedom for those who are numbed by pain, oppressed, excluded, marginalised.

In her artworks, Kateryna Lysovenko combines two strategies of how the processes of dehumanising the other can be interrupted or disrupted. One is the poetics of the politics of language itself. The creatures in myths have no voice, but in a strange way, they are forever stitched through language into the materiality of everyday life. For instance, Arachne is a sophisticated weaver, deprived of her humanity by Athena – her story is echoed in every spider. The image of a hopelessly beloved girl is echoed in every viburnum. Beasts were killed, but the language remained. In this case, the Ukrainian artist’s search for poetic language fully reflects the approach of the famous American writer Audre Lorde, to whom poetry is not an overabundance, not a decorative element of verbalism, disconnected with daily reality, but ‘it is through poetry that we give name to those ideas which are, until the poem, nameless and formless-about to be birthed, but already felt.’ Therefore, all these creatures in Kateryna Lysovenko’s pieces are of earthly origin; they are profoundly corporeal and made of flesh and blood – they are alive.

This comprehension of language is associated with the second strategy – to give agency to those who are voiceless is to show them an endless transformation, representing the body’s dynamics. In the artist’s practice, mystical creatures, not necessarily joyful but constantly full of life and action, emerge from a formless mass, frequently in red, pink, and scarlet shades, which refers to blood as a metaphor for the interdependence of life and death.

This pulsating shapeless mass both brings vitality and a sense of insecurity. As an artist from a country where a brutal war has been raging for decade already, Kateryna Lysovenko speaks of her own experience: the sense of unsafety, discomfort, killjoy that she brings with her as a refugee. This performance of redundancy of life and joy, of excessive corporeality and unsafety, is expressed in the fluttering massive and emerging bodies, which do not lose consciousness that they are free even in a situation of ongoing traumatic experiences of violence, dehumanisation, and the impossibility of being heard”, text by Antonina Stebur.

Opening Reception: November 1, 2024, 6-8 PM

Dates: November 1 – November 28, 2024

Gallery Hours: Tuesday – Saturday, 11 am – 5 pm

Location: 802 NW 22nd St, Miami, FL 33127

Alexandre Arrechea: Uncharted Surfaces

Alexandre Arrechea: Uncharted Surfaces
Alexandre Arrechea: Uncharted Surfaces

Alexandre Arrechea: Uncharted Surfaces

LnS Gallery is proud to present Uncharted Surfaces, a groundbreaking exhibition featuring the work of renowned artist Alexandre Arrechea. This solo show marks Arrechea’s first foray into a purely painting-centric exhibition and his debut with LnS Gallery.

A New Chapter in Arrechea’s Artistic Journey

Known for his monumental installations and sculptures, Arrechea brings his signature style to the canvas with a series of captivating oil paintings. These works explore the intricate interplay between nature, urban environments, and human experience. By drawing inspiration from modern masters and incorporating iconic elements from his previous work, Arrechea creates dynamic and visually striking compositions.

Exhibition Details:

  • Opening Reception: Friday, November 1st, 6-9 PM
  • Exhibition Dates: October 4th – November 23rd, 2024
  • Gallery Address: 2610 SW 28th Ln, Miami, FL 33133

About Alexandre Arrechea:

Alexandre Arrechea is a Cuban-born, Miami-based artist whose work has been exhibited internationally. His innovative approach to art challenges traditional boundaries and invites viewers to engage with the world in a new way. Arrechea’s work often incorporates elements of architecture, sculpture, and performance to create immersive experiences that blur the lines between art and life.

About LnS Gallery:

LnS Gallery is committed to showcasing the work of emerging and established artists from around the world. The gallery is dedicated to providing a platform for innovative and thought-provoking art.

[Insert high-resolution images of Arrechea’s paintings]

For more information, please contact:

LNS GALLERY
2610 SW 28th Lane | Miami, FL 33133

305 781 6164
WWW.LNSGALLERY.COM
[email protected]

Page 74 of 219
1 72 73 74 75 76 219

Recent Posts