back to top
Wednesday, October 22, 2025
Home Blog Page 34

Frank Gehry: The Architect of Disruption

Frank Gehry
Frank Gehry

Frank Gehry: The Architect of Disruption

Frank Gehry (born 1929) is a Canadian-American architect known for his deconstructivist style and his ability to create buildings that are both sculptural and provocative. Gehry’s work challenges conventional architectural norms, embracing fragmentation, asymmetry, and a playful disregard for traditional forms. His buildings are often landmarks that transform their surrounding contexts.

Gehry’s unique style is characterized by:

  • Deconstructivist Forms: Gehry’s buildings often feature fragmented forms, unexpected juxtapositions, and a sense of instability.
  • Sculptural Expression: Gehry’s designs are often sculptural in nature, with bold shapes and dynamic forms that command attention.
  • Unconventional Materials: Gehry has experimented with a wide range of materials, including titanium, corrugated metal, and chain-link fencing, transforming everyday materials into extraordinary architectural elements.
  • Contextual Response: While Gehry’s buildings are often bold and expressive, they also respond to their specific contexts, engaging with the surrounding urban fabric and landscape.

Key Works:

  • Guggenheim Museum Bilbao: A museum with swirling titanium forms that revitalized the city of Bilbao and became an icon of contemporary architecture.
  • Walt Disney Concert Hall (Los Angeles): A concert hall with dynamic forms and exceptional acoustics.
  • Dancing House (Prague): An office building with two towers that resemble a dancing couple.
  • Gehry Residence (Santa Monica): Gehry’s own residence, which features unconventional additions and a playful disregard for domestic norms.

Gehry’s influence on architecture is undeniable. He has challenged the boundaries of architectural expression, demonstrating that buildings can be both art and architecture, both functional and fantastical. His work has inspired a generation of architects to explore new possibilities and push the limits of creativity.

Los 12 tipos de lenguaje.

Los 12 tipos de lenguaje
Los 12 tipos de lenguaje

Los 12 tipos de lenguaje (y sus características)

¿Qué formas de comunicación concretas empleamos los seres humanos?

Por Juan Armando Corbin

El lenguaje es un sistema de comunicación, formado por signos de tipo oral y escrito, que sirven para que los seres humanos podamos expresar nuestras ideas, pensamientos, emociones y sentimientos a otros seres humanos, ya sea a dos o más personas.

El lenguaje se vuelve indispensable en nuestra vida en sociedad y es clave en nuestras relaciones interpersonales. En este artículo podrás conocer cómo se clasifica el lenguaje y cuáles son sus características.

Otras formas de comunicación

El lenguaje es solo una parte de la comunicación. Ser un buen comunicador es clave para desarrollarse en el día a día y para tener éxito en las relaciones interpersonales, en el trabajo y en la vida en general.

La comunicación igual que el lenguaje, puede ser de diferentes formas, pues es posible que haya más de un comunicador (una persona o varias) o que el mensaje se envíe por un canal distinto. Así que antes de pasar a conocer cuáles son los diferentes tipos de lenguaje, puedes comenzar por conocer los diferentes tipos de comunicación:

Comunicación verbal y no verbal

Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la comunicación verbal y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere a si el mensaje es verbalizado o no.

1. Comunicación verbal

La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita:

  • Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.
  • Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.

Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está regulada por una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que nos permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y muchas veces incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra tan o más importante que esta que, además, puede modificar el significado de la primera. Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a continuación.

2. Comunicación no verbal

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos.

En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria. Esto es así porque este tip ode comunicación es el que ha tenido más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en etapas de la evolución en las que aún no existía el uso de las palabras.

Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera explícita.

Según el número de participantes

El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las personas que participen en la interacción comunicativa

3. Individual

En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un receptor, es decir, que la comunicación se prodce de individuo a individuo. Es un marco de interacciones caracterizado por la privacidad y por la imposibilidad de pretender impactar en una audiencia o una tercera persona que observa.

4. Colectiva

Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a pesar de que una persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.

5. Intrapersonal

Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las soluciones. Está discutido si realmente se puede considerar comunicación.

6. Interindividual

La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican, ya sea de forma verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.

7. Intragrupal

Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.

8. Intergrupal

La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe entre grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.

9. Comunicación masiva

La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre un emisor único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser: un grupo grande de personas, ser heterogéneo y ser anónimo.

Según el canal sensorial

Según el canal sensorial, es posible diferenciar distintas clases de comuniación:

10. Comunicación visual

En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a través del medio visual y son percibidos a través de la vista.

11. Comunicación auditiva

Es un tipo de comunicación en el que los mensajes y la información es percibida a través del oído. Por ejemplo, la música. Por supuesto, es uno de los tipos de comunicación más utilizados, ya que puede conectar a dos personas a través de una distancia relativamente amplia y, además, hace fácil localizar la fuente del mensaje, algo que no pasa por ejemplo con la olfativa.

12. Comunicación táctil

En la comunicación táctil, la información se percibe a través del tacto, generalmente por la piel o mediante escritos en braille.

13. Comunicación olfativa

El mensaje que se recibe por la vía olfatoria da forma a la comunicación olfatoria. Por ejemplo, el acto de percibir la información que da una persona por su olor. 

Al igual que la comunicación auditiva el mensaje puede atravesar largas distancias, pero en este caso no es fácil localizar la fuente ni establecer una secuencia de información. Sin embargo, el mensaje permanece en el ambiente mucho más tiempo de lo que ocurre con los sonidos.

14. Comunicación gustativa

Es un tipo de comunicación en el que la información se envía a través del gusto. Por ejemplo, cuando un “chef” elabora una receta para un grupo de comensales. Lamentablemente, en este tipo de comunicación la información suele estar limitada a las propiedades químicas del elemento que se saborea, y no hay datos precisos ni cadenas de información.

Según el canal tecnológico

Dependiendo del canal tecnológico, los tipos de comunicación pueden ser:

15. Comunicación telefónica

Es la comunicación que se realiza a través del aparato telefónico. Ya sea fijo o móvil. Permite interactuar con personas que están lejos.

16. Comunicación virtual o digital

La comunicación virtual o digital es la comunicación que se produce gracias al mundo conectado a través de Internet. Incluye tanto una conversación por Skype como la escritura del emisor y la lectura del receptor de un artículo publicado en un blog.

17. Comunicación televisiva

La comunicación que ocurre a través del televisor es la comunicación televisiva.

18. Comunicación cinematográfica

Es la comunicación que se produce a través de la gran pantalla y gracias a los largometrajes o producciones cinematográficas.

Según el uso o finalidad

Dependiendo de la finalidad o el objetivo de la comunicación, ésta puede ser:

19. Comunicación publicitaria

Este tipo de comunicación ocurre cuando una empresa envía un mensaje, generalmente a un grupo de consumidores, para dar a conocer su marca o vender un producto. En este caso, el principal interesado es el emisor, que es quien quiere vender algo.

20. Comunicación periodística

Es la comunicación que se hace a través de diferentes medios de comunicación con la finalidad de informar al receptor desde la óptica periodística.

21. Comunicación educativa

El contenido de esta clase de comunicación es de tipo educativo. Por ejemplo, cuando un alumno asiste a una clase en la que su profesor está impartiendo una materia.

22. Comunicación política

La información de este tipo es de comunicación es política y el contenido suele tener una fuerte carga ideológica. Por ejemplo, cuando alguien asiste a un debate en el que el emisor es un político que pretende ganar su voto. A diferencia de la publicidad, la propaganda no tiene como objetivo animar a comprar, sino cambiar la mentalidad de los receptores.

Otros tipos de comunicación

También existen otros tipos de comunicación:

23. Comunicación por señas

Este tipo de comunicación se refiere a la que emplean las personas sordas y sordomudas y las personas de su entorno para establecer un canal de comunicación con sus círculos sociales social, ya sea conformado por otros sordos o personas sin problemas auditivos.

24. Comunicación organizacional

La comunicación organizacional se refiere a la comunicación que ocurre dentro de las empresas y de la empresas hacia afuera. También recibe el nombre de comunicación corporativa.

25. Comunicación vertical

La comunicación vertical es un tipo de comunicación que se da entre diferentes niveles o posiciones jerárquicas dentro de una organización. Existen de dos tipos:

  • Comunicación ascendente: de los empleados a los mandos superiores.
  • Comunicación descendente: de los mandos superiores a los empleados.

26. Comunicación horizontal

Otro tipo de comunicación organizacional que ocurre dentro del mismo nivel. Por ejemplo, entre departamentos con el mismo rango jerárquico o entre trabajadores de la misma oficina.

27. Comunicación sexual

El contenido de la comunicación es de tipo sexual. Ya sea a través de lenguaje verbal o enviando fotografías a través de WhatsApp, lo que se conoce como “Sexting”.

28. Comunicación emocional

La comunicación emocional se refiere a que el contenido es de tipo emocional. Puede ser verbal, al expresar los sentimientos, o no verbal, por ejemplo, al reír o llorar. 

Tipos de lenguaje

Pero, ¿qué tipos de lenguaje existen? ¿Cuáles son sus características? 

En este artículo te presentamos una lista con las diferentes tipos de lenguaje y su explicación.

Según su nivel de naturalidad

Existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través del cual nos transmitimos información. En este sentido sentido podemos clasificar diferentes tipologías. Una de ellas se basa en el nivel de naturalidad o artificialidad con el que es usado el código de símbolos empleado.

1. Lenguaje natural

El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria (castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a aquellas lenguas que se han desarrollado de manera espontánea por un grupo de personas con propósito de comunicarse. Es diferente a otro tipo de lenguajes, como por ejemplo: los lenguajes de programación o el lenguaje matemático.

Así, or lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de comunicación que emplea inconscientemente el código aprendido y asimilado durante la infancia y el proceso de desarrollo, propio del entorno y cultura de pertenencia.

2. Lenguaje artificial

Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado conscientemente con el objetivo de cumplir con un objetivo determinado, expresarse de una forma diferente de la natural o de cara a especificar aspectos técnicos que pueden ser ambivalentes y difíciles difíciles de entender mediante el lenguaje natural.

El lenguaje artificial no nace de forma espontánea, sino que es creado y no responde al propósito de la comunicación de uso general. El lenguaje de programación es un ejemplo claro, pues es un lenguaje para comunicarse con computadoras y entre dispositivos que computan. Por ello, puede decirse que es un tipo de lenguaje ad hoc, en cuyos orígenes ha habido un objetivo específico claro, ligado a un contexto concreto.

Dentro de los lenguaje artificiales destacan el lenguaje formal, el lenguaje literario y poético como forma de expresión emocional y artística y el lenguaje técnico (dentro del cual podemos encontrar lenguajes específicos de diferentes disciplinas tales como el lenguaje jurídico o el médico). A continuación veremos sus características.

Lenguaje literario

El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer igual que el lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de lenguaje que crea belleza y tramas literarias complejas, además de comunicación. En él, las formas importan mucho, y los intentos de expresión no se centran solo en el contenido explícito de los mensajes. Por ejemplo, el hecho de hacer que un personaje de ficción hable con un cierto acento sirve para construir su rol en la historia, dado que puede informar sobre sus orígenes étnicos o sociales.

Lenguaje científico y técnico

El lenguaje científico y técnico está compuesto por jergas, es decir, que son lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían respecto a la lengua estándar. Además, son normativos y objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido de que se emplea en diferentes actividades, profesiones, o parcelas de la ciencia. Esto es así porque es necesario tener claro de antemano el significado preciso de las palabras y de los modos de formulación de los mensajes para no caer en errores procedimentales derivados de una mala interpretación de lo que se ha comunicado.

El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal diferencia entre ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el lenguaje científico hace referencia a la transmisión de conocimientos, el lenguaje técnico pretende transmitir información no con una finalidad teórica, sino con finalidad práctica inmediata y específica.

Lenguaje formal

El lenguaje formal es menos personal que el el lenguaje informal, y se utiliza para fines profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje no usa coloquialismos, contracciones o pronombres como “tu”’ o “vosotros”. En cambio, emplea “su”, “usted” o “ustedes”.

En cierto modo, la principal razón de ser del lenguaje formal es otorgarle al contexto comunicativo una importancia o solemnidad que sirva para hacer que ese lugar o acto sea algo que se respeta, que está por encima de las personas individuales que están comunicándose.

Según el elemento comunicativo empleado

El lenguaje puede ser también clasificado en función de qué tipo de elementos se utilicen en el intercambio comunicativo.

1. Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de las palabras cuando se interactúa con otra persona (o personas), ya sea a través del lenguaje escrito o hablado. Ahora bien, no solo se refiere única y exclusivamente al empleo de palabras, sino también a gritos, siglas, jeroglíficos, etc.

Por otro lado, este es un tipo de lenguaje que parte del establecimiento de normas y de símbolos cuya interpretación se ha pactado de antemano (aunque hay un cierto espacio para disentir). Por ello, se tarda tiempo en aprender a utilizarlo.

Oral

El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es una combinación de sonidos utilizados para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras habladas. Una palabra hablada puede ser un solo sonido o un grupo de sonidos. Para la expresar algo estas palabras deben ser agrupadas correctamente siguiendo una serie de normas.

Además, este es uno de los primeros tipos de lenguaje verbal que aparecieron en nuestra historia evolutiva, probablemente junto al lenguaje icónico, o poco después.

Escrito

Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el lenguaje escrito. Dicho de otra forma, el lenguaje oral tiene palabras equivalentes en el lenguaje escrito. Estas palabras se plasman en papel o en una computadora, y expresan ideas, e igual que ocurre en el lenguaje oral, estas palabras deben ser agrupadas apropiadamente para la correcta expresión.

Icónico

Es otro tipo de lenguaje no verbal que utiliza símbolos básicos y define formas de combinarlos. Los símbolos básicos son el vocabulario, y la forma de combinarlos la gramática.

2. Lenguaje no verbal

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en muchos casos, la persona que lo realiza no es consciente. La mirada, la manera de sentarse, de caminar, los gestos, los movimientos corporales, son algunos ejemplos de comunicación no verbal.

Kinésico

Es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del del cuerpo. Los gestos, la expresión facial, los movimientos corporales e incluso los olores del cuerpo son lenguaje kinésico.

Facial

Es un lenguaje no verbal que aparece concretamente en el modo en el que se mueven los músculos de la cara, una zona a la que somos muy sensibles, ya que hay zonas de nuestro cerebro dedicadas a detectar las expresiones faciales y a darles un significado.

Otras categorías

También pueden ser consideradas otras categorías para clasificar tipos de lenguaje que no encajan en los criterios anteriores.

Lenguaje vernáculo

El lenguaje vernáculo se refiere al idioma nativo del lugar en el que se habla. Por ejemplo. el francés en Francia o el español en España. Sin embargo, el español en Colombia o Perú no son lenguajes vernáculos.

Lenguaje egocéntrico

El lenguaje egocéntrico es un tipo de lenguaje que se observa en niños y que es una parte integral de su desarrollo. Originalmente fue Jean Piaget quien dio nombre a este tipo de lenguaje, y este célebre personaje afirmaba que ocurre porque el niño no es un ser muy social a edades tempranas y habla solo para sí mismo.

Según Piaget, con el tiempo, el niño se relaciona con su entorno y este tipo de habla desaparece. En cambio, para Vygotsky, con el tiempo este tipo de habla evoluciona y ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento.

Lenguaje social

Otro término que acuñó Piaget para referirse a la conducta lingüística de los niños. El lenguaje social se caracteriza porque el destino de la información y la comunicación va hacia el exterior, de manera adaptativa y para relacionarse con el entorno. El niño adapta el diálogo al interlocutor. 

Juan Armando Corbin

Psicólogo de las organizaciones

Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Recursos humanos y experto en comunicación empresarial y coaching. Posgrado en Nutrición y Alimentación Sanitaria y Social por la UOC. Especialmente interesado en el bienestar y el deporte.

Jorge Seguí: Un Encuentro con la Materia y el Espíritu

Jorge Seguí escultor venezolano

Jorge Seguí: Un Encuentro con la Materia y el Espíritu

Bronces de innovadora morfología humana.

Julio César Briceño – Escultor

Guatire, 22 de junio de 2025

A partir del escrito número cien de ES, CULTURA, me propongo relatar vivencias y encuentros personales con otros artistas. Un poco a la manera de Vasari, pero con historias y anécdotas verdaderas, salpicadas de mi propio sentir. Mi juicio estético, debo admitirlo, es más emocional que técnico, el resultado de ese impulso ineludible que lleva a todo artista a crear. En vez de modelar con arcilla, como lo hace el escultor, yo modelo humildemente con palabras. En esta ocasión, quiero compartir vivencias de un artista a quien estimo y respeto profundamente: Jorge Seguí.

La primera vez que mis ojos se posaron sobre una obra del escultor Jorge Seguí, quedé impactado por su manera novedosa de interpretar la figura humana. Fue en la Galería Arte Hoy de Caracas, en 1985, durante una exposición colectiva de escultores. Recuerdo que Jorge compartía espacio con figuras de la talla de Gego, Marieta Berman, Lya Bermúdez, Feliz George y mi gran amigo Enrico Armas, quien me había invitado a aquella memorable inauguración. Desde ese día, la curiosidad me llevó a seguir sus pasos, visitando cada lugar donde exponía, hasta que el destino nos unió.

Nuestro encuentro formal se dio en 1987, en una exposición colectiva en el Centro de Arte Euroamericano de Las Mercedes, en Caracas. Él, sabiendo que yo realizaba fundiciones de monumentos y de mis propias obras en bronce, me interpeló con una pregunta desafiante, mientras miraba la pieza que yo tenía expuesta: “¿Usted será capaz de fundir algo tan bueno como esto?”. Mi respuesta fue inmediata y sin titubeos: “Tan bueno no, mucho mejor, seguro”. Aquel intercambio marcó el inicio de una amistad que atesoro.

Tuve el honor de fundir en bronce la mayoría de las obras exhibidas en su exposición individual “Jorge Seguí – Bronces 1986-1989”, realizada en la Galería Centro de Arte Latinoamericano. Esto quedó confirmado en la dedicatoria del catálogo, un gesto que valoro inmensamente. Luego, nuestra colaboración continuó con las obras exhibidas en 1991 en las Galerías Díaz Mancini (Caracas), 700 (Maracaibo) y 4.17 (Madrid).

La producción de Seguí en aquellos años era prolífica. Fundimos ciclistas, personajes en sillas, máscaras, niños en columpios, figuras ecuestres y hasta altos relieves. Pero de todas aquellas creaciones, la que más sobresale por su complejidad y el proceso de ejecución fue la escultura monumental del Ciclista Reposando. Hoy, esta imponente obra de cuatro metros de largo se erige en los jardines del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Fue fundida en el Estudio De Arte Las Barrancas de Guatire, Venezuela, en el año 1992.

Jorge Seguí escultor venezolano

Recuerdo vívidamente ese año. Jorge pasaba horas en mi taller, supervisando cada detalle de la fundición y el acabado de la escultura. Aquella obra, modelada con tanto esfuerzo y placer en su taller de Hoyo de la Puerta, era su pasión. Allí, entre conversaciones sobre arte y procesos técnicos, compartíamos Coca-Cola y saboreábamos un cubo de carne que Jorge dejaba congelar un año entero para luego asarlo en aquella parrillera que guardaba sus propios secretos en las brasas.

Como los recursos siempre son apremiantes en el mundo del arte, llegamos a un acuerdo que nos benefició a ambos. Yo me encargué de fundir en bronce y patinar toda la obra. A cambio, recibí un Camaro rojo del año, un auto que él había comprado en Miami. Una vez concluida e instalada esta obra, Jorge organizó en 1993 otra exposición individual en la Galería Espacio Fénix de Las Mercedes, Caracas. Ese mismo año también fundimos la Gran Madre Silla. Y, tristemente, ese mismo año nuestra amistad se fracturó. Aunque una vez me escribió en un afiche que yo era el único amigo que tenía en Venezuela, debo admitir que cometí un error. Pido disculpas a Jorge por haber cedido a los ruegos de un coleccionista que, por no querer pagar el valor de un Seguí original, me pidió que hiciera una interpretación de la Mujer Silla I. Y si bien Picasso dijo: “yo no copio, interpreto”, mi interpretación, lo reconozco, causó daños.

Jorge es un artista integral: dibuja, pinta, graba y hace esculturas. Radicado en Venezuela desde 1973, es el típico argentino: un poco narcisista, obsesivo en su trabajo, a veces histriónico y hasta un tanto paranoico, como todo artista sensible. En 1995, emigró a los Estados Unidos con el objetivo de proyectar su obra internacionalmente. Una meta que logró satisfactoriamente con sus creaciones de impronta surrealista.

Años después, nuestros caminos volvieron a cruzarse. Coincidimos en su exposición individual “El reposo del volumen” en el año 2000, en la Galería de Arte Ascaso de Valencia, Venezuela. Y más tarde, en los Art Miami de 2001, 2002, 2003 y 2004, aunque sin entablar mayores conversaciones. Hasta que, finalmente, no supe más de él.

Al final, hay un aforismo que dice: “Dime quién te admira y te diré quién eres”. Jorge Seguí, yo te admiro.

Jorge Seguí escultor venezolano
Jorge Seguí escultor venezolano

¡La Revolución Creativa de la Escuela Bauhaus! Impacto y Legado en la Historia, el Diseño Moderno y el Arte!

The Unexpected Echoes of the Bauhaus in Chopin
The Unexpected Echoes of the Bauhaus in Chopin

¡La Revolución Creativa de la Escuela Bauhaus! Impacto y Legado en la Historia, el Diseño Moderno y el Arte!

¿Alguna vez te has preguntado por qué tantas cosas a tu alrededor tienen un aire limpio, funcional y sin adornos innecesarios? Gran parte de la respuesta se encuentra en una escuela alemana que, aunque duró poco, cambió para siempre la forma en que entendemos el diseño y la arquitectura: ¡la Bauhaus!

¿Qué demonios fue la Bauhaus y cómo nació?

Imagina la Alemania de 1919, recién salida de la Primera Guerra Mundial, un país en busca de reconstrucción y nuevas ideas. En este contexto, el arquitecto Walter Gropius fundó en Weimar la Staatliches Bauhaus, una escuela que fusionaba las Bellas Artes con las Artes Aplicadas. La idea era romper con la vieja tradición de separar al artista del artesano, y crear un nuevo tipo de profesional capaz de diseñar desde una silla hasta un edificio completo. Gropius quería una “obra de arte total” (“Gesamtkunstwerk”), donde todas las artes se unieran en armonía. Era una propuesta radical, un grito de guerra contra el ornamento pomposo y la producción industrial sin alma.

El impacto de la escuela en el arte y el diseño moderno

La Bauhaus no solo fue una escuela, fue un movimiento. Sus ideas se extendieron como la pólvora, influyendo en el arte, la arquitectura, el diseño gráfico, la tipografía, el diseño de interiores y hasta el teatro. La escuela promovía la experimentación, la colaboración entre disciplinas y la búsqueda de soluciones prácticas para la vida moderna. Antes de la Bauhaus, muchos objetos cotidianos eran recargados y poco funcionales. La Bauhaus propuso un cambio radical, buscando la belleza en la simplicidad y la utilidad.

Los principios clave de la Bauhaus: funcionalidad, simplicidad y accesibilidad (y connivencia con lo industrial)

La Bauhaus se regía por una serie de principios que hoy nos parecen obvios, pero que en su momento fueron revolucionarios:

Funcionalidad ante todo: La forma sigue a la función. No hay lugar para adornos inútiles, cada elemento debe tener un propósito.

Simplicidad y claridad: Líneas limpias, formas geométricas y colores primarios. La belleza reside en la sencillez.

Accesibilidad para todos: El buen diseño no es un lujo, debe estar al alcance de la mayoría.

Connivencia con la industria: La Bauhaus no le tenía miedo a las máquinas. Al contrario, buscaba la colaboración con la industria para producir objetos en masa, pero con calidad y buen diseño.

Los grandes artistas y diseñadores que pasaron por la Bauhaus (y algunos más raritos)

La Bauhaus fue un hervidero de talento. Por sus aulas pasaron figuras que marcarían el siglo XX:

Walter Gropius: El fundador, un visionario que supo reunir a un equipo excepcional.

Paul Klee y Wassily Kandinsky: Maestros de la pintura, que aportaron su sensibilidad artística a la escuela.

Ludwig Mies van der Rohe: Un arquitecto brillante, famoso por su lema “menos es más”. Fue el último director de la Bauhaus.

Marcel Breuer: Diseñador de muebles icónicos, como la silla Wassily.

Marianne Brandt: Una de las pocas mujeres que logró destacar en el diseño de productos.

Y sí, también había algunos “más raritos”. La Bauhaus era un lugar de experimentación y libertad creativa, donde se mezclaban ideas vanguardistas, espiritualidad, teatro experimental y hasta fiestas legendarias.

La influencia de la Bauhaus en la arquitectura, el diseño gráfico y el arte visual actual

Aunque la Bauhaus cerró sus puertas en 1933 bajo la presión del régimen nazi, su legado es inmenso. Su influencia se puede ver en:

Arquitectura: El estilo internacional, con sus rascacielos de vidrio y acero, le debe mucho a las ideas de Mies van der Rohe.

Diseño gráfico: La tipografía sans-serif, los carteles claros y directos, y la maquetación funcional son herencia de la Bauhaus.

Diseño de productos: Desde los muebles de IKEA hasta los electrodomésticos, la búsqueda de la funcionalidad y la simplicidad sigue presente.

Arte visual: La abstracción geométrica y la exploración de los materiales también tienen sus raíces en la Bauhaus.

En resumen, la Bauhaus fue una revolución creativa que nos dejó un legado invaluable. Nos enseñó a mirar el mundo con otros ojos, a valorar la función, la simplicidad y la belleza en lo cotidiano. Y lo más importante, nos demostró que el buen diseño puede mejorar nuestras vidas.

Carmen Herrera

armen Herrera
armen Herrera

La historia de Carmen Herrera, nacida en La Habana, Cuba, en 1915, es una sinfonía de perseverancia, talento y un reconocimiento que, como el buen vino, llegó con el paso del tiempo. Esta artista abstracta y minimalista, que dedicó su vida a la exploración del color y la forma, es un testimonio vibrante de cómo la visión singular de un creador puede, al final, resonar con el espíritu universal.

Un Puente entre Continentes y Movimientos

Desde mediados de la década de 1950, Carmen Herrera hizo de Nueva York su hogar, aunque su arte trascendía fronteras geográficas y estilísticas. Sus obras abstractas, caracterizadas por campos geométricos de bordes definidos y colores vibrantes, sirvieron de nexo entre los movimientos artísticos de Norteamérica y Europa, como el Minimalismo y el Op art, y las corrientes modernistas de Sudamérica. En su paleta y en sus líneas, se podía vislumbrar la resonancia de grupos como Los Disidentes de Venezuela, el Concretismo brasileño y el Grupo Madi argentino. Esta capacidad de tejer un diálogo visual entre diferentes latitudes y perspectivas la convierte en una figura pivotal en la historia del arte del siglo XX y XXI.

Un Viaje de Formación y Resistencia

La trayectoria de Herrera no fue un camino preestablecido. Sus inicios la llevaron a la Universidad de La Habana a finales de los años 30, donde se sumergió en los principios de la arquitectura, una disciplina que, sin duda, influyó en su rigurosa composición y en su aguda percepción del espacio. A lo largo de su vida, su existencia fue un ir y venir entre Francia y Cuba, para finalmente anclarse en la vibrante ciudad de Nueva York en los años 50.

En esta metrópolis, Carmen Herrera se encontró con el efervescente panorama artístico estadounidense. Al igual que pintores consagrados de mediados de siglo como Barnett Newman y Kenneth Noland, Herrera abrazó el poder del color y la economía de las formas. Sin embargo, a pesar de la audacia y la maestría de sus composiciones, el reconocimiento en Estados Unidos le fue esquivo durante décadas. Fue ya entrado el siglo XXI, alrededor del año 2009, cuando la marea comenzó a cambiar. Fue entonces cuando su obra finalmente capturó la atención que merecía, dando lugar a una serie de exposiciones individuales que la catapultaron a la escena internacional.

El Reconocimiento Tardo, pero Merecido

El punto culminante de este resurgimiento llegó en 2016, cuando el prestigioso Whitney Museum of American Art montó una retrospectiva de su trabajo, un evento que solidificó su lugar en el canon del arte moderno. Desde entonces, la obra de Herrera ha sido exhibida en instituciones de renombre mundial, incluyendo el Mori Art Museum, el Museo Reina Sofía, la Foundation Cartier pour l’art contemporain, el Underground Museum, y el Museum of Fine Arts, Houston.

Pero la genialidad de Carmen Herrera no se limitó a la pintura. También es ampliamente reconocida por sus esculturas de aluminio de gran formato, a las que denominó “Estructuras”. Estas piezas tridimensionales, que replican la pureza geométrica y la fuerza cromática de sus lienzos, ofrecen otra dimensión de su profunda comprensión de la forma y el espacio.

La historia de Carmen Herrera es, en esencia, una oda a la tenacidad del espíritu creativo. Es un recordatorio de que el verdadero arte, aquel que surge de una visión auténtica y una búsqueda incansable, siempre encuentra su camino hacia la luz, sin importar cuánto tiempo tarde en ser plenamente apreciado. Su legado nos invita a reflexionar sobre el valor de la persistencia y la belleza intrínseca que reside en la simplicidad y la armonía.

The Art of Escape: Why Artist Residencies Are Pure Creative Rocket Fuel

Artist-in-Residence
Artist-in-Residence

Let’s cut right to it: artist residencies are a godsend. They’re not just a nice little vacation; they’re a forced collision with your own creative spirit, a deliberate extraction from the everyday grind so you can really get down to business. You want to make art that punches you in the gut, that makes you feel something? Then you need to get out of your damn comfort zone.

What is an artist residency? It’s a dedicated chunk of time and space – often in some place completely alien to your usual stomping grounds – designed to let you marinate in your work. They come in all flavors, from a cozy cabin in the woods to a bustling city studio, but the core idea is always the same: foster growth, ignite experimentation, and throw you into a community of fellow art-crazed humans.

Think about it: you’re freed from the laundry, the bills, the endless distractions of daily life. Suddenly, your art isn’t just a side hustle; it’s the main event, 24/7. It’s a chance to truly immerse yourself, to let the ideas bubble up and take hold without interruption. This isn’t about escaping your responsibilities; it’s about escaping the trivial so you can fully embrace the essential.

Take the Pouch Cove Foundation in Newfoundland, for instance. Can you imagine the raw, untamed landscape, the sheer isolation, forcing you to look inward and pull something entirely new out of yourself? Or the Royal College of Art in London – a crucible of contemporary thought, pushing you to engage with a different kind of intensity.

Beyond the Studio: The Art of the Hustle While You’re Away

Now, for me, a residency isn’t just about locking myself away in a studio like some hermit. It’s an invitation to engage, to explore, to dive deeper, yes, but also to expand. I show up with a game plan, even if the creative output itself is fluid. My goals are always big: I want to absorb the culture, the history, the pulse of my temporary home. I hit every gallery, every museum, like a maniac. I’m shaking hands, making connections, sniffing out new collectors.

There’s a saying: luck favors the prepared. And damn right it does. You think I just show up with a toothbrush and a dream? Hell no. I’m packing every tube of paint, every brush, every scrap of paper I might possibly need. Transportation? Booked. Healthy food to keep the brain firing? Stocked. This isn’t a vacation, people; it’s a strategic deployment of your creative self. Nearly two decades in this mad art world have taught me that preparedness is power.

And let me tell you, the unexpected always pops up. A crucial tool breaks, a specific material is missing. And that’s where the real fun begins – the troubleshooting, the problem-solving, the ingenious workarounds. That’s where you truly become an artist, not just a maker.

Serendipity and Sales: The Unforeseen Benefits of the Getaway

Now, about collaborations. Do I seek them out? Not usually. My work, my patrons, my fans – they demand my energy. A residency is sacred time, a space for me and my art to commune. It’s for quiet reflection, for writing, for exploring the landscape, for just breathing. Give me my jeans, my hiking boots, and my paint-splattered shoes any day over some fancy gala attire. This is about stripping away the pretense and getting down to the raw essence of creation.

And here’s a bizarre, beautiful truth: every single time I leave my hometown for a residency, my art sales go through the roof. I don’t fully get it – maybe it’s the renewed energy in my work, the fresh perspective, or just the universe smiling on a dedicated artist. But my pieces fly off the shelves. It’s a powerful validation that this intense focus, this deliberate act of stepping away, ignites something in my work that resonates with collectors.

Whether it’s the structured intensity of a program like the Banff Centre for Arts and Creativity or a more open-ended exploration, every residency is a chance to hit the reset button on your perspective, your heart, and your soul. It’s a sanctuary where you can push boundaries, discover new horizons, and forge connections that deepen your artistic journey.

So, when I pack up my bags and head home, I’m not just bringing back a stack of new work. I’m bringing back a reinvigorated passion, a burning desire to create, and the undeniable proof that sometimes, the best way to move forward in your art is to simply go somewhere else.

Unleashing Creativity: A Guide to Drawing Tools

Artist Paint Brushes
Artist Paint Brushes

Unleashing Creativity: A Guide to Drawing Tools


Art Supply Drawing Tools: Pencils, charcoal, oil pastels, markers, pigment pens, and calligraphy sets.

The act of drawing is fundamental to artistic expression, and the tools you choose can profoundly impact the marks you make and the visions you bring to life. From subtle sketches to bold statements, understanding the characteristics of various drawing implements is key to unlocking their full potential.

Pencils: The Foundation of Form

Pencils are arguably the most ubiquitous drawing tool, offering an incredible range of tones and effects. They consist of a graphite (or charcoal) core encased in wood. Graphite pencils come in varying degrees of hardness, from H (hard, lighter lines) to B (soft, darker lines). Harder pencils are excellent for precise lines, technical drawings, and light sketching, while softer pencils deliver rich, dark tones, broad strokes, and are ideal for shading and expressive work.

Charcoal: Depth and Drama

Charcoal is a transformative medium known for its deep blacks, expressive versatility, and ability to create dramatic contrasts. Made from burnt wood, it comes in several forms: vine charcoal (soft, easily erasable for light sketches), compressed charcoal (harder, for intense darks and bold lines), and charcoal pencils (encased in wood for cleaner handling and control). Charcoal is perfect for capturing gestures, creating broad tonal studies, and adding powerful depth and mood to drawings. It requires a fixative to prevent smudging once the drawing is complete.

Oil Pastels: Creamy Color and Blendability

Oil pastels offer a unique drawing experience, bridging the gap between drawing and painting. Made from pigment mixed with a non-drying oil and wax binder, they have a creamy, buttery consistency that glides smoothly onto surfaces. They deliver vibrant, intense colors and can be blended directly on the paper with fingers, tools, or even solvents to achieve painterly effects. Oil pastels are known for their strong coverage and rich texture, making them excellent for bold color statements, layering, and impasto techniques.

Markers: Bold Lines and Vibrant Hues

Markers provide immediate, intense color and clean, consistent lines. They come in a vast array of types, from alcohol-based markers (known for their vibrant, blendable, and often transparent qualities, popular in illustration and design) to water-based markers (versatile for mixed media and less prone to bleeding). Markers are excellent for bold outlines, crisp details, rapid color fills, and creating graphic effects. Their permanence and lightfastness can vary depending on the pigment type.

Pigment Pens: Precision and Durability

Pigment pens, often referred to as fineliner or technical pens, utilize lightfast, archival, and waterproof pigment-based inks. They are prized for their consistent line quality, rich, opaque color, and durability, making them ideal for detailed linework, cross-hatching, illustration, and outlining. They come in a wide range of nib sizes, from ultra-fine for intricate details to broader tips for more expressive lines, and are a staple for artists who prioritize precision and permanence.

Calligraphy Sets: The Art of Beautiful Writing

Calligraphy sets are dedicated to the artistic creation of beautiful lettering and expressive lines. Typically, a set includes various nibs (metal points with different shapes that attach to a pen holder) and inks. Nibs can be broad-edged for formal scripts, pointed for fine, flexible lines, or specialized for decorative flourishes. Calligraphy is about control, rhythm, and the graceful interaction of ink and paper, allowing artists to explore text as a visual art form, from elegant formal scripts to dynamic, gestural marks.

Each of these drawing tools offers a distinct character and expressive potential. Experimenting with them will expand your artistic vocabulary and help you discover the perfect medium to translate your creative ideas onto paper or other surfaces.

Art Licensing: Selling Out, Buying In, and the Beautiful Mess In Between

Rafael Montilla - Queen Moremi 2
Rafael Montilla - Queen Moremi 2

Art Licensing: Selling Out, Buying In, and the Beautiful Mess In Between
by a critic who’s seen too many white walls and not enough wild ideas

Let’s be honest: “art licensing” sounds like the kind of phrase that makes MFA grads flinch and gallery purists clutch their pearls. It conjures images of your painting slapped on tote bags, T-shirts, tea towels. The horror! But here’s the truth no one wants to admit: art licensing isn’t selling out — it’s buying in. To life. To survival. To reach. To letting your work breathe outside the white cube.

Art licensing is what happens when your creativity packs a bag, jumps the fence of the art world, and starts flirting with the world of products, people, and actual public presence. It’s not lesser. It’s not cheating. It’s art doing what it’s always done best: migrating, mutating, multiplying.

From Sacred to Scalable — And That’s Okay

If your work lives only in the sanctified silence of the gallery, how much life is it actually touching? Art licensing blows open that door. You want resonance? Try 10,000 people living with your visual language every day — seeing it, wearing it, spilling coffee on it. That’s not a compromise. That’s infiltration.

Artists like Warhol, Barbara Kruger, Takashi Murakami — they didn’t just license art. They turned reproduction into revolution. They played with scale, value, and reach. Licensing can be conceptual. It can be tactical. It can be survival. The starving artist is a romantic myth that capitalism loves to sell you — just enough to keep you broke and quiet. Don’t fall for it.

Is It Still “Art” If It’s On a Shower Curtain?

Yes. A thousand times yes.

Art doesn’t lose meaning when it gains function. That’s an outdated hangover from the gatekeeping days. The truth is, the more accessible your work becomes, the more impact it can have. Imagine someone falling in love with a piece because they saw it on a notebook — and then tracing it back to your larger body of work. That’s a gateway. That’s ecosystem-building. That’s planting a flag in a thousand tiny hearts and minds.

And let’s be real: your soul isn’t being stolen because your abstract triptych now lives on a yoga mat. If the work is real, if it’s rooted in intention, that energy travels — whether it’s framed behind plexiglass or folded into someone’s daily ritual.

Art Licensing Is Not a Dirty Word — It’s a Strategy

Licensing is not the enemy of authenticity. It’s just a different game. A different muscle. A different way to occupy space. The key? Do it on your terms. Protect your work. Know your rights. Negotiate like your life depends on it — because your art’s longevity might.

Pick partners that get it. That respect your practice. That elevate, not dilute. And remember: you’re not diluting your message by letting it spread. You’re making it stronger. Stickier. Unignorable.

So Go Ahead — Be Everywhere

Let your work live in a gallery, and on a billboard. In a museum, and on a mug. In silence, and in noise. Let it whisper and shout. Let it be sacred and profane. That’s the real flex.

Because here’s the kicker: the art world is changing. The walls are thinner, the borders blurrier. Licensing isn’t selling out. It’s scaling up. It’s showing up. It’s staying alive

David Hume: Architect of Skepticism and the Scottish Enlightenment

David Hume
David Hume

David Hume: Architect of Skepticism and the Scottish Enlightenment

David Hume (1711–1776) stands as a towering figure of the Scottish Enlightenment, renowned as a philosopher, historian, and essayist whose groundbreaking ideas reshaped Western thought. His intellectual legacy is deeply rooted in an unwavering commitment to scientific methods and empirical observation, challenging the prevailing philosophical norms of his era.

Hume was a central proponent of empiricism, asserting that all knowledge ultimately derives from experience. He famously scrutinized the foundations of human understanding, particularly concepts like causality and induction, arguing that our belief in them stems from habit and psychological association rather than logical necessity. These innovative theories laid critical groundwork for future philosophical and scientific inquiry.

A prominent member of the Scottish Common Sense School of Philosophy, Hume applied his rigorous skepticism not only to abstract philosophical speculation but also to what he perceived as the fanaticism inherent in political and religious ideologies. His most famous work concerning religion, “Dialogues Concerning Natural Religion,” posthumously published, meticulously deconstructs arguments for God’s existence based on design or natural theology, showcasing his characteristic critical approach.

Hume’s profound influence extended beyond epistemology and religion to political theory, where he advocated for practical governance rooted in human nature and experience, rather than abstract ideals. His writings continue to provoke thought and debate, solidifying his position as one of history’s most influential and controversial philosophers.

https://plato.stanford.edu/entries/hume/

https://iep.utm.edu/humemora/

https://en.wikipedia.org/wiki/David_Hume

https://www.cambridge.org/core/books/humes-dialogues-concerning-natural-religion/E2280518E3358D9217B805DEE37BC2E8

https://www.psychofuturia.com/david-humes-philosophy-theory-god-solipsism/

https://societytoday.org/gone-but-not-forgotten-david-hume/#:~:text=His%20political%20and%20economic%20ideas,on%20religion%20continues%20to%20be

Launch Your Art Career: Opportunities as a Gallery Assistant Intern

Opportunities as a Gallery Assistant Intern
Opportunities as a Gallery Assistant Intern

Launch Your Art Career: Opportunities as a Gallery Assistant Intern

Miami is home to a thriving gallery scene, with countless spaces always looking for passionate Gallery Assistant Interns.
It’s the perfect chance to gain real-world experience and build valuable connections in the vibrant art world.

For recent college graduates passionate about the art world, a Gallery Assistant Intern position offers an invaluable gateway into the dynamic realm of contemporary art and gallery management. This role is a prime opportunity to gain hands-on experience, build essential skills, and forge connections within the industry.

A Gallery Assistant Intern plays a crucial role in supporting the daily operations and exhibition programming of an art gallery. Responsibilities typically span a wide range of tasks, providing a holistic understanding of how a gallery functions. Interns often support day-to-day operations, handling administrative duties and engaging directly with visitors, which is vital for developing interpersonal skills within a professional setting. They also assist in maintaining meticulous gallery records, including artist biographies, artwork inventory, and critical sales documentation – tasks that underscore the business side of the art world.

Beyond administrative duties, interns frequently assist with event planning for exhibition openings, artist talks, and special programming, offering direct exposure to the curatorial and promotional aspects of a gallery. The role may also involve conducting research on artists, collectors, and broader industry trends, alongside managing email correspondence and social media updates.

Ideal candidates are recent college graduates with a degree or background in Art, Art History, Museum Studies, or a related field. A genuine passion for contemporary art and a keen interest in gallery operations are paramount. Strong organizational and multitasking skills are essential for navigating a fast-paced environment, complemented by excellent communication and interpersonal abilities. Interns must be capable of working both independently and collaboratively. Practical requirements often include having a laptop or tablet for tasks and being available for a minimum of 10 hours per week. Experience with software like Microsoft Office or design programs (Adobe Suite, Canva) is often a significant plus.

This internship is designed to offer hands-on experience in the inner workings of a contemporary art gallery. It provides valuable exposure to artists, collectors, and the art market, offering practical insights that classroom learning alone cannot provide. Depending on the gallery, a stipend or academic credit may be available.

For those eager to dive into the art world and build a foundational understanding of gallery operations, this internship serves as an exceptional launching pad. To apply, prospective candidates are typically asked to send their resume and a brief cover letter explaining their interest in the role to the gallery.

RESPONSIBILITIES

  • Support day-to-day gallery operations, including administrative tasks and visitor engagement.
  • Help maintain gallery records, including artist bios, artwork inventory, and sales documentation.
  • Assist with event planning for openings, artist talks, and special programming.
  • Conduct research on artists, collectors, and industry trends.
  • Manage email correspondence and update social media accounts as needed.
  • Manage social media updates as needed.
  • Create content for social media and capture high-quality photos of artworks and events using a smartphone.

QUALIFICATIONS

  • Recent college graduate with a degree or background in Art, Art History, Museum Studies, or a related field.
  • Passion for contemporary art and interest in gallery operations.
  • Strong organizational and multitasking skills with attention to detail.
  • Excellent communication and interpersonal skills.
  • Ability to work independently and collaboratively in a fast-paced environment.
  • Must have a personal laptop or tablet for completing tasks.
  • Must be available to work a minimum of 10 hours per week.
  • Familiarity with Microsoft Office; experience with design software (Adobe Suite, Canva) is a plus.

This internship offers hands-on experience in the inner workings of a contemporary art gallery, providing valuable exposure to artists, collectors, and the art market. A stipend or academic credit may be available.

Page 34 of 220
1 32 33 34 35 36 220

Recent Posts