back to top
Saturday, July 26, 2025
Home Blog Page 24

Arte para alquilar: el alma en leasing y el glamuroso caos del art licensing

Jean Albert Gorin
Jean Albert Gorin

Arte para alquilar: el alma en leasing y el glamuroso caos del art licensing

En algún rincón del mercado del arte —entre el MoMA y el mostrador de Urban Outfitters— existe una zona intermedia, algo vaporosa, un poco bastarda, deliciosamente pragmática: el mundo del art licensing. Es decir, ponerle tu alma artística a disposición de una taza, una camiseta, una funda de iPhone, una cortina de baño, una caja de cereal, o, si tienes suerte y una buena abogada, un billete de lotería.

Licenciar arte es, en esencia, permitir que una obra viaje más allá del cubo blanco, más allá de la mirada curatorial, hacia lo cotidiano, lo comercial, lo reproducido. Es un acuerdo, una danza entre creatividad y capitalismo. Es, en pocas palabras, dejar que tu pintura se convierta en patrón, en superficie, en producto.

Y antes de que levanten el grito los puristas del “arte por el arte”, deténganse. Duchamp ya firmó un mingitorio en 1917 y Warhol convirtió la sopa en monumento. El arte ha coqueteado con lo comercial desde que el primer mecenas le pidió a un pintor que lo hiciera ver menos calvo en un retrato al óleo. El licensing, en ese sentido, no es una traición: es evolución. Es otra forma de supervivencia. Es arte poniéndose los pantalones del siglo XXI.

Pero, ¿es arte o es decoración?

Sí. Es las dos cosas. Y no hay nada de malo en eso. El arte licenciado habita ese espacio incómodo que a veces se parece al éxito y otras al exilio. Los artistas que licencian se enfrentan a la vieja tensión entre visibilidad y validación, entre “quiero que me conozcan” y “quiero que me respeten”. Y, spoiler: muchas veces el respeto llega después del cheque.

Los grandes del diseño y la ilustración lo saben. Hay artistas que viven más de una licencia bien negociada que de una carrera entera en galerías boutique con vino barato y curadores indiferentes. Y aunque nadie dice que imprimir tu obra en una almohada la convierte en un fresco renacentista, tampoco podemos fingir que no hay algo radicalmente bello en que una imagen viaje, se multiplique, y forme parte de la vida diaria de miles de personas.

El arte no se prostituye, se adapta

Licenciar no es venderse. Es expandirse. Es negociar con los fantasmas del ego y decir: sí, quiero que mi dibujo de una galaxia femenina esté en una libreta escolar en Kansas. Quiero que una abuela en Monterrey vea mi abstracción sobre el trauma intergeneracional cada vez que se sirve su café. Quiero presencia, no sólo reverencia.

Licenciar también es una decisión estratégica. Es entender el arte como lenguaje, pero también como industria. Es decirle al mercado: “voy a jugar con tus reglas, pero con mis imágenes”. Y eso, amigos, tiene más punk que muchos creen.

¿Y el alma?

El alma está donde tú decidas ponerla. En un mural monumental, en una línea fina sobre papel japonés, o en una taza de cerámica vendida en Target. El licensing no le quita profundidad a una obra. A veces, incluso, la lleva más lejos. A veces, la vuelve mantra, repetición, símbolo. Y no olvidemos: los símbolos cambian el mundo.

Así que a los artistas: no teman licenciar. Háganlo con cabeza, con contrato en mano, y con la conciencia clara de que su trabajo puede (y debe) habitar muchos mundos. Que se imprima. Que se venda. Que circule. Que viva.

Porque, después de todo, el arte que no circula… se queda colgado.

Cadena Cubana

El Arte de Las Cadenas Cubana al estilo Bling Bling
El Arte de Las Cadenas Cubana al estilo Bling Bling

El Arte de Las Cadenas Cubana al estilo Bling Bling

La cadena cubana es un ícono de la joyería que ha trascendido generaciones, fusionando el arte del oro con la cultura popular de manera inconfundible. Con sus eslabones gruesos, contorneados y entrelazados, esta cadena ha dejado una huella indeleble no solo en el mundo de la moda, sino también en la historia del simbolismo, el lujo y la identidad. En la intersección de la tradición y la modernidad, la cadena cubana resplandece como un emblema del exceso y la opulencia, mientras que también se erige como una expresión de resistencia cultural.

Su origen: un legado de la cultura caribeña

La historia de la cadena cubana no se remonta únicamente al diseño de joyería, sino a un proceso sociocultural que se entrelaza con las historias de migración, resistencia y adaptabilidad. Su nombre mismo nos da pistas de sus orígenes: la cadena cubana se asocia principalmente con la comunidad afrodescendiente de Cuba, pero su influencia se expandió rápidamente a lo largo de América Latina y, especialmente, a Estados Unidos. Nacida en el Caribe en las primeras décadas del siglo XX, la cadena cubana se popularizó como símbolo de status y distinción en Cuba. Sin embargo, la cadena alcanzó una notoriedad global en las décadas posteriores gracias a la migración de cubanos a Miami, donde la prenda se asoció rápidamente con el hip-hop y la cultura urbana de los años 80 y 90.

A pesar de su apariencia moderna, la cadena cubana tiene raíces que se remiten a la influencia de la orfebrería europea y africana, que durante siglos se ha filtrado en la estética caribeña. En Cuba, los esclavos traídos del continente africano mezclaron sus tradiciones con los colonizadores europeos, y las cadenas de oro se convirtieron en símbolos de resistencia, prosperidad y, en algunos casos, de identidad afro-cubana. Durante los años 50, la cadena cubana se consolidó como un accesorio de lujo, especialmente entre los ricos, los mafiosos y las celebridades.

La cadena cubana en el hip-hop: lujo y resistencia cultural

Si bien la cadena cubana tiene una historia que se remonta a siglos de tradición, fue en la década de los 80, y especialmente en los años 90, cuando alcanzó su máxima expresión de fama, gracias al auge de la cultura del hip-hop en los Estados Unidos. Artistas como Run-D.M.C., LL Cool J, The Notorious B.I.G. y más tarde Jay-Z, convirtieron la cadena cubana en un símbolo de poder, lujo y exclusividad. Para ellos, no era solo una joya, sino un signo de su lucha por salir del gueto, de su éxito personal y, de alguna manera, de la resistencia frente a las presiones sociales. En un contexto de marginación, la cadena cubana se convirtió en un acto de reivindicación, mostrando al mundo que sus portadores habían alcanzado el éxito a su manera.

No solo los artistas de hip-hop adoptaron la cadena cubana como un símbolo de poder, sino que también se unió a las estéticas de la clase trabajadora latina en el sur de Florida, especialmente en comunidades cubanas y dominicanas en Miami. La cadena no solo hablaba de dinero o de fama, sino también de identidad cultural, una forma de afirmación dentro de un espacio lleno de invisibilidad y estigmatización.

Estética y simbolismo

Pero, ¿por qué la cadena cubana se distingue entre otras joyas? Es su diseño lo que la hace única. Su estructura, con eslabones gruesos y rígidos, crea una sensación de fuerza y robustez. Hay algo en su diseño que no solo transmite una estética de opulencia, sino también de resistencia. Cada eslabón parece ser un recordatorio de los desafíos de los que surgió. Su forma sólida y sus conexiones duraderas simbolizan el vínculo entre la tradición, el presente y el futuro. En su brillo dorado, se refleja tanto el esplendor material como el espíritu inquebrantable de aquellos que la llevan.

La cadena cubana es también un perfecto ejemplo de cómo la joyería puede ser mucho más que un accesorio. Es una declaración. Es una afirmación de poder, de estilo y de resistencia. En sus eslabones se fusionan historias de migración, identidad, lucha y, sobre todo, una reconfiguración de lo que significa el lujo en el mundo contemporáneo.

¿Por qué sigue siendo tan popular?

La popularidad de la cadena cubana no se ha disipado con el tiempo. De hecho, ha crecido, alimentada tanto por el regreso de la nostalgia retro como por una reevaluación del significado del lujo en la era moderna. En una época en que el individualismo y la afirmación personal están en su apogeo, la cadena cubana sigue siendo un símbolo de distinción, pero también de lucha y resistencia ante un sistema que a menudo busca silenciar las voces más marginalizadas. Para muchos, la cadena cubana se ha convertido en una de las pocas formas de poder expresarse con oro en el cuello, sin comprometer su autenticidad.

En el panorama actual, tanto las marcas de lujo como los diseñadores independientes han abrazado la cadena cubana, modernizándola o conservando su estructura clásica, pero siempre manteniendo la esencia de lo que representa: un legado de resistencia, de historia y de poder personal. En los salones del arte contemporáneo, esta joya ha sido reinterpretada y utilizada como parte de un discurso social y cultural. Su prominencia en el mundo del streetwear y la moda de lujo contemporánea la convierte en un objeto que continúa cruzando fronteras, derribando barreras de clase y redefiniendo lo que significa ser verdaderamente rico, no solo en términos materiales, sino culturales.

En resumen, la cadena cubana es más que una joya: es una pieza viva de la historia y de la resistencia cultural. Es la intersección entre el pasado y el presente, entre el lujo y la lucha, entre la estética y la política. Y en cada eslabón, lleva consigo una historia que sigue resonando en las culturas que la han hecho suya.

Constructivismo (Arte)

Constructivism (Arte)

Constructivism fue una filosofía artística y arquitectónica originada en Rusia en 1919. Rechazaba el arte autónomo en favor de un arte con propósitos sociales. Como filosofía activa duró hasta aproximadamente 1934, influyendo profundamente en el arte de la República de Weimar y otros lugares, antes de ser reemplazada por el Realismo Socialista. Algunos de sus motivos han sido reutilizados esporádicamente desde entonces.


Orígenes

  • El término Construction Art fue utilizado por primera vez de forma despectiva por Kazimir Malevich hacia el trabajo de Alexander Rodchenko en 1917.
  • Naum Gabo lo adopta positivamente en su Realistic Manifesto de 1920.
  • Alexei Gan lo usa como título de su libro Constructivism en 1922.
  • Derivado del Futurismo ruso post-Primera Guerra Mundial y los corner-counter reliefs de Vladimir Tatlin (1915).
  • Influyó el Suprematismo de Malevich.

Instituciones clave:

  • IZO (Comisariado de Ilustración): órgano cultural bolchevique dirigido por Anatoliy Lunacharsky.
  • VKhUTEMAS (1920): escuela de arte y diseño en Moscú.
  • INKhUK (Instituto de Cultura Artística): debates de 1920–1922 definieron el Constructivismo como la unión de:
    • Faktura: propiedades materiales del objeto.
    • Tektonika: presencia espacial del objeto.

El Arte al Servicio de la Revolución

  • El movimiento se involucró en festivales públicos y diseño urbano para el nuevo gobierno soviético.
  • Ejemplo destacado: cartel Golpea a los Blancos con la Cuña Roja (1919) de El Lissitzky.
  • Artistas como Rodchenko, Popova y Stepanova crearon escenografías teatrales para Vsevolod Meyerhold y Alexander Tairov.

Tatlin, “Construction Art” y Productivismo

  • Tatlin diseñó la Torre Monumento a la Tercera Internacional (1919), emblema del Constructivismo.
  • Gabo y Pevsner se opusieron al enfoque utilitario de Tatlin en su Realistic Manifesto.
  • Productivismo: corriente impulsada por Osip Brik que promovía la participación directa en la industria, abandonando la pintura de caballete.

Constructivismo y Consumo

  • Con la Nueva Política Económica (NEP) en 1921, los constructivistas diseñaron publicidad para cooperativas estatales.
  • Mayakovsky y Rodchenko se llamaron a sí mismos constructores publicitarios.
  • También se exploró el diseño de ropa, como los vestidos geométricos de Varvara Stepanova y Popova.

LEF y Cine Constructivista

  • Fundaron el colectivo LEF (Frente de Izquierda de las Artes) y la revista LEF (1923–1925, y New LEF 1927–1929).
  • Defendían el cine como forma revolucionaria, rechazando el realismo socialista emergente.
  • Participantes:
    • Mayakovsky (actor).
    • Rodchenko (diseño visual en Kino Eye de Dziga Vertov).
    • Ekster (escenografía en Aelita).
    • Eisenstein, Vertov, Pudovkin (montaje y cine agitacional).

Fotografía y Fotomontaje

  • Los constructivistas fueron pioneros del fotomontaje:
    • Gustav Klutsis: Ciudad Dinámica, Lenin y la Electrificación (1919–20).
    • Rodchenko: ilustraciones para poemas de Mayakovsky.
  • Fotografía con ángulos agudos y luces abstractas, en paralelo a Moholy-Nagy en Alemania.

Diseño Gráfico Constructivista

  • Importantes diseñadores: Rodchenko, El Lissitzky, Solomon Telingater, Anton Lavinsky.
  • Influencia notable en diseñadores occidentales como Jan Tschichold.
  • Carteles políticos (Klutsis, Kulagina) y cinematográficos (Hermanos Stenberg).

Declive y Transición al Realismo Socialista

  • El patrocinio político original (Trotsky) fue reemplazado por una creciente censura.
  • El Realismo Socialista se convirtió en doctrina oficial hacia 1934.
  • Algunos artistas continuaron colaborando con el Estado, como Lissitzky y Stepanova en la revista USSR in Construction.

Legado

  • Influencia en la Bauhaus (Alemania), adoptando métodos de enseñanza constructivistas.
  • Gabo difundió el movimiento en Inglaterra (1930s–40s).
  • Joaquín Torres García y Manuel Rendón ayudaron a expandir el movimiento en Europa y Latinoamérica.
  • Artistas influenciados:
    • Carlos Mérida, Enrique Tábara, Aníbal Villacís, Theo Constanté, Oswaldo Viteri, Estuardo Maldonado, Carlos Catasse, entre otros.
  • En los 1980s:
    • Neville Brody y The Designers Republic revitalizaron el estilo gráficamente.
  • Deconstructivismo arquitectónico (Zaha Hadid, Rem Koolhaas) comparte estética formal pero sin la carga ideológica original.
  • Cine: Tower Bawher (2006) de Theodore Ushev homenajea visualmente al Constructivismo ruso.
Obmokhu-Exhibition-Moscow-1921
Photograph of the first Constructivist Exhibition, 1921

Artists Associated with Constructivism (Alphabetical Order)

  • Ella Bergmann-Michel (1896–1971)
  • Max Bill – painter, sculptor, and designer (1908–1994)
  • Ilya Bolotowsky – painter and sculptor (1907–1981)
  • Carlos Catasse (1944–2010)
  • Marcelle Cahn – painter (1895–1981)
  • Avgust Černigoj (1898–1985)
  • Theo Constanté (1934–present)
  • Norman Carlberg – sculptor (1928– )
  • Burgoyne A. Diller (1906–1965)
  • Sergei Eisenstein – moviemaker (1898–1948)
  • John Ernest (1922–1994)
  • Günter Fruhtrunk (1923–1982)
  • Naum Gabo (1890–1977)
  • Moisei Ginzburg – architect (1892–1946)
  • Hermann Glöckner – painter and sculptor (1889–1987)
  • Camille Graeser (1882–1980)
  • Don Gummer – sculptor (1946– )
  • Erwin Hauer (1926– )
  • Ivan Leonidov – architect (1902–1959)
  • El Lissitzky (1890–1941)
  • Peter Lowe (1938– )
  • Richard Paul Lohse – painter and designer (1902–1988)
  • Verena Loewensberg – painter (1912–1986)
  • Louis Lozowick (1892–1973)
  • Berthold Lubetkin – architect (1901–1990)
  • Thilo Maatsch (1900–1983)
  • Estuardo Maldonado (1930–present)
  • Kenneth Martin (1905–1984)
  • Mary Martin (1907–1969)
  • Konstantin Melnikov – architect (1890–1974)
  • Vadim Meller (1884–1962)
  • Vsevolod Meyerhold – theatre director (1874–1940)
  • John McHale (1922–1978)
  • Josef Müller-Brockmann – graphic designer (1914–1996)
  • Tomoyoshi Murayama (1901–1977)
  • Victor Pasmore (1908–1998)
  • Antoine Pevsner (1886–1962)
  • Lyubov Popova (1889–1924)
  • Manuel Rendón Seminario (1894–1982)
  • Thomas Ring (1892–1983)
  • Aleksandr Rodchenko (1891–1956)
  • Kurt Schwitters (1887–1948)
  • Varvara Stepanova (1894–1958)
  • Georgii and Vladimir Stenberg – poster designers and sculptors
    • Georgii (1900–1933), Vladimir (1899–1982)
  • Anton Stankowski – painter and designer (1906–1998)
  • Vladimir Shukhov – architect (1853–1939)
  • Dziga Vertov – filmmaker (1896–1954)
  • Alexander Vesnin – architect, painter, and designer (1883–1957)
  • Aníbal Villacís (1927–present)
  • Oswaldo Viteri (1931–present)
  • Enrique Tábara (1930–present)
  • Vladimir Tatlin (1885–1953)
  • Srečko Kosovel – Slovenian poet (1904–1926)
  • Joaquín Torres-García (1874–1949)
  • Hans Dieter Zingraff (1947–present)
  • Vasiliy Yermilov (1894–1967)
  • Lajos Kassák – poet, novelist, painter (1887–1967)

References
[1] Catherine Cooke, Russian Avant-Garde: Theories of Art, Architecture and the City, Academy Editions, 1995, Page 106.
[2] Ushev, Theodore (2006). “Tower Bawher” (http://www.nfb.ca/film/tower_bawher). Animated short. National Film Board of Camada. .
Retrieved 2009-09-10.
Resources

  • Russian Constructivist Posters, edited by Elena Barkhatova. ISBN 2-08-013527-9.
  • Heller, Steven, and Seymour Chwast. Graphic Style from Victorian to Digital. New ed. New York: Harry N.
    Abrams, Inc., 2001. 53–57.
  • Lodder, Christina. Russian Constructivism. Yale University Press; Reprint edition. 1985. ISBN 0-300-03406-7
    Constructivism (art) 6
  • Rickey, George. Constructivism: Origins and Evolution. George Braziller; Revised edition. 1995. ISBN
    0-8076-1381-9
  • Alan Fowler. Constructivist Art in Britain 1913 – 2005. University of Southampton. 2006. PhD Thesis.
  • Russian Constructivism. MoMA.org (http://www.moma.org/collection/details.php?theme_id=10955&
    section_id=T019195)
  • International Constructivism. MoMA.org (http://www.moma.org/collection/details.php?theme_id=10955&
    section_id=T019199)
    External links
  • Soviet Constructivist Architecture (http://www.housing.com/categories/homes/
    soviet-constructivist-architecture-1922-1936.html) -Video
  • Constructivism art (http://www.youtube.com/watch?v=IIxZtJy_rok) – video
  • Ukrainian Constructivism (http://www.encyclopediaofukraine.com/pages/C/O/Constructivism.htm)
  • Constructivist Book Covers (http://www.sil.si.edu/ondisplay/czechbooks)

Joyería Minimalista: Cuando Menos es Poder Absoluto

El Arte de Las Cadenas Cubana al estilo Bling Bling
El Arte de Las Cadenas Cubana al estilo Bling Bling

Joyería Minimalista: Cuando Menos es Poder Absoluto

Vivimos en una época de ruido visual, de excesos dorados y brillos innecesarios. Pero en medio de esta saturación, la joyería minimalista emerge como un acto de resistencia, un arte de la precisión donde cada línea, cada curva y cada vacío cuentan una historia. Aquí, menos no es solo más: menos es todo.

El minimalismo en joyería no es una moda pasajera. Es una filosofía, una búsqueda implacable de la esencia. Diseñadores como Sophie Bille Brahe, Monica Vinader o Charlotte Chesnais han entendido que una pieza bien construida no necesita ornamentos superfluos. Una simple curva en oro, un diamante flotante en un hilo de platino o un aro que apenas toca la piel pueden tener más impacto que cualquier cascada de piedras preciosas.

El secreto está en la intención. En la joyería minimalista, cada pieza es un ejercicio de equilibrio entre lo estructural y lo emocional. No se trata de adornar, sino de amplificar la presencia del cuerpo. Un anillo de diseño limpio no solo complementa una mano, sino que la transforma en un lienzo. Un collar reducido a su forma más pura no grita por atención, pero tampoco permite que lo ignores.

Y ahí está el poder. En un mundo donde la opulencia muchas veces se confunde con buen gusto, la joyería minimalista nos recuerda que la verdadera sofisticación está en la omisión, en el espacio vacío, en la confianza de no necesitar más. Porque al final, el minimalismo no es sobre lo que falta, sino sobre lo que realmente importa.

¿Dónde encontrar joyería minimalista en Miami?

Si estás en Miami y buscas piezas de joyería minimalista que equilibren elegancia y simplicidad, hay varios lugares donde puedes encontrarlas. Boutiques como Tiffany & Co. en el Design District, Persée Paris en Bal Harbour Shops, o la selección de piezas contemporáneas en The Webster Miami ofrecen opciones refinadas y atemporales. También puedes explorar estudios de diseñadores independientes en Wynwood o en el Miami Jewelry District, donde encontrarás creaciones únicas que abrazan esta estética limpia y sofisticada.

Chantae Elaine Wright. Panamerican Arts Projects

Chantae Elaine Wright
Chantae Elaine Wright

Panamerican Arts Projects

Opening Reception

Chantae Elaine Wright: It Wasn’t a Dream, It Was a Flood, curated by Claudia Taboada.

11:00 AM – 4:00 PM • 274 NE 67th St, Miami, FL 33138

The context of her work is influenced by her multi-cultural familial history, personal narratives, and portraiture, whether it be painting.

Chantae Elaine Wright is a mixed media artist. She has been developing a style around figuration that begins with portraits and curated scenes from photo shoots that she’s done or painting alone, but also expanding into an ardent exploration of polymorphism. She uses photographic source material as the seed for her expression using imagery to evoke from. You not only get a brief glimpse into the characters lives, but you also get to reflect on histories that are divergent from societal ideologies. Her work is centered on expanding the narrative of otherness to be more inclusive of everyday lived experience. Her studio process involves the overlapping of acrylic, oil, China marker, pastel, charcoal, spray paint, marker, and ink onto photographed canvas.

The Frank C. Ortis Art Gallery

Current Exhibition

ADVENTUM FLORIDANA
Solo exhibition by Andrés Cabrera-Garcia curated by Sophie Bonet.

OF SEEING AND BEING: DEERING ESTATE AT THE FRANK
An evocative exhibition featuring works by Deering Estate Artists-in-Residence Giannina Dwin and Tony Fernandez.

Through June 7, 2025
601 City Center Way, Pembroke Pines, FL

Adventum Floridana

On View from March 13–June 7, 2025

The Frank C. Ortis Art Gallery is proud to announce Adventum Floridana: Witnessing the Layers of a Vanishing Horizon, a solo exhibition by Andrés Cabrera-Garcia curated by Sophie Bonet. This evocative exhibition examines the fragile beauty of South Florida’s landscapes in a state of flux, offering viewers an opportunity to engage with the region’s shifting horizons through Cabrera-Garcia’s compelling works.

Cabrera-Garcia’s practice captures the tensions between nature and human intervention, translating ephemeral moments of light, texture, and urban transformation into dynamic visual narratives. His expressive brushstrokes evoke the sensory experience of South Florida—dense humidity, fading light, and the ever-present hum of development—immersing viewers in the visceral realities of a landscape in transition.

Of Seeing and Being: Deering Estate at the Frank

On View from March 13-June 7, 2025

The Deering Estate, in collaboration with The Frank C. Ortis Art Gallery, is proud to present Of Seeing and Being, an evocative exhibition featuring works by Deering Estate Artists-in-Residence Giannina Dwin and Tony Fernandez. This exhibition is part of the Deering Estate at The Frank program, a partnership that brings Deering Estate Artists-in-Residence to new audiences by showcasing their work in dynamic, collaborative venues beyond the Estate.

Of Seeing and Being delves into profound questions of presence, absence, and the interplay between the visible and the hidden. Drawing inspiration from Martin Heidegger’s concepts of Dasein (“Being there”) and Poiesis (the creative act of bringing forth Being), the exhibition offers a thought-provoking exploration of identity, temporality, and the human relationship with the environment.

Progressive Art Brunch Sunday Apr 6, 2025

Progressive Art Brunch Sunday Apr 6, 2025
Progressive Art Brunch Sunday Apr 6, 2025

Progressive Art Brunch is thrilled to announce our first-ever curated selection of artworks, featuring one piece from each participating gallery. This initiative aims to further highlight our collective programming and celebrate the vibrant Miami arts community. With an emphasis on accessibility, many of the selected works will be priced to encourage new and seasoned collectors alike to support the local arts.

Andrew Reed Gallery, Ascaso Gallery, Baker—Hall, Diana Lowenstein Gallery, Dot Fiftyone Gallery, KDR, La Cometa, Mahara+Co/Tomas Redrado Art, Mindy Solomon Gallery, N’Namdi Contemporary, Pan American Art Projects, Piero Atchugarry Gallery, Voloshyn Gallery, Zilberman Gallery.

11:00 AM – 4:00 PM

Open to all visitors from 11—4 pm. Progressive Art Brunch brings together participating galleries several Sundays throughout the year. The event highlights the current programming at each venue and enables visitors a more intimate look at the exhibitions on view.

Subscribe

Sign-up for our mailing list. https://progressiveartbrunch.com/

Screenshot

Joyería Moderna en EE.UU.: El Arte de la Identidad y la Disrupción

Contemporary Jewelry
Contemporary Jewelry

Joyería Moderna en EE.UU.: El Arte de la Identidad y la Disrupción

La joyería moderna en Estados Unidos no sigue reglas. No busca la perfección clásica ni la ostentación vacía. En su lugar, se mueve en una tensión constante entre el arte conceptual, la identidad cultural y la experimentación radical. Aquí, la joyería no es solo un accesorio; es una declaración, una protesta, un manifiesto personal en forma de metal y piedra.

Desde los talleres de Nueva York hasta los estudios experimentales de la Costa Oeste, los diseñadores estadounidenses están redefiniendo lo que significa adornar el cuerpo. Harwell Godfrey mezcla geometría, símbolos espirituales y colores vibrantes en piezas que parecen fusionar el misticismo con la tecnología. Lauren Rubinski transforma la nostalgia en cadenas y amuletos que parecen sacados de un futuro vintage. Y luego están visionarios como Jana Brevick, quien convierte circuitos electrónicos y materiales industriales en joyas que desafían cualquier categorización.

Pero la joyería en EE.UU. no es solo una cuestión de diseño innovador; es un espacio de resistencia cultural. Artistas indígenas como Keri Ataumbi y Warren Montoya están redefiniendo el concepto de joyería nativa, alejándose de los clichés para fusionar técnicas ancestrales con narrativas contemporáneas. Mientras tanto, creadores afroamericanos como Sheryl Jones están reclamando su espacio en una industria históricamente excluyente, utilizando piedras preciosas para contar historias de poder y herencia.

Aquí la joyería es política. Es experimental. Es emocional. Y por eso, la joyería moderna en EE.UU. no busca solo adornar, sino desafiar. En una sociedad obsesionada con la individualidad, estas piezas son más que objetos de lujo: son símbolos de quiénes somos y hacia dónde vamos.

Joyería Contemporánea Francesa: El Arte de la Subversión Brillante

Joyería Contemporánea Francesa
Joyería Contemporánea Francesa

Joyería Contemporánea Francesa: El Arte de la Subversión Brillante

Francia y la joyería tienen una relación que va más allá del lujo. Desde los diamantes de la corte de Luis XIV hasta las piezas icónicas de Cartier y Van Cleef & Arpels, el país ha dictado las reglas del juego durante siglos. Pero lo que está sucediendo ahora con la joyería contemporánea francesa no es sobre la tradición, sino sobre cómo romperla.

Los nuevos diseñadores franceses no están interesados en hacer “joyas bonitas”. Están haciendo declaraciones. Piezas que subvierten el concepto de lujo, que juegan con materiales inesperados y que a veces incluso desafían la idea de lo que una joya debería ser. Mira a Lorenz Bäumer, que mezcla alta joyería con una actitud punk, o a Charlotte Chesnais, cuyas esculturas de oro y plata envuelven el cuerpo de formas imposibles.

Luego está Victoire de Castellane, la genio detrás de la joyería de Dior, que ha transformado la alta joyería en algo que parece sacado de un sueño psicodélico. O Jean Vendome, un pionero que desde los años 60 ya trataba las piedras como criaturas vivientes, con formas que desafiaban la simetría clásica. Hoy, esta herencia se mezcla con la experimentación más radical.

La joyería contemporánea francesa ya no es solo una cuestión de estatus o perfección técnica. Es sobre emoción, sobre concepto, sobre la idea de que una joya puede ser una obra de arte portátil, algo que no solo complementa un atuendo, sino que dice algo. Es por eso que París sigue marcando el ritmo: porque no teme jugar, no teme provocar, y sobre todo, no teme reescribir su propia historia.

Entonces, la próxima vez que pienses en joyería francesa, olvídate por un momento de la Place Vendôme y sus vitrinas perfectas. Mira más allá, hacia los talleres donde se está cocinando la nueva revolución del brillo. Es ahí donde la verdadera magia está sucediendo.

Rubem Valentim

Encrucijada: los años 60 de Rubem Valentim
Encrucijada: los años 60 de Rubem Valentim

Encrucijada: los años 60 de Rubem Valentim

21 de noviembre de 2024 – 6 de abril de 2025

Planta baja / Galería Dra. Shulamit Katzman
Planta baja / Galería de la familia Kadre

El ICA Miami presenta la primera exposición en un museo estadounidense del fallecido pintor afrobrasileño Rubem Valentim (Salvador, Brasil, 1922; São Paulo, 1991). Voz singular en la pintura modernista y la abstracción geométrica, Valentim exploró las inquietudes formales y las resonancias sociales de este medio en diversas culturas y prácticas espirituales. Esta exposición se centra en las obras que Valentim produjo en la década de 1960 y en la transformación de su obra y pensamiento durante este período.

Valentim dividió la década entre Brasil, que se encontraba entonces entre la rápida industrialización y la dictadura militar, y Europa, donde conoció por primera vez el arte africano y la política del Tercer Mundo que influirían en su pintura. Tras mudarse de su natal Salvador, Bahía, a Río a finales de la década anterior, en la década de 1960, Valentim produjo pinturas nítidas, caracterizadas por la forma racional y la composición simétrica. Al igual que las obras de arte más progresistas producidas en Brasil en ese momento, como las pinturas de Waldemar Cordeiro y los experimentos fotográficos de Geraldo de Barros, las pinturas de Valentim de este período se caracterizan por la claridad compositiva y la fácil comunicación, y se preocupan por ofrecer herramientas a una población en rápida urbanización para integrarse mejor con los nuevos sistemas y velocidades de comunicación, las nuevas tecnologías y las nuevas formas de vida en ciudades en proceso de modernización, aunque aún bastante segregadas y económicamente desiguales.

De 1963 a 1966, Valentim residió en Europa. Aunque residió la mayor parte de este tiempo en Roma, donde realizó su primera exposición fuera de Brasil, también visitó otras ciudades. En Londres, vio esculturas africanas por primera vez en persona. El impacto de este encuentro se refleja en las pinturas de este período: obras que conservan las líneas definidas y los espacios pictóricos superficiales de la abstracción geométrica, pero en las que las formas genéricas se transforman en figuras que aluden a tótems, objetos utilizados en ceremonias de culto, fragmentos de la arquitectura de templos y signos, como hachas y flechas, asociados con deidades afrobrasileñas. La estancia de Valentim en el extranjero culminó con su participación en el Primer Festival Mundial de Artes Negras, celebrado en Dakar, Senegal, en 1966.

En 1967, al regresar a vivir a Brasilia, la nueva capital moderna del país, Valentim comenzó una serie radical de obras titulada “Emblemas”. Realizadas en bajorrelieve superficial, estas obras se extienden al espacio físico del espectador, rechazando cualquier posibilidad ilusionista que el plano pictórico ofrece. Además, reducen aún más la paleta de Valentim, empleando a menudo un solo color sobre un fondo blanco prístino. Si bien seguía utilizando formas geométricas abstractas, Valentim buscó profundizar su conexión con el arte de la práctica religiosa afrobrasileña y crear pinturas como una tecnología para interpretar el significado cosmológico. En el proceso de encarnar esta nueva tarea, las pinturas se vuelven cada vez más ideográficas, donde el signo y el significado se fusionan y la representación misma se ve perturbada.

La obra de Valentim se puede encontrar en las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York; Museo de Bellas Artes de Boston; Pinacoteca del Estado de São Paulo; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; Museo de Arte Moderno de Bahía; Museo de Arte de Brasilia; Museo de Arte de São Paulo (MASP); Museo Afro Brasil, São Paulo; y el Museo de Bellas Artes de Houston. Su obra ha sido expuesta en la Bienal de Venecia y la Bienal de São Paulo. En 2019, fue objeto de una importante exposición retrospectiva, “Rubém Valentim: Construcciones Afroatlánticas”, en el MASP.

“Crossroads: Rubem Valentim’s 1960s” está organizada por ICA Miami y curada por Gean Moreno, Director del Centro de Arte + Investigación de ICA Miami.

Apoyo

El principal apoyo proviene del Fondo de la Familia Nicoll.
Además, Almeida & Dale, São Paulo, ofrece apoyo adicional.
Las exposiciones en el Instituto de Arte Contemporáneo de Miami cuentan con el apoyo de la Fundación Knight.

Page 24 of 197
1 22 23 24 25 26 197
- Advertisement -

Recent Posts