back to top
Saturday, October 4, 2025
Home Blog Page 171

BLACK HOLE AND SYMBOLIC KALI.

BLACK HOLE AND SYMBOLIC KALI
BLACK HOLE AND SYMBOLIC KALI
I'm Kali. I'm a black hole by  lizard-mantidae
I’m Kali. I’m a black hole by lizard-mantidae

Black holes are ultra modern concept of physics developed very recently.They are black color giants in space who has extremely high gravitational force( its the force with which one body can attract another) and hence can absorb everything.It can actually absorb even light under effect of its gravity and for this reason its black .Its formed by a star which is extremely big in size and eventually as this big stars grows further big ( as stars continue to increase in mass) the gravity of it continues to increase to a point when the star is sucked under its own high gravitational force forming BLACK HOLE. These BLACK HOLES were initially thought as a source of universal destruction but soon it was realized BLACK HOLES are present in every galaxy at its center, and is surely destroying the stars and planets of that galaxy but its also responsible for organizing that galaxy.We know that all stars and planet systems in a galaxy is revolving around its center which is important for the existence of the galaxy itself , but now we know that such revolution of stars are only possible for the extremely high gravitational hence the very organization of galaxy was for the black holes.Interestingly what is universal destroyer has also a positive role.The way it destroys or sucks in stars and planet is also very interesting.These stars and planet attracted by the black hole first revolve around it in super speed as if they are like garlands around it and than it ultimately falls into it .Another interesting thing about them is featured by Albert Einstein’s theory of relativity.We see that theory of relativity states that time gets slow under the effect of gravity so with gravity being super strong in black hole ,time stops in black hole completely.Its one of the few agents known in universe that defeats time and controls the flow of time completely.However quiet recently something new has been understood about the black hole, theory suggest that while the black holes sucks in every thing,deep inside the black hole lies a white hole which very interestingly gives out all the matter sucked up by black hole may be in different time or at different place.Hence to sum up above facts we can say the following 1.Black holes are formed by stars 2.Black holes sucks in everything due to Infinite gravity. 3.Black holes though are destroyers but yet They organize the universe. 4.Black holes are place where time stops. 5.Black holes have a white on the other side Which behaves opposite to black holes.Now comes the amazing part , its strange that some of the new concept of modern physics comes so close to believes of ancient Hinduism.In SANATAN DHARMA lies existence of a devi called SHAKTI who happens to be the wife of the lord SHIVA, now Shakti exist in many forms , out of which one is KALI , Now Kali exhibit some features that we will be discussing now, lets first observe that KALI is a form of feminine energy (DEVI) which consumes everything which comes into or in front of her way no matter how strong it be , and please note the way of her destruction is once again suction or consumption , very similar to Black holes which also consumes to destroy,Needless to say the color given to Kali is an exact match to black holes as both are black.But things would get more interesting if we study a bit more deep, WE know that Black holes are nothing but stars converted into them , hence every black hole is derived of a star or was a star sometime in there life, whereas Kali’s one of the most famous form is called as TARA strangely meaning a star.But wait things are more to come if we observe Kali we will find her neck to surrounded by heads of Demons forming a garland , and if we observe black hole in space we will find that all planet and star before being added to it gravitational pull moves around it with such great speed as if the form a ring or a garland.Kali by her name not only means black but also mean the feminine term for KAL meaning time and in many mythological representation she has been perceived as GODDESS OF TIME or someone who can control time or owns time , miraculously the fact comes so parallel to THEORY OF RELATIVITY by EINSTEIN which amazingly says that Black holes have enough gravity to cease the flow of time or in other words time comes in complete hold of black hole.Now I give you an ultimate one ,as mentioned above a very recent theory related to Black hole has realized that on other side of black hole exist a white hole , whose behavior is just opposite to black hole hence its creative and gives out matter instead of consuming them, to our amazement Kali HAPPENS to be the angry form of devi shakti Who in her calm state is very popularly know as GOURI , in other words OTHER SIDE OF KALI IS GOURI ( MEANING WHITE) OR IF I TRANSLATE IT OTHER SIDE OF BLACK HOLE IS WHITE HOLE. Though I fail to understand the reason behind such miraculous coherence between our religion and our science , but without doubt I enjoy its realization the most.

by Dr Anuraag Jaiswal

www.dranuraag.blogspot.com

Adapted by Arun Dorasamy

El escritor Hernán Vera Alvarez

escritor Hernán Vera Alvarez imparte un taller literario
escritor Hernán Vera Alvarez imparte un taller literario

El escritor Hernán Vera Alvarez imparte un taller literario

El periodista y escritor argentino, residente en Miami, Hernán Vera Alvarez ofrecerá un curso de “Escritura creativa”, titulado “Cómo desbloquear el iPhone”. “Un coordinador no te da talento”, asegura el profesor, “el talento lo tiene el que viene al taller, pero sí a través de ejercicios, técnicas narrativas y análisis de textos logra que la persona saque aquellas historias que hace tiempo quería escribir”. El escritor agrega:”En estos años muchos de los escritores que concurren a mis talleres han ganado premios y publicado en editoriales, lo cual me hace feliz”. “Cómo desbloquear el iPhone” se impartirá todos los jueves, a partir del 2 de septiembre, vía Zoom. El cupo es limitado. Más información, escribiendo a [email protected]

Hernán Vera Álvarez nació en Buenos Aires en 1977. Es escritor, dibujante y editor. Realizó estudios de literatura en FIU (Florida International University) donde actualmente trabaja como profesor. Desde hace años imparte talleres de escritura creativa en distintas instituciones, entre ellas, el Koubek Center del Miami Dade College. Ha publicado el libro de poemas Los románticos eléctricos (2020), la novela La librería del mal salvaje (2018) —Florida Book Awards—, dos de relatos, Grand Nocturno (2016) y Una extraña felicidad (llamada América) (2012), y el de comics ¡La gente no puede vivir sin problemas! (2000). Es editor de las antologías Don´t cry for me, América (2020) —Latino International Book Awards—, Escritorxs Salvajes (2019), Miami (Un)plugged (2016) y Viaje One Way (2014). Vivió ocho años como un ilegal en los Estados Unidos donde trabajó en un astillero, en la cocina de un cabaret, en algunas discotecas y en la construcción.

Rafael Montilla, Editor

FIND AN ARTIST

Constructivism art Rafael Montilla
Constructivism art Rafael Montilla

FIND AN ARTIST

ABOUT THE GALLERY

The Galerie Le Minotaure, created in 2002, is situated Rue des Beaux-Arts, at the former address of the famous bookshop from whom it preserved its name. His founder, Benoit Sapiro, is fascinated by Russian and Central Europe artists of the first half of the 20th century. Benoit Sapiro dedicated himself to helping rediscover the first half of the 20th Century Russian and Central Europe artists for more than twenty years, with a constant and passionated action.


ACKERMAN, SAMUEL
ADLEN, MICHEL
AHRLÉ, RENÉ
AIZENBERG, NINA
ALTMAN, NATAN
ANDREENKO, MIKHAIL
ANGIBOULT, FRANÇOIS
ANISFELD, BORIS
ARONSON, BORIS
ARP, JEAN
BARANOFF-ROSSINÉ, VLADIMIR
BASQUIAT, JEAN-MICHEL
BECHER, BERND ET HILLA
BEOTHY, ETIENNE
BERLEWI, HENRYK
BING, ILSE
BLUMENFELD, ERWIN
BORES, FRANCISCO
BOURGEOIS, LOUISE
BRAUNER, THEODORE
BRAUNER, VICTOR
BRUSILOVSKY, ANATOL
DEXEL, WALTER
HÉLION, JEAN
CARDENAS, AUGUSTIN
CASEBERE, JAMES
CÉSAR DOMELA
CHAGALL, MARC
CHAPOVAL, YOULA
CHARCHOUNE, SERGE
CHILLIDA, EDUARDO
COMERINER, ERICH
DADOUNE, JOSEPH
DELAUNAY, SONIA
DMITRIENKO, PIERRE
ELKIN, VASSILY
EXTER, ALEXANDRA
FAUQUET, JEAN-MICHEL
FÉRAT, SERGE
GALADZHEV, PIOTR
GAUDIER-BREZSKA, HENRI
GONTCHAROVA, NATALIA
GRINBERG, JACQUES
GROBMAN, MICHAIL
GROSZ, GEORGES
GUTFREUND, OTTO
HERBIN, AUGUSTE
HEROLD, JACQUES
HERVÉ, LUCIEN
HOFFMEISTER, ADOLF
HORVAT, FRANK
HUSZÀR, VILMOS
INGER, GERSH, B.
KIMURA, CHUTA
LÉGER, FERNAND
KADAR, BÉLA
KALLOS, PAUL
KALTER, ISAAC
KASSÁK, LAJOS
KESTING, EDMUND
KIRSZENBAUM, JEZEKIEL
KLUCIS, GUSTAV
KOLÁŘ, JIŘÍ
KOMAR & MELAMID
KORETZKY, VICTOR
KREMEGNE, PINCHUS
KUPER, YURI
KUPKA, FRANTIŠEK
LANSKOY, ANDRÉ
LARIONOV, MICHEL
LISSITZKY, EL
LITVINOVSKY, PINCHAS
MAN RAY
MATTIS TEUTSCH, JÁNOS
MERCIER, MATHIEU
MESSAGER, ANNETTE
MICHONZE, GRÉGOIRE
MOHOLY-NAGY, LASZLO
MOLINIER, PIERRE
MUSHINSKY, NINA
REIGL, JUDIT
PAGAVA, VÉRA
PASCIN, JULES
POUGNY, JEAN
PRINNER, ANTON
RAINIER LERICOLAIS
REIP, HUGUES
RETH, ALFRED
RICHTER, GERHARD
RUFF, THOMAS
RYBACK, BER ISSACHAR
SALZMANN, AUGUSTE
SCHEIBER, HUGO
SEDELNIKOV, NICOLA
SENKIN, SERGEI
SOUTINE, CHAÏM
STARITSKY, ANNA
STEINBERG, EDOUARD
STEPANOVA, VARVARA
STRÜWE, CARL
SURVAGE, LÉOPOLD
TAL-COAT, PIERRE
TCHACHNIK, ILIA
TCHAIKOV, JOSEPH
TCHERNIAK, SOPHIA
TEIGE, KAREL
TELINGATER, SALOMON
TORRES GARSIA, JOAQUIN
TSELKOV, OLEG
TUTUNDJIAN, LÉON
TYSCHLER, ALEXANDRE
VALENSI, HENRY
VALMIER, GEORGES
VASSILIEFF, MARIE
VOROBIEFF (MAREVNA), MARIE
VOROBIEV, VALENTIN
VOROSHILOV, IGOR
YAKOVLEV, VLADIMIR
YANKILEVSKY, VLADIMIR
ZDANEVICH, KIRILL
ZVEREV, ANTON

Víctor Rodríguez hace joyas Tajia Diamonds

El Alfa con joyas Tajia Diamond

Víctor Rodríguez hace joyas Tajia Diamonds que usan El Alfa, Farruko y otros famosos

Muchas personas buscan joyas para brillar más y en ese aspecto Víctor Rodríguez es un número uno ya que es uno de los principales empresarios joyeros hispanos de Estados Unidos. Víctor, nacido en New Jersey, hijo de puertorriqueños, ha sabido levantarse de pesares financieros y del alma -su hija mayor, Tajia, sufre de una enfermedad neurológica- para triunfar en los negocios. Las prendas de su compañía, Tajia Diamonds, son requeridas por estrellas de la música y el deporte. “He podido salir adelante gracias al esfuerzo, la perseverancia y el apoyo de mi familia”, asegura este hombre, casado desde hace 25 años, padre de tres hijos. Tajia Diamonds se estableció oficialmente el 13 de abril de 2015 y tiene su sede en un área de Manhattan, Nueva York, conocida como “distrito de los diamantes”. Allí Víctor lidera a una veintena de empleados que producen y venden cadenas, relojes, pulseras, sortijas y anillos de diamantes, platino y oro. Más detalles de los productos se pueden hallar en www.tajiadiamonds.com “Tenemos joyas creativas, con diseños personalizados”, afirma Víctor. Entre sus clientes célebres se encuentran cantantes como El Alfa, Farruko y Bryant Myers, y boxeadores como Danny García. Pese al éxito empresarial, el mayor orgullo de Víctor es su familia, basada en su esposa, Marisol, y sus hijos: Tajia de 22 años; Víctor, de 16; y Matthew, de 12. Tajia nació con parálisis cerebral (Palsey) y se moviliza en silla de ruedas, pero no se ha replegado ante las dificultades. Con el empuje heredado de sus padres, Tajia se ha graduado del colegio secundario con honores e, inclusive, ha escrito un libro, “Rodando hacia el kindergarten”.

Claudia Retamal expone en Miami

La artista chilena Claudia Retamal
La artista chilena Claudia Retamal

La artista chilena Claudia Retamal expone su obra en galería de Miami

Una exposición de la artista chilena Claudia Retamal Schmidt será inaugurada en Miami el viernes 27 de agosto de 2021 a las 6 pm, en los espacios de Hernan Gamboa Gallery, bajo el título “Árboles de la Abundancia”.
Con más de 20 años de trayectoria artística, Claudia Retamal Schmidt (Valdivia, Chile) presenta en esta ocasión una serie que, como afirma la artista, está “inspirada en el ‘árbol de la vida’, símbolo sagrado que representa al ciclo de la vida,  del conocimiento y la relación con el universo. Es también icono de la espiritualidad, y uno de los arquetipos más reconocidos  asociado a la consciencia de sí mismo, y la relación con nuestro entorno y la naturaleza”.
Para Claudia Retamal, el hecho de trabajar en diferentes materiales sobre papel y en un formato pequeño y acotado, fue un reto motivador e interesante, según sus propias palabras. “Aunque mi  trabajo pictórico generalmente es abstracto, una necesidad interna me inspiró a encontrar en esta figuración arquetípica y gestual, la espontaneidad de los trazos, que sugieren e invocan a la abundancia de la naturaleza, el jugar con el follaje y el entramado me  permitió fluir intuitivamente como  una forma  de meditación, versátil y libre. Cada uno de ellos es único e irrepetible, toman su dirección como si tuvieran vida propia, son libres, expresivos y generosos”. Asimismo, asegura que su relación con los árboles es muy cercana. “Vivo en un lugar rodeado de naturaleza, de bosques que alguna vez fueron impenetrables, llamado ‘selva fría’ al norte de la Patagonia chilena. Esta serie es mi humilde forma de agradecerles su noble presencia en mi vida”.
Claudia Retamal ha desarrollado su labor artística en las areas de pintura, grabado y collage, entre otras areas, combinando en su obra el oleo, acuarela y acrílicos, como técnicas mixtas, creando dentro del campo subjetivo lo que ella llama una “impronta imaginaria “debido a que improvisa sin una idea preconcebida y lo hace de forma espontánea. Ha trabajado en talleres técnicas específicas con artistas chilenos como HIM Rivera, Paz Rios Aldea, Pablo Schalscha, Raul Ciudad, entre otros, así como con Lionel Jager en Francia. Su obra ha sido exhibida en Chile y otros países como Cuba, España, Francia, Argentina y Bélgica.

La exposición “Árboles de la Abundancia” de Claudia Retamal Schmidt se estará presentando del 27 de agosto al 21 de septiembre de 2021, en los espacios de Hernan Gamboa Gallery, ubicada en 4000 West Flagler St Miami FL 33134, Estados Unidos.

ARTES VISUALES

Rafael Rangel
Rafael Rangel Hibrido criollo, 2024 Óleo sobre tela
96,5 x 84 cm (38 x 33 inches)

ARTES VISUALES

Artes Visuales. Formas, expresiones de arte que se encuentran enfocadas preeminentemente a la creación de trabajos que son visuales por naturaleza como pueden ser: la Pintura, la Fotografía, el Grabado, la Escultura, la Arquitectura, el Cine, la Serigrafía, el Diseño, el Videoarte, la instalación, etc.
Las artes visuales son una manifestación artística, expresiva, de percepción visual en la cual el individuo crea y recrea mundos naturales o fantásticos mediante elementos materiales utilizando diversas técnicas que le permiten expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del mundo que lo rodea. Las Artes Visuales son formas de arte cuyas obras son principalmente visuales en naturaleza. Tradicionalmente se reconocen en este grupo la Pintura, la Escultura, la Arquitectura y la Fotografía, así como el video, la instalación y la producción audiovisual, pero se pueden incluir también las artes plásticas como la cerámica, el dibujo y el grabado, y también el diseño y la artesanía. Muchas de estas disciplinas, sin embargo, pueden ser incluidas dentro de otras artes como por ejemplo el Arte conceptual, además de las artes visuales.


Surgimiento del concepto
El concepto Artes Visuales se gesta a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando los artistas europeos que habían emigrado a New York asientan una producción artística que se relaciona con la libertad expresiva y formal propiciada por las vanguardias de fines del Siglo XIX, a lo que se sumó el crucial empuje que significaron las propuestas de Marcel Duchamp. Pero es alrededor de 1980 cuando el término “Artes Visuales” empieza a predominar en el vocabulario, pues es más adecuado para el arte contemporáneo que la denominación Artes Plásticas.
Ideas básicas que definen el Arte Visual
-Apropiación: por parte del artista, de una cantidad ilimitada de recursos así como de estilos, incluso de siglos pasados (Renacimiento o Quattrocento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo), los que son incorporados de modo innovador al interior de las composiciones.
-Circulación y Experimentación: puesto que la gran mayoría de los artistas cuenta con una disciplina base, por ejemplo, Pintura o Fotografía, pero investiga otras disciplinas que puedan potenciar estéticamente su producción; ésta es vista entonces como una continuidad (basada en conceptos) que se presenta a través de diferentes soportes y materias.
-Pluralismo y Globalización: tiene que ver con la fluida comunicación entre artistas de distintos países y continentes, facilitada por medios de comunicación como Internet, o por las cada vez más óptimas condiciones de viaje, traspaso de fronteras y emigración. El fenómeno de la globalización permite un enriquecimiento del lenguaje artístico, puesto que ingresan a la “escena internacional” artistas tercermundistas que aportan elementos estéticos de su propias culturas; así mismo, se produce una suerte de similitud general en el estilo: ya no se distingue una obra como característica de un país, y tampoco es relevante que así sea.
-Estrategias Expositivas: tanto los artistas como los curadores buscan nuevas estrategias expositivas acordes a la naturaleza de las obras, creando exposiciones innovadoras en ideas, montaje y formatos. Experimentan con la ocupación de espacios públicos o sitios abandonados, la instalación de la muestra exclusivamente en Internet o en periódicos, y también con variaciones en la duración de la misma: desde pocas horas, hasta el clásico período de varias semanas o meses de exhibición.


Composición
En el dibujo, la escultura, la pintura, el arte figurativo, el clásico, el moderno, el abstracto, en el arte comercial y en el publicitario, la composición es un factor que proporciona coherencia formal a la obra de arte.
Definición: Componer es ordenar, seleccionar, disponer, distribuir y estructurar elementos plásticos visuales que configuran la obra, teniendo en cuenta conceptos como equilibrio, distribución de masas, simetría, luz, color, entre otros.
Finalidad: La composición depende de la intención del artista,debe tener un significado y transmitir un mensaje claro para el observador.
Factores: Existen algunos factores que influye en la percepción de la obra.

1. Por Agrupación.- Existen varias formas de agrupación:
a) Por Proximidad.- Tendemos a agrupar los elementos cuando estos tienen cercanía entre sí.

b) Por semejanza.- Se agrupa cuando los elementos son figuras conocidas, parecidas o iguales entre sí.Lestrove, Callobre, Pontecaldelas…


c) Por continuidades.- Se tiende a agrupar los elementos a través de una continuidad significativa, es decir observamos primero los elementos principales seguido de los menos importantes


2.- Por Figura Fondo.- Se tiende a separar los elementos del fondo o viceversa; ya que a veces percibimos el fondo como figura.


3.- Por Contorno.- El contorno separa y distingue la figura del fondo y está representado por una línea continua o discontinua o en el límite de dos colores diferentes, llamado línea de recorte.


4.- Por Pregnancia.- Se tiende a rellenar visualmente aquellos espacios huecos para completar un objeto.


Áreas creativas por donde circulan los artistas visuales
Los artistas visuales normalmente circulan por diversas áreas creativas: diseñan ambientes oinstalaciones, crean actos teatrales efímeros o Performances, luego se interesan en utilizar videos, imágenes de Televisión y medios digitales, experimentan integrando la escultura con la Pintura o con la imagen en movimiento, recogen objetos y los utilizan estéticamente, intervienen Fotografías, recurren a la Música o a la luz, se alimentan del imaginario popular y los medios de masas, o toman prestado elementos de la publicidad y el Diseño. Y muchas veces, crean y diseñan la obra, pero otras personas las hacen.
Artes Visuales
Las artes visuales, en sentido general, son aquellas creaciones artísticas que pueden ser observadas, entre ellas se encuentran:
-Dibujo
-Pintura
-Escultura
-Arquitectura
-Fotografía
-Cine
-Grabado
-Videoarte
etc.
Artes decorativas:
-Cerámica
-Muebles y Diseño interior
-Joyería
-Orfebrería
-Ebanistería
Otras manifestaciones de las Artes Visuales
-Arte interactivo: prácticas artísticas contemporáneas en las que existe una participación directa del espectador
-Airwriting: aparato de leds programado que escribe palabras en el aire
-Caligrafía: arte de escribir empleando bellos signos
-Grafiti: pintada sobre mobiliario urbano

Yany Domínguez se sobrepone a un cáncer y crea la exitosa empresa Bayoli Art Design

Yany Domínguez se sobrepone a un cáncer y crea la exitosa empresa Bayoli Art Design

  Es época de resaltar los ejemplos de superación, cuando empezamos a salir de la tremenda crisis del Covid-19. Hay dos personas que deben estar en esa positiva lista, dos valientes que se sobrepusieron a la mayor angustia para salir triunfantes. Se trata de Javier Piverno y Yany Domínguez, inmigrantes cubanos de Miami. Su historia no tiene que ver directamente con el virus, pero resulta igualmente conmovedora.

  En el 2018 a Yany se le diagnosticó un cáncer de seno, cuando tenía una vida plena, con un feliz matrimonio y tres hijos pequeños. Al principio todo fue lucha, dolor, oscuridad, hasta que un buen día, mientras estaba hospitalizada, Javier le llevó un un cuadro con el símbolo del cáncer dibujado y la leyenda:”Esta montaña fue hecha para ti; demuéstrame que la puedes mover”. Tras la emoción inicial Yany tuvo una gran idea:¿Por qué no fabricar y vender regalos motivacionales?

  Pasó el tiempo, varios meses, afortunadamente la joven venció al cáncer, luego de un año entero de convalecencia y de someterse a cinco cirugías. Y empezó a darle forma al tema de los presentes con propósito, de superación. La pareja comenzó a confeccionar esos artículos en su mismo domicilio, solos los dos, en el garage de su casa. Así nació Bayoli Art Design, una empresa que actualmente cuenta con 25 empleados y un depósito de cinco mil pies cuadrados. “Efectivamente, como daba a entender el regalo de Javier, la fé mueve montañas”, asegura Yany.

  La inspiradora y motor de la compañía sigue imparable controlando el trabajo, sin descuidar a sus hijos (un varón de 16 años; y una pareja de mellizos, un varón y una niña, de 8). Mensualmente Yany acude al Baptist Hospital para dar charlas motivacionales a mujeres que atraviesan el cáncer. “Soy una prueba de que con fuerza y fé se sale de todo”, concluye.

Privilegios de trabajar en Amazon

Trabajar en Amazon
Trabajar en Amazon

Privilegios de trabajar en Amazon


Ingresar al mundo de Amazon en los Estados Unidos se puede convertir en una
fantástica experiencia. Esta información va dirigida a todos los afortunados
empleados de esta empresa, bien sea que ya haya obtenido el status de empleado fijo
o si se desempeña a tiempo parcial y aspira a ser fijo. Son múltiples los beneficios
que ofrece y de los cuales se da una pequeña información
La primera de ellas consiste en los beneficios para todos los miembros de su familia;
no importa si son parejas de hecho o matrimonios. Estos privilegios comprenden,
entre otros: cobertura de asistencia médica, oftalmológica y dental;
En cuanto a lo financiero existen planes de ahorros a futuro, protección de ingresos
y otros recursos, destinados a mejorar el bienestar de los empleados. También el
derecho a vacaciones retribuidas y la opción de adquirir acciones de la empresa.
Estos beneficios mencionados, de los cuales disfrutan los empleados fijos pueden
variar, dependiendo de la ubicación, el número de horas que trabaja, antigüedad en
el cargo y estatus del mismo y también si es temporal o por temporadas
En cuanto a la salud, los planes de seguros médicos proporcionan al trabajador la
facilidad de elegir la correcta cobertura de asistencia médica para él y su familia que
mejor se adapte a su presupuesto. Puede elegir varios seguros, tales como la Cuenta
de Ahorro Para Gastos Médicos —con aprobación del empleado y la empresa (en
Inglés: HSA)— u otras redes de proveedores de salud. También inscribirse en planes
de seguro dental y oftalmológico o en una cuenta de gastos flexible (FSA) para su
asistencia médica y de las personas a su cargo.
En cuanto a la seguridad económica:
El Plan 401(k) de Amazon, le proporciona la oportunidad de diferir la rentabilidad
de sus ahorros a largo plazo aportando la empresa una suma paralela, así como
también de diversas opciones de inversión que le permitirán alcanzar sus objetivos
económicos.
Protección en caso de accidente laboral con incapacidad a corto y largo plazo.
Cuenta también con un seguro básico de vida y fallecimiento por accidente,
otorgado por la empresa, aunque se le brinda la oportunidad de ampliar y contratar
coberturas adicionales (de forma particular) e incluir a sus personas dependientes.
Concesión y Adjudicación de Acciones restringidas (RSU, por sus siglas en
inglés)

Las RSU son una pieza clave de la filosofía de remuneración total de Amazon,
gracias a lo cual usted puede convertirse en accionista de Amazon. RSU fue
diseñado cuidadosamente para vincular, motivar y conservar a los empleados de alto
calibre como usted.
Red de Apoyo
Amazon también se preocupa por su salud y bienestar, dentro y fuera del trabajo. Es
así que ofrece beneficios sin ningún costo para contribuir a mejorar la calidad de
vida de sus trabajadores y simplificarla. Para este fin ha creado: Un programa
gratuito de Asistencia a empleados
, que les proporciona apoyo confidencial,
recursos y contactos para cada aspecto del trabajo y la vida personal, las 24 horas
del día y los 7 días de la semana.

Asimismo, para los padres cuyos hijos lidian con discapacidades que pueden afectar
su desarrollo, la empresa ofrece recursos online, además de apoyar en la búsqueda y
obtención de contactos y/o asistencia médica para el cuidado de menores y personas
mayores.
En caso de enfermedad potencialmente mortal o fallecimiento, se les ofrece
asesoramiento en cuanto a lo económico, planificación de herencias y otros
servicios.
Asistencia a la adopción
La empresa ofrece asistencia a la adopción en cuanto a los costes de adopciones
nacionales e internacionales cualificados, tales como minutas de abogados, costas
judiciales y viajes.
Baja por maternidad y paternidad
Hay una gama de opciones de baja por maternidad y paternidad, para antes y
después del nacimiento o la adopción —sin reducción salarial— Esto incluye la
opción “Baja compartida” (Leave Share), única en la industria, además de un
programa de retorno al trabajo, mejor conocido como “Reincorporación Gradual”
(Ramp Back).
Lo anterior aplica únicamente a quienes tengan por lo menos un año de estar
desempeñando un empleo continuo antes de la fecha del nacimiento o la adopción.
Vacaciones
Está comprobado científicamente que periódicamente es necesario el disfrute de un
tiempo lejos del puesto de trabajo, de modo de renovarse, cargar como se dice, “las
pilas” y aumentar así el entusiasmo por el óptimo desempeño laboral. Es así como es
importante para Amazon que los empleados devenguen días de vacaciones
retribuidas.
Descuento para empleados de Amazon.com
Los empleados reciben un descuento anual en los productos vendidos y enviados por
Amazon.com
Opciones de desarrollo profesional
Un innovador programa que Amazon pone a disposición de los empleados a tiempo
parcial, pagando por anticipado el 95% de los costos de matrícula, libros de textos y
tasas relacionadas. De este modo, el empleado puede cómodamente realizar sus
estudios sin la preocupación de los costos; además de permitirle desarrollar sus
habilidades que demandan las profesiones del futuro, tales como auxiliares médicos,
asistentes legales, ingenieros robóticos y profesionales en instalaciones de paneles
solares, entre otros.

Friedrich Nietzsche: Sobre el arte y la belleza

Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche

Autor: Alejandra de Argos por Elena Cué.

Acaba de publicarse por la Editorial Tecnos, el último de los volúmenes de las obras completas en castellano, del filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844, 1900), al cuidado del catedrático de filosofía Diego Sanchez Meca. Con este motivo, y para acercarnos a sus escritos, en una conversación ficticia, abordamos su pensamiento sobre el arte y la belleza. 

¿Qué es necesario para que se produzca el arte?

Para que haya arte, para que haya algún hacer y contemplar estéticos, resulta indispensable una condición fisiológica previa: la embriaguez. La embriaguez tiene que haber intensificado primero la excitabilidad de la máquina entera: antes de esto no se da arte ninguno.

Tenemos arte para no morir de la verdad.

¿ Tan trágica es la vida que necesitamos el embellecimiento del arte?

El arte pone un velo sobre la realidad; produce cierta artificiosidad y cierta impureza en el pensamiento; con la sombra que proyecta sobre el pensamiento, unas veces esconde y otras revela. Pero igual que la sombra es necesaria para embellecer, así lo «oscuro» es necesario para aclarar. Y de este modo el arte hace soportable la visión de la vida porque pone sobre ella el velo del pensamiento impuro.

¿El arte mitiga el sufrimiento?

Llama la atención cómo los griegos rodeaban deliberadamente su vida de mentiras. Y es que la seriedad les resultaba demasiado conocida como dolor, y ellos sabían que sólo mediante el arte la misma miseria podía convertirse en goce. Como castigo por esta forma de pensar, los griegos se volvieron tan apegados al gusto de fábula que en la vida cotidiana les resultaba difícil mantenerse libres de mentira y ficción; del mismo modo que todos los pueblos de poetas y artistas tienen un gusto parecido por la mentira junto a la inocencia en ejercerla.

¿Entonces los artistas intentan alegrar la vida de los hombres?

En realidad, sobre sus medios de alegrar la vida hay que señalar algún inconveniente: sólo tranquilizan y sanan provisionalmente, sólo por un momento, e incluso frenan a los hombres en el trabajar en un mejoramiento real de sus condiciones de vida, superando y descargando con paliativos justamente la pasión de los insatisfechos, de aquellos que empujan a la acción.

Usted no ha sido ajeno al dolor y al sufrimiento, ¿no es así?

No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada.

Quien ha sufrido profundamente, tiene una soberbia y un hastío intelectuales, y se siente impregnado y como coloreado por una estremecedora certeza: la de que, debido a su sufrimiento, sabe más de lo que pueden saber los más inteligentes y eruditos; la de estar familiarizado con muchos mundos lejanos y terribles en los que ha “habitado”, y que nadie más conoce. Esa soberbia intelectual y solemne del que sufre, ese orgullo de quien ha sido elegido por el sufrimiento, del “iniciado”, del que casi es una víctima propiciatoria, necesita todo tipo de disfraces para protegerse del contacto de manos importunas y compasivas, y, en general, de todo aquel que no le iguala en sufrimiento. El dolor profundo nos ennoblece y nos separa de los demás.

No se puede hablar de arte sin hablar de la belleza, ¿qué destacaría de ella?

Que la especie más noble de belleza no es la que irrumpe y atrapa de manera inmediata, la de los ataques tempestuosos y embriagadores (que fácilmente suscita náusea), sino la que penetra lentamente, aquella que uno se lleva consigo casi sin darse cuenta y que un día se nos aparece en sueños; aquella que, al final, tras haber estado mucho tiempo y con modestia en nuestro corazón, se adueña por entero de nosotros, nos llena de lágrimas los ojos y el corazón de anhelo. ¿Qué anhelamos al mirar la belleza? Ser bellos: nos imaginamos que de ello debe seguirse mucha felicidad. Pero es un error.

Parece que esta hablando de amor…

El amor prolongado es posible -aun siendo un amor feliz- porque no es fácil poseer a un ser humano hasta el final, conquistarlo hasta el final -siempre se abren fondos nuevos, cuartos traseros del alma nuevos, aún no descubiertos, y también hacia ellos alarga sus manos la infinita ansia posesiva del amor-. Pero el amor finaliza tan pronto como sentimos un ser como limitado.

¿ No existe la mujer perfecta? 

La mujer perfecta es un tipo humano superior al varón perfecto, pero también es un ejemplar mucho más raro.

¿Y qué significado tiene para usted el sexo?

El sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse.

Entonces, en esa trampa tendrá que haber algo de amor ciego.

El amor y el odio no son ciegos, sino que están cegados por el fuego que llevan dentro. En el amor siempre hay algo de locura, mas en la locura siempre hay algo de razón. Las mujeres llegan a ser, por medio del amor, lo que son en la mente del hombre que las ama.

¿ Qué opina sobre ese otro tipo de amor que es la amistad?

Aparece a veces sobre la tierra una especie de continuación del amor en que aquel ávido deseo que experimentan dos personas, una hacia otra, deja lugar a un nuevo deseo, a una ansia nueva, a una sed común, superior, de un ideal colocado por encima de ellos, mas, ¿quién conoce ese amor? ¿Quién lo ha sentido? Su verdadero nombre es amistad.

Pero continuemos hablando de la belleza…

El hombre cree que el mundo está rebosante de belleza, y olvida que él es la causa de ella. Solo él le ha regalado al mundo la belleza; aunque, lamentablemente, se trate de una belleza humana, demasiado humana… En el fondo el hombre se mira en el espejo de las cosas y considera bello todo aquello que le devuelve su imagen. El juzgar algo «bello» constituye la vanidad característica de nuestra especie.

El arte que se sale del canon no es tan comprendido…

Se le ponen barreras demasiado estrechas al arte cuando se pretende que en él sólo deba expresarse el alma ordenada, la que se mueve en un equilibrio moral. Como en las artes plásticas, así también en la música y en la poesía existe, junto al arte del alma bella, un arte del alma fea. Y los efectos más vigorosos del arte, el romper las almas, mover las piedras y volver humanos a los animales, quizás sean conseguidos en mayor medida precisamente mediante esas artes. 

¿Cree en la inspiración?

Los artistas tienen interés en que se crea en sus repentinas iluminaciones, las llamadas “inspiraciones”, como si la idea de una obra de arte, de un poema o el pensamiento de fondo de una filosofía bajasen del cielo como un rayo de la gracia. En realidad, la fantasía del buen artista o pensador produce continuamente cosas buenas, mediocres y malas, pero su juicio, extremadamente agudizado y ejercitado, desecha, selecciona, concatena; como ahora puede verse en los cuadernos de notas de Beethoven, que construyó sus melodías más majestuosas poco a poco, y en cierta manera las sacó de múltiples trozos. Quien distingue con menos rigor y ama abandonarse a la memoria imitadora podrá en ciertos casos llegar a ser un gran improvisador, pero, con respecto al pensamiento artístico seleccionado con seriedad y esfuerzo, la improvisación artística se halla muy debajo. Todos los grandes fueron grandes trabajadores, incansables no sólo en el inventar, sino también en el desechar, vislumbrar, trasformar y ordenar.

¿Qué sucede entre el artista y la obra de arte una vez acabada ésta?

Todo artista se queda boquiabierto una y otra vez de cómo su obra, una vez que se ha separado de él, vive una vida propia. Quizá él se olvida del todo de esa obra, quizá se eleva por encima de las ideas que expresó en ella, quizá él mismo ya no la entienda y haya perdido las alas con las que volaba cuando la ideó: mientras tanto la obra enardece vidas, alegra, espanta, crea nuevas obras, se convierte en el alma de propósitos y acciones — en suma: vive como un ser dotado de espíritu y alma. El destino más feliz es el de aquel artista que puede llegar a decir, cuando es viejo, que todo lo que había en él, pensamientos y sentimientos creadores de vida, fortificantes, ennoblecedores, esclarecedores, continúa perviviendo en sus obras, y que él sólo es ya una ceniza gris, mientras el fuego es salvaguardado y difundido por todas partes.

¿ Cuál es la alegría del artista en la vejez?

El artista que ha puesto lo mejor de sí mismo en sus obras experimenta una alegría casi maligna en la visión de cómo el tiempo ataca y destruye lentamente su cuerpo y espíritu: es como si desde un rincón viese a un ladrón esforzarse en abrir su caja de caudales, sabiendo que está vacía y que todos los tesoros ya están a salvo.

Sólo las almas ambiciosas y tensas saben lo que es arte y lo que es alegría.

¿Hay aún filósofos?

En realidad, en nuestra vida hay mucho de filosófico, sobre todo en los hombres científicos; pero filósofos propiamente dichos, hay tan pocos como verdaderos nobles. ¿Por qué? Ya no se cree en los filósofos, ni aun entre los sabios; éste es el escepticismo de una época democrática, que abjura de los hombres superiores. La psicología del siglo va dirigida esencialmente contra las naturalezas superiores.

Una indiscreción, ¿Por qué nunca se casó?

Un filósofo casado es, para decirlo claro, una figura ridícula. El matrimonio acaba muchas locuras cortas con una larga estupidez.

¿Cómo se debe vivir?

Se debe vivir de modo que se tenga, en el momento oportuno, la voluntad de morir.

¿Y cómo se sobrevive?

Aquel que tenga un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los “cómo”

Las paradojas de Lorena Morales

Chromospheres 1618, 2015, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.
Chromospheres 1618, 2015, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.

Por: Susana Benko

I Am Here, 2020, (instalación), marcadores Sharpie en anillos de seis paquetes. medidas variables. Fotografía: ©David Bailie.
I wish you were here. De la serie: El hogar como paradoja, 2021,
dibujo/escultura, marcadores a base de aceite y pintura en aerosol sobre
plexiglás, zip ties, 38,1 x 25,4 x 25,4 cm. Fotografía: ©Carlos Ocando-Light 42 Studio.

La obra reciente de Lorena Morales nos hace pensar que finalmente encontró el camino hacia el hogar. Se trata de una metáfora, por supuesto, pero tiene mucho de realidad. En efecto, esta serie de piezas tridimensionales representan de manera explícita casas. No obstante, como su título indica, se trata del hogar como paradoja, idea que nos hace pensar que no siempre el hogar se identifica con estabilidad.

RU Linear #1, 2011, acrílico sobre plexiglás. 60,96 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.
Urban Kaleidoscope # 2, 2013, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.

Estos constantes cambios de lugar ponen en entredicho la estabilidad del hogar. De algún modo ello se expresa en la ausencia de piso en estas casa-esculturas. Son huecas, modo de representar la carencia de un asentamiento definitivo. Cada una de las casas de la serie difiere de la otra, si bien mantienen por lo general mismo formato. Varían en el color, en los grafismos, en la ubicación o no de paredes translúcidas, en la necesidad de crear efectos de profundidad, y esta variedad se correlaciona en cierto modo con historias particulares, contextos culturales diferentes y cambios continuos que ha vivido la artista en los últimos años. Es necesario aclarar que el dato biográfico interesa tomarlo en cuenta pues, además del hogar –y de la necesidad de su construcción–, hay otro eje conceptual fundamental en toda la extensa obra de Lorena y es precisamente la memoria. Comprender la estrecha relación entre conceptos como ámbito o lugar, hogar y casa, además de los recuerdos –claros o desvanecidos–, permite apreciar de manera sensible, y a la vez con conocimiento, no sólo todas las etapas de la artista sino el porqué de sus procedimientos técnicos y formales. Ello es palpable desde Rediscovering Utopía, una de sus series iniciales, en la que el barrio o el cúmulo de casas se ven desbordadas de color, así como en series figurativas y abstractas cuya luminosidad y transparencia –luego de dominar el uso de pigmentos y sprays al reverso del plexiglás– generan efectos ópticos que, en el caso de Lorena, se asocian a la memoria y al paso del tiempo. Pienso en particular en series como R.u. linear y Urban Kaleidoscope en las que se combinan tramados lineales con elementos figurativos o en Shadows y Chromospheres, piezas claramente abstractas. En Flight Plan persiste asimismo una dinámica cinética que podríamos asociar a la idea de inestabilidad. Lo cierto es que lo móvil como los cambios de color, de luces y sombras se asocian con la aparición y desvanecimiento de la memoria. Igual proceso ocurre en los Cromolight según el desplazamiento del espectador. Se trata de una serie de carácter instalativo en la que la aparición y desaparición del color visto en tubos de plexiglás, implica por un lado cambio o transformación de la obra –condición propiamente cinética–, y, por otro lado, una correlación metafórica entre el color y la aparición y desaparición de imágenes de la memoria. Entendido esto, vemos entonces que cada casa de El hogar como paradoja presenta aspectos que la artista consideró –o descubrió– en estas series anteriores.

Urban Kaleidoscope # 2, 2013, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.
Urban Kaleidoscope # 2, 2013, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.

Uno de estos descubrimientos ha sido la posibilidad de generar espacios de luces y sombras mediante el soporte bidimensional que luego ella aplica a la versión tridimensional. El dominio de este procedimiento fue determinante para saber hasta cuándo intervenir o no una lámina de plexiglás. Descubrir estas cualidades y efectos, además de la línea (dibujada o pintada) como protagonista en casi todas las series, es sin duda un distintivo del cinetismo en la obra de Lorena. Adicionalmente, trabajar en ello sea mediante la abstracción como en la figuración pone en claro que ante todo priva el concepto –el hogar, la memoria– y son estos los motivos esenciales que crean un hilo conductor entre la variedad de soluciones técnicas y formales que maneja la artista. En el plexiglás, es evidente que la intervención pictórica como su contrario, la no intervención de algunas zonas, generan formas que se proyectan como sombras, así como efectos de aparente profundidad. Tales efectos son buscados asimismo en las casas volumétricas realizadas con plexiglás.

Chromospheres 1618, 2015
Chromospheres 1618, 2015, spray de esmalte sobre plexiglás, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Rick Wells.

La paradoja, en este caso, resulta de una cadena de acontecimientos personales que se inicia con la partida del hogar originario: Maracaibo, ciudad que la artista recuerda en casi todas sus series, abstractas o figurativas, sea como cúmulos de casas, como foco constante de luz, precisamente porque Maracaibo es una ciudad de color y de sol radiante. Luego de la partida de su hogar, sucedieron otros viajes, otras estancias: Caracas, Paraguaná, Houston, Soyo (Angola) y de nuevo Houston: su actual hogar. En todos estos lugares el agua está presente: el mar Caribe, el Golfo de México, el río Congo. Luz y agua son dos elementos determinantes en la obra de Lorena Morales.

Chromolight 16MC8-1, 2018, spray de esmalte sobre plexiglás, varillas y aluminio. 40,64 x 50,8 x 5,08 cm. Fotografía: ©David Bailie.
Chromolight 16MC8-1, 2018, spray de esmalte sobre plexiglás, varillas y aluminio. 40,64 x 50,8 x 5,08 cm. Fotografía: ©David Bailie.

Estos constantes cambios de lugar ponen en entredicho la estabilidad del hogar. De algún modo ello se expresa en la ausencia de piso en estas casa-esculturas. Son huecas, modo de representar la carencia de un asentamiento definitivo. Cada una de las casas de la serie difiere de la otra, si bien mantienen por lo general mismo formato. Varían en el color, en los grafismos, en la ubicación o no de paredes translúcidas, en la necesidad de crear efectos de profundidad, y esta variedad se correlaciona en cierto modo con historias particulares, contextos culturales diferentes y cambios continuos que ha vivido la artista en los últimos años. Es necesario aclarar que el dato biográfico interesa tomarlo en cuenta pues, además del hogar –y de la necesidad de su construcción–, hay otro eje conceptual fundamental en toda la extensa obra de Lorena y es precisamente la memoria. Comprender la estrecha
relación entre conceptos como ámbito o lugar, hogar y casa, además de los recuerdos –claros o desvanecidos–, permite apreciar de manera sensible, y a la vez con conocimiento, no sólo todas las etapas de la artista sino el porqué de sus procedimientos técnicos y formales. Ello es palpable desde Rediscovering Utopía, una de sus series iniciales, en la que el barrio o el cúmulo de casas se ven desbordadas de color, así como en series figurativas y
abstractas cuya luminosidad y transparencia –luego de dominar el uso de pigmentos y sprays al reverso del plexiglás– generan efectos ópticos que, en el caso de Lorena, se asocian a la memoria y al paso del tiempo. Pienso en particular en series como R.u. linear y Urban Kaleidoscope en las que se combinan tramados lineales con elementos figurativos o en Shadows y Chromospheres, piezas claramente abstractas. En Flight Plan persiste asimismo una dinámica cinética que podríamos asociar a la idea de inestabilidad. Lo cierto es que lo móvil como los cambios de color, de luces y sombras se asocian con la aparición y desvanecimiento de la memoria. Igual proceso ocurre en los Cromolight según el desplazamiento del espectador. Se trata de una serie de carácter instalativo en la que la aparición y desaparición del color visto en tubos de plexiglás, implica por un lado cambio o transformación de la obra –condición propiamente cinética–, y, por otro lado, una correlación metafórica entre el color y la aparición y desaparición de imágenes de la memoria. Entendido esto, vemos entonces que cada casa de El hogar como paradoja presenta aspectos que la artista consideró –o descubrió– en estas series anteriores.

Embracing # 1, 2020, Micron en Duralar, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Lorena Morales.
Embracing # 1, 2020, Micron en Duralar, 45,72 x 60,96 cm. Fotografía: ©Lorena Morales.

La línea, por otra parte, también adquiere poderosa presencia y significación. Aparece en casi toda su producción creativa y cumple igualmente una función particular tanto en sus casas volumétricas, como en obras transparentes bidimensionales y por supuesto, en los dibujos realizados sobre mylar (o láminas plásticas flexibles). Vemos tres comportamientos interesantes con la línea: por un lado, como elemento sustancial de su cinetismo: líneas seriadas de color trazadas sobre láminas de plexiglás. Asimismo, por la transparencia de este material, es como las pequeñas casas dibujadas proyectan sutiles sombras sobre la pared. Por último, las líneas sinuosas que traza sobre el mylar parecen enlazar “accidentes topográficos”, situaciones, historias o contextos. Son líneas continuas, de efecto orgánico, propias del dibujo a mano alzada. Enlazan hilos temporales, y también geografías. O para ser más precisa: con ellas Lorena crea sus propias cartografías. Su necesidad de fijación espacial la condujo a crear sus propios mapas al ver que en Soyo no existen. Los dibujos de la serie Embracing se destacan por la extraordinaria soltura gráfica en los que se perciben tanto los caminos recorridos como el fluir de las aguas, por ejemplo, del río Congo. Misma conducta está en otra serie alusiva a Venezuela, My other home. La fluidez lineal alude a las corrientes de las aguas como a las de la memoria, a la pertenencia a la tierra y a la vez a su volubilidad. Aparece de manera consistente en estas series, como en instalaciones y, por supuesto, en determinadas casas de El hogar como paradoja.

I wish you were here. De la serie: El hogar como paradoja, 2021, dibujo/escultura, marcadores a base de aceite y pintura en aerosol sobre plexiglás, zip ties, 38,1 x 25,4 x 25,4 cm. Fotografía: ©Carlos Ocando-Light 42 Studio.
I wish you were here. De la serie: El hogar como paradoja, 2021, dibujo/escultura, marcadores a base de aceite y pintura en aerosol sobre plexiglás, zip ties, 38,1 x 25,4 x 25,4 cm. Fotografía: ©Carlos Ocando-Light 42 Studio.

Por otra parte, el uso de la “costura” une los elementos constitutivos de las casas, manera de “construir” tanto sus “tejidos” –paredes– transparentes como opacos. Coser es también hilar el pensamiento. Mucho más durante un año de confinamiento en el hogar. I am here es una frase que señala su necesidad de estar. Es una sentencia que demarca su espacio, su necesidad de pertenencia. Aparece en instalaciones hechas con material plástico reciclado e intervenido con sus grafías lineales como leit-motif de sus casas construidas. Como Penélope o Ariadna, Lorena pacientemente crea sus hilados, y con ellos, sus casas.
Crea sus escondrijos de luces y sombras y en medio de ellos acopla sus pensamientos. Tanto aquellos casi desvanecidos en el recuerdo como los de ahora, concretos, concluyentes, manteniendo en claro su estar aquí y ahora.

1 Susana Benko. Investigadora de arte, docente y curadora independiente. Miembro de la Asociación
Internacional de Críticos de Arte (AICA-Venezuela).

Page 171 of 215
1 169 170 171 172 173 215

Recent Posts