Arte Concreto Latinoamericano: La Búsqueda de una Realidad Propia

Arte Concreto Latinoamericano: La Búsqueda de una Realidad Propia

A Irati Azkue, Alejandro Córdoba, Louise Ferrari y Federico Tealdo, integrantes del Grupo 6:

Mi más sincero agradecimiento por su excelente y exhaustiva investigación. Su dedicación y el rigor de su trabajo han sido de un valor incalculable. ¡Muchas gracias!

G6_Azkue-Córdoba-Ferrari-Tealdo_Arte Concreto Latinoamericano

“Hablamos de pintura concreta y no abstracta porque nada es más concreto, más real que un color, una línea y una superfície”

Theo van Doesburg, 1930

El Arte Concreto llegó a América Latina no como una simple copia de las vanguardias europeas, sino como una semilla que encontró en el fértil suelo de la región las condiciones para florecer con una identidad propia y revolucionaria. Lejos de la abstracción que simplemente evade la realidad, el concretismo latinoamericano, abrazando la máxima de Theo van Doesburg de 1930 —“Hablamos de pintura concreta y no abstracta porque nada es más concreto, más real que un color, una línea y una superficie”—, se convirtió en una herramienta para construir nuevas realidades y un pensamiento artístico arraigado.

Este movimiento, que en Europa tuvo sus bases en publicaciones como la revista De Stijl (Leyden, 1917-1931) y grupos como Art Concret, con exposiciones en Francia, Zúrich y Estocolmo, postulaba una ideología de “arte abstracto geométrico” no referencial. Un arte cerebral, calculado, donde el significado residía en la obra “en sí misma”. Sin embargo, al cruzar el Atlántico, esta visión se transformó.

Argentina: La Explosión de la Vanguardia Concreta

Argentina fue uno de los epicentros más dinámicos del arte concreto en América Latina. La publicación de la Revista Arturo en 1944 marcó un punto de inflexión, proponiendo una oposición radical al arte simbólico y representativo. Este periodo revolucionario dio origen a dos grupos fundamentales:

  • Asociación Arte Concreto-Invención (AACI) (1945-1946): Este grupo pionero, entre cuyos miembros se encontraban Tomás Maldonado, Lidy Prati, Alfredo Hlito, Raúl Lozza, Enio Iommi y Manuel Espinoza, planteó por primera vez la necesidad de un nuevo arte en Argentina. Creían firmemente en la capacidad de las “invenciones” artísticas para generar un cambio social. Su rigurosidad geométrica y su búsqueda de un arte puro y no-figurativo marcaron una era. Un ejemplo de su impacto es Juan Melé (1923-2012), miembro de AACI y co-fundador de Grupo Arte Nuevo, quien se dedicó a crear un arte innovador, liberado de influencias europeas, utilizando siempre el color, las formas geométricas y las líneas.
  • Grupo Madí: Fundado por artistas como Arden Quin, Gyula Kosice y Rhod Rothfuss, este grupo llevó la experimentación concretista a nuevas fronteras. Publicaron la Revista Arte Madí Universal (1947-1954) y organizaban “Experiencias de Arte Concreto” que abarcaban artes visuales, poesía, música y performance. Madí se caracterizó por su audacia en la desmaterialización del marco y la exploración de formas articuladas y móviles.

Uruguay: El Universalismo Constructivo de Torres García

La influencia del arte concreto en Uruguay está intrínsecamente ligada a la figura monumental de Joaquín Torres García (1874-1949). Después de una extensa trayectoria en Europa y Estados Unidos, donde colaboró incluso con Antoni Gaudí en vidrieras para la Catedral de Palma de Mallorca y la Sagrada Familia (1903-1904), Torres García regresó a Uruguay en 1934. Allí desarrolló su propia filosofía: el Universalismo Constructivo. Esta propuesta magistral mezclaba la racionalidad del constructivismo europeo con rasgos y símbolos precolombinos, buscando un lenguaje universal pero arraigado en la identidad americana. A través de la famosa “Escuela del Sur”, Torres García inspiró a generaciones de artistas a mirar hacia el sur para encontrar su propio norte artístico.

Brasil: Del Concretismo al Neoconcretismo y la Participación

En Brasil, el concretismo se desarrolló con particular intensidad y evolución, culminando en el influyente Neoconcretismo.

  • Grupo Frente (1954): Fundado por figuras clave como Lygia Clark, Ivan Serpa y Franz Weissmann, este grupo inició la experimentación con formas geométricas y abstractas.
  • Movimiento Neoconcreto (1959): Una evolución experimental del Grupo Frente, liderada por Lygia Clark, Lygia Pape y Hélio Oiticica. Los neoconcretistas buscaron ir más allá de la rigidez racionalista del concretismo. Postularon un arte subjetivo y orgánico donde el espectador tiene un papel fundamental en la manipulación de objetos tridimensionales en movimiento. Rompieron con la tradicional relación contemplativa objeto-espectador, invitando a una interacción física y sensorial.
    • Lygia Clark (1920-1988): Una de las artistas más influyentes del siglo XX. Sus esculturas “Bichos” (1960-63), formadas por piezas móviles que el espectador despliega a su antojo, son icónicas. En los años 60, Clark llevó el arte concreto a una dimensión social y participativa, explorando la relación entre el arte y la psicoterapia, y creando obras orientadas a las experiencias multisensoriales (“Casulo n°2”, “Sensory book”). Su obra se alejó definitivamente del racionalismo para abrazar una dimensión “anti-mecanicista” y biológica.
    • Hélio Oiticica (1937-1980): Participante del Grupo Frente y el Neoconcretismo, Oiticica es conocido por su inspiración en el tropicalismo, su uso radical del color y sus experimentaciones con el “arte ambiental”. Su trabajo enfatizaba la relación entre las obras como organismos vivos, el espacio y la interacción activa del espectador.

Cuba: Los Diez Pintores Concretos y la Búsqueda Utópica

En Cuba, el movimiento concretista, representado principalmente por el grupo Los Diez Pintores Concretos (1959-1961), surgió en un período de profundos cambios culturales y políticos. Artistas como Pedro Álvarez, Wilfredo Arcay, Mario Carreño, Salvador Corratgé, Sandú Darié, Luis Martínez Pedro, Alberto Menocal, José Mijares, Pedro de Oraá, José Ángel Rosabal, Loló Soldevilla y Rafael Soriano buscaron una estética universal y utópica.

Su enfoque fue un lenguaje puramente no-representacional, que no solo se distanciaba del arte abstracto tradicional, sino que también encontraba inspiración en las formas y estructuras inherentes a la naturaleza, persiguiendo una belleza intrínseca en la línea, el color y la superficie.

Chile: La Poesía y la Arquitectura de lo Concreto

Chile también tuvo un desarrollo particular del arte concreto, entrelazado con la poesía y la arquitectura.

  • Vicente Huidobro (1893-1948): Precursor del arte geométrico, no solo a través de su poesía “creacionista” (el principal movimiento poético de la época en 1916), sino también por su invención de los caligramas (poemas que forman imágenes con las palabras). Huidobro fue uno de los pocos artistas latinoamericanos que influyó directamente en movimientos europeos, incluyendo la Generación del 27 en España, proponiendo una nueva forma de ver y entender el arte desde una visión local y distinta.
  • Claudio Girola (1923-1994): Perteneció al grupo chileno paralelo a Arte Madí, Asociación Arte Concreto Invención. Girola fue fundamental en la introducción del concretismo en Chile, realizando la primera exposición en 1946. Fue profesor en la PUCV y su llegada a Valparaíso en 1953 inauguró una nueva etapa.
  • Godofredo Iommi (1917-2001): Nacido en Buenos Aires, su encuentro con Huidobro fue una gran inspiración. Junto a arquitectos como Alberto Cruz y Miguel Eyquem, y posteriormente con Fabio Cruz y José Balcells, Iommi reformuló la Escuela de Arquitectura de la PUCV y fue una figura central en la fundación de Ciudad Abierta en 1970. Este proyecto, concebido como un campo de experimentación arquitectónica y poética, es un hito de la integración entre vida, trabajo, estudio, arquitectura y arte, buscando una comprensión profunda del paisaje. La “Amereida”, un poema épico nacido de una travesía en 1965, es la voz poética que canta la aparición y destino de América, invirtiendo el mapa y buscando develar un “mar interior” del continente.
  • Cornelia Vargas (1936): Estudió en la prestigiosa Hochschule für Gestaltung en Ulm (Alemania), una escuela clave en la renovación del diseño industrial con figuras como Max Bill y Tomás Maldonado. Cornelia Vargas, junto a su esposo, aplicó los principios del arte concreto al diseño y la arquitectura, especialmente en proyectos como Villa Londres en Chile, que conectaba urbanismo con cooperativas de ahorro. Su obra, que comenzó a exponerse masivamente a partir de 2014, es un testimonio de la irradiación de las ideas de Ulm hacia América Latina y la influencia interdisciplinaria del arte concreto.

Conclusión: Un Legado de Búsqueda y Originalidad

El arte concreto latinoamericano, lejos de ser una mera réplica, se convirtió en un motor de experimentación y autodefinición. Nos recuerda la importancia de mirar hacia nuestras propias raíces y contextos para construir un arte que, si bien dialoga con lo universal, tiene un anclaje profundo en lo local. Figuras como Huidobro demuestran que las influencias no siempre viajan en una sola dirección. La búsqueda de una “realidad propia” en el color, la línea y la superficie sigue siendo un legado vivo y una fuente de constante descubrimiento.

Bibliografía y Fuentes Consultadas:

  • Crispiani, Alejandro. Objetos para transformar el mundo, Trayectoria del Arte concreto-invención Argentina y Chile, 1940-70. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2011.
  • Van Doesburg en Latinoamérica [en línea]. Estocolmo: Masdearte, 2018. Disponible en: https://masdearte.com
  • FAPESP y BIREME [en línea]. Santiago de Chile, Chile. Disponible en www.scielo.cl
  • Enio Iommi [en línea]. Disponible en: https://www.enioiommi.com/
  • Angie Bonino [en línea]. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.artnexus.com/
  • Ponce de León, Susana. Cornelia Vargas y el arte concreto [en línea]. Vitacura: Galería Patricia Ready, 2009. Disponible en: http://lapanera.cl
  • Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV [en línea]. Viña del Mar, Chile. Disponible en: https://wiki.ead.pucv.cl/
  • Konkrete kunst [en línea]. Valparaíso, Chile. Disponible en: https://corneliavargas.com/content/cornelia-vargas
  • Wikipedia: Artículos sobre “Arte concreto”, “Neoconcretismo”, “Joaquín Torres García”, “Lygia Clark”, “Hélio Oiticica”, “Vicente Huidobro”, “Asociación Arte Concreto-Invención”, “Grupo Madí”, “Los Diez Pintores Concretos”, “Ciudad Abierta”.
  • Guggenheim Museum: Joaquín Torres-García | Constructive City with Universal Man. https://www.guggenheim.org/artwork/artist/joaquin-torres-garcia
  • MoMA (Museum of Modern Art): Colección y recursos sobre Lygia Clark y Hélio Oiticica. https://www.moma.org
  • Tate Modern: Colección y recursos sobre Lygia Clark y Hélio Oiticica. https://www.tate.org.uk
  • Getty Research Institute: Archivos y publicaciones sobre arte latinoamericano.
  • G6_Irati Azkue-Alejandro Córdoba-Louise Ferrari-Federico Tealdo_Arte Concreto Latinoamericano
Printing shop in Kendall, FL
Printing service