Similitudes y diferencias entre el arte constructivista, suprematista, concreto y Neoplasticismo (De Stijl)

El arte del siglo XX estuvo marcado por una serie de movimientos que buscaron romper con las tradiciones figurativas y explorar nuevas formas de expresión basadas en la abstracción, la geometría y la pureza de las formas. Entre estos movimientos destacan el constructivismo, el suprematismo, el arte concreto y el Neoplasticismo (también conocido como De Stijl). Aunque comparten ciertos principios, como el uso de formas geométricas y la abstracción, cada uno de ellos tiene características únicas que los distinguen. Este ensayo explora las similitudes y diferencias entre estos cuatro movimientos artísticos.

Perez Art Museum PAMM
Pérez Art Museum Miami

Similitudes

  1. Abstracción geométrica:
    Todos estos movimientos rechazan la representación figurativa y se centran en formas geométricas puras, como líneas, cuadrados, círculos y rectángulos. La geometría se convierte en el lenguaje universal de estos estilos, permitiendo una expresión artística que trasciende las barreras culturales y lingüísticas.
  2. Uso del color:
    En general, estos movimientos utilizan colores primarios (rojo, azul y amarillo) junto con colores neutros (blanco, negro y gris). El color se aplica de manera plana, sin gradaciones ni sombreados, lo que refuerza la pureza visual de las obras.
  3. Influencia de la modernidad:
    Estos movimientos surgieron en un contexto de rápidos cambios tecnológicos, industriales y sociales. La industrialización, la Primera Guerra Mundial y las revoluciones políticas influyeron en la búsqueda de un arte más racional, universal y alejado de las tradiciones del pasado.
  4. Rechazo del arte tradicional:
    Todos estos estilos se oponen al arte figurativo y a las convenciones académicas, buscando crear un arte que reflejara la modernidad y la abstracción pura.

Diferencias

  1. Origen y contexto histórico:
    • Constructivismo: Surgió en Rusia alrededor de 1915, vinculado a la Revolución Rusa. Artistas como Vladimir Tatlin y Alexander Rodchenko buscaban un arte utilitario que sirviera a la sociedad y al nuevo orden social comunista.
    • Suprematismo: También surgió en Rusia, liderado por Kazimir Malévich alrededor de 1915. A diferencia del constructivismo, el suprematismo se centraba en la espiritualidad y la pureza de las formas, sin un propósito social o utilitario.
    • Arte concreto: Surgió en Europa en la década de 1930, principalmente en Suiza y los Países Bajos. Artistas como Theo van Doesburg y Max Bill buscaban un arte completamente autónomo, basado en principios matemáticos y geométricos. El arte concreto no solo tuvo un impacto significativo en Europa, especialmente en Suiza y los Países Bajos, sino que también encontró un terreno fértil en América Latina, particularmente en UruguayArgentina y Brasil. Estos países desarrollaron sus propias variantes del arte concreto, adaptando sus principios a sus contextos culturales y sociales.
    • Neoplasticismo (De Stijl): Surgió en los Países Bajos en 1917, liderado por Piet Mondrian y Theo van Doesburg. Este movimiento buscaba un equilibrio universal a través de la simplificación de formas y colores, influenciado por ideas filosóficas y espirituales.
  2. Propósito y filosofía:
    • Constructivismo: Tenía un enfoque social y político, buscando integrar el arte con la arquitectura, el diseño industrial y la propaganda. El arte debía ser útil y servir a la sociedad.
    • Suprematismo: Se centraba en la espiritualidad y la sensibilidad pura, sin preocuparse por la utilidad o el contexto social. Malévich buscaba expresar “la supremacía de la sensibilidad pura en el arte”.
    • Arte concreto: Se enfocaba en la creación de obras autosuficientes, basadas en principios matemáticos y geométricos. El arte no debía hacer referencia al mundo natural.
    • Neoplasticismo: Buscaba un equilibrio universal a través de la simplificación de formas y colores. Mondrian creía que el arte podía reflejar la armonía del universo.
  3. Formas y composición:
    • Constructivismo: Utilizaba formas geométricas en composiciones dinámicas y tridimensionales, a menudo integradas en diseños funcionales o arquitectónicos.
    • Suprematismo: Se caracterizaba por formas geométricas flotantes en un espacio infinito, como en la famosa obra “Cuadrado negro sobre fondo blanco” de Malévich.
    • Arte concreto: Se basaba en formas geométricas precisas y composiciones matemáticas, sin referencia al mundo exterior.
    • Neoplasticismo: Utilizaba una retícula de líneas verticales y horizontales, junto con bloques de color primario, para crear un equilibrio visual y espiritual.
  4. Materiales y técnicas:
    • Constructivismo: Empleaba materiales industriales como metal, vidrio y madera, reflejando la influencia de la industrialización.
    • Suprematismo: Se centraba en la pintura, utilizando formas geométricas simples sobre fondos planos.
    • Arte concreto: Se enfocaba en la pintura y la obra gráfica, con un énfasis en la precisión matemática.
    • Neoplasticismo: Utilizaba principalmente pintura, aunque también influyó en el diseño arquitectónico y de mobiliario.

Filosofía detrás de cada movimientoCada uno de estos movimientos artísticos tiene una filosofía única que refleja su contexto histórico y sus objetivos estéticos. Mientras el constructivismo se enfoca en la utilidad social y la integración del arte con la industria, el suprematismo busca la espiritualidad y la pureza de las formas. Por su parte, el arte concreto se centra en la autonomía del arte y la precisión matemática, y el Neoplasticismo (De Stijl) persigue un equilibrio universal a través de la simplificación geométrica.

1. Arte Constructivista

  • Filosofía:
    El constructivismo surgió en Rusia después de la Revolución de 1917 y estuvo fuertemente influenciado por las ideas socialistas y comunistas. Los artistas constructivistas, como Vladimir Tatlin y Alexander Rodchenko, creían que el arte debía tener un propósito social y utilitario. Rechazaban el arte “por el arte” y buscaban integrar el arte con la vida cotidiana, la industria y la tecnología.
    • Conceptos clave:
      • El arte como herramienta para la construcción de una nueva sociedad.
      • Uso de materiales industriales (metal, vidrio, madera) para reflejar la modernidad.
      • Integración del arte con la arquitectura, el diseño y la propaganda.
      • Rechazo de la estética tradicional en favor de la funcionalidad.
  • Fuentes y referencias:
    • Lodder, Christina. Russian Constructivism. Yale University Press, 1983.
    • Tatlin, Vladimir. The Monument to the Third International (análisis en Art in Theory 1900-2000, editado por Charles Harrison y Paul Wood).
    • Khan-Magomedov, Selim O. Pioneers of Soviet Architecture: The Search for New Solutions in the 1920s and 1930s. Thames & Hudson, 1987.

2. Arte Suprematista

  • Filosofía:
    El suprematismo, liderado por Kazimir Malévich, surgió en Rusia en 1915. Malévich buscaba liberar el arte de la representación del mundo físico y enfocarse en la “supremacía de la sensibilidad pura”. Creía que las formas geométricas simples (como el cuadrado, el círculo y la cruz) podían expresar emociones y conceptos universales.
    • Conceptos clave:
      • El arte como expresión de la espiritualidad y la pureza.
      • Uso de formas geométricas básicas sobre fondos planos.
      • Rechazo total de la representación figurativa.
      • Búsqueda de un arte que trascendiera la realidad material.
  • Fuentes y referencias:
    • Malévich, Kazimir. The Non-Objective World: The Manifesto of Suprematism. Publicado originalmente en 1926.
    • Drutt, Matthew (ed.). Kazimir Malevich: Suprematism. Guggenheim Museum Publications, 2003.
    • Shatskikh, Alexandra. Black Square: Malevich and the Origin of Suprematism. Yale University Press, 2012.

3. Arte Concreto

  • Filosofía:
    El arte concreto surgió en Europa en la década de 1930, impulsado por artistas como Theo van Doesburg y Max Bill. Este movimiento se basaba en la idea de que el arte debía ser completamente autónomo, sin referencia alguna al mundo natural. Las obras de arte concreto se construían a partir de principios matemáticos y geométricos, buscando la precisión y la claridad.
    • Conceptos clave:
      • El arte como una entidad independiente, no representativa.
      • Uso de formas geométricas y colores planos.
      • Composición basada en reglas matemáticas.
      • Rechazo de cualquier simbolismo o narrativa.
  • Fuentes y referencias:
    • Bill, Max. Max Bill: Pinturas, esculturas, diseño. Catálogo de exposiciones, Fundación Juan March, 2015.
    • Van Doesburg, Theo. Manifesto of Concrete Art (1930), disponible en Art in Theory 1900-2000.
    • Seuphor, Michel. Abstract Painting: 50 Years of Accomplishment, from Kandinsky to the Present. Abrams, 1962.

4. Neoplasticismo (De Stijl)

  • Filosofía:
    El Neoplasticismo, también conocido como De Stijl, fue un movimiento holandés fundado en 1917 por Piet Mondrian y Theo van Doesburg. Este movimiento buscaba un equilibrio universal a través de la simplificación de formas y colores. Mondrian creía que el arte podía reflejar la armonía del universo mediante el uso de líneas rectas, ángulos rectos y colores primarios.
    • Conceptos clave:
      • Búsqueda de un arte puro y universal.
      • Uso de una retícula de líneas verticales y horizontales.
      • Colores limitados a rojo, azul, amarillo, blanco, negro y gris.
      • Rechazo de la simetría en favor del equilibrio dinámico.
  • Fuentes y referencias:
    • Mondrian, Piet. Plastic Art and Pure Plastic Art (1937), disponible en Art in Theory 1900-2000.
    • Jaffé, Hans L. C. De Stijl: 1917-1931. Thames & Hudson, 1986.
    • Bois, Yve-Alain. Piet Mondrian: 1872-1944. Bulfinch Press, 1994.

Fuentes generales y comparativas

  • Harrison, Charles, y Paul Wood (eds.). Art in Theory 1900-2000: An Anthology of Changing Ideas. Blackwell Publishing, 2003.
  • Arnason, H. H., y Elizabeth C. Mansfield. History of Modern Art: Painting, Sculpture, Architecture, Photography. Pearson, 2012.
  • Chilvers, Ian. The Oxford Dictionary of Art and Artists. Oxford University Press, 2009.

Conclusión: El constructivismo, el suprematismo, el arte concreto y el Neoplasticismo comparten un interés común por la abstracción geométrica y la pureza de las formas, pero difieren en sus orígenes, propósitos y enfoques filosóficos. Mientras el constructivismo buscaba un arte utilitario y social, el suprematismo se centraba en la espiritualidad y la sensibilidad pura. Por su parte, el arte concreto y el Neoplasticismo compartían un interés por la autonomía del arte, aunque el primero se basaba en principios matemáticos y el segundo en la búsqueda de un equilibrio universal. Juntos, estos movimientos representan una de las épocas más innovadoras y revolucionarias en la historia del arte.

Arte Concreto en América Latina

1. Uruguay

En Uruguay, el arte concreto tuvo un desarrollo notable a partir de la década de 1940. El Grupo de Arte No Figurativo, fundado en 1952 por artistas como José Pedro Costigliolo y María Freire, fue uno de los principales impulsores del movimiento. Este grupo se inspiró en las ideas del arte concreto europeo, pero también buscó crear una identidad propia, enfocándose en la pureza de las formas y los colores.

  • Características clave:
    • Uso de formas geométricas y colores planos.
    • Exploración de la abstracción pura, sin referencia al mundo natural.
    • Influencia de las ideas de Max Bill y el arte concreto europeo.
  • Artistas destacados:
    • José Pedro Costigliolo.
    • María Freire.

2. Argentina

En Argentina, el arte concreto tuvo un impacto profundo, especialmente en Buenos Aires. El movimiento se desarrolló a partir de la década de 1940, con grupos como la Asociación Arte Concreto-Invención (fundada en 1945) y el Movimiento Madí (fundado en 1946). Estos grupos buscaban romper con las tradiciones artísticas y explorar nuevas formas de expresión basadas en la geometría y la abstracción.

  • Características clave:
    • Énfasis en la innovación y la experimentación.
    • Integración del arte con la arquitectura y el diseño.
    • Uso de materiales industriales y técnicas modernas.
  • Artistas destacados:
    • Gyula Kosice (fundador del Movimiento Madí).
    • Tomás Maldonado (miembro de la Asociación Arte Concreto-Invención).
    • Raúl Lozza.

3. Brasil

En Brasil, el arte concreto se desarrolló a partir de la década de 1950, con un enfoque en la integración del arte con la arquitectura y el diseño. El Grupo Ruptura, fundado en 1952 en São Paulo, fue uno de los principales exponentes del movimiento. Este grupo buscaba crear un arte que reflejara la modernidad y el progreso del país.

  • Características clave:
    • Uso de formas geométricas y colores vibrantes.
    • Influencia del diseño gráfico y la publicidad.
    • Integración del arte con la vida urbana y la industria.
  • Artistas destacados:
    • Waldemar Cordeiro (líder del Grupo Ruptura).
    • Hélio Oiticica (aunque posteriormente se alejó del arte concreto).
    • Lygia Clark (inicialmente vinculada al arte concreto).

Filosofía del Arte Concreto en América Latina

En América Latina, el arte concreto no solo adoptó los principios europeos de abstracción geométrica y autonomía del arte, sino que también se adaptó a los contextos locales. Los artistas latinoamericanos buscaron crear un arte que reflejara la modernidad y el progreso de sus países, al mismo tiempo que exploraban cuestiones de identidad cultural y social.

  • Conceptos clave:
    • El arte como expresión de la modernidad y el progreso.
    • Integración del arte con la arquitectura, el diseño y la vida urbana.
    • Búsqueda de una identidad artística propia, alejada de las tradiciones europeas.

Fuentes y lecturas complementarias:

  1. Arte Constructivista:
    • Lodder, Christina. Russian Constructivism. Yale University Press, 1983.
    • Khan-Magomedov, Selim O. Pioneers of Soviet Architecture: The Search for New Solutions in the 1920s and 1930s. Thames & Hudson, 1987.
    • Tatlin, Vladimir. The Monument to the Third International (artículo y análisis en Art in Theory 1900-2000, editado por Charles Harrison y Paul Wood).
  2. Arte Suprematista:
    • Malévich, Kazimir. The Non-Objective World: The Manifesto of Suprematism. Publicado originalmente en 1926, disponible en ediciones modernas.
    • Drutt, Matthew (ed.). Kazimir Malevich: Suprematism. Guggenheim Museum Publications, 2003.
    • Shatskikh, Alexandra. Black Square: Malevich and the Origin of Suprematism. Yale University Press, 2012.
  3. Arte Concreto:
    • Bill, Max. Max Bill: Pinturas, esculturas, diseño. Catálogo de exposiciones, Fundación Juan March, 2015.
    • Van Doesburg, Theo. Manifesto of Concrete Art (1930), disponible en Art in Theory 1900-2000.
    • Seuphor, Michel. Abstract Painting: 50 Years of Accomplishment, from Kandinsky to the Present. Abrams, 1962.
  4. Neoplasticismo (De Stijl):
    • Mondrian, Piet. Plastic Art and Pure Plastic Art (1937), disponible en Art in Theory 1900-2000.
    • Jaffé, Hans L. C. De Stijl: 1917-1931. Thames & Hudson, 1986.
    • Bois, Yve-Alain. Piet Mondrian: 1872-1944. Bulfinch Press, 1994.
  5. Fuentes generales y comparativas:
    • Harrison, Charles, y Paul Wood (eds.). Art in Theory 1900-2000: An Anthology of Changing Ideas. Blackwell Publishing, 2003.
    • Arnason, H. H., y Elizabeth C. Mansfield. History of Modern Art: Painting, Sculpture, Architecture, Photography. Pearson, 2012.
    • Chilvers, Ian. The Oxford Dictionary of Art and Artists. Oxford University Press, 2009.
  6. Recursos en línea:
    • Museo Reina Sofía (Madrid): Artículos sobre constructivismo y arte concreto.
    • Museo Guggenheim: Recursos sobre suprematismo y Neoplasticismo.
    • Tate Modern (Londres): Artículos y exposiciones sobre movimientos abstractos del siglo XX.

Fuentes y referencias específicas para América Latina

  1. Uruguay:
    • García Esteban, Fernando. Arte abstracto en Uruguay: Costigliolo y Freire. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, 2005.
    • Haber, Alicia. El arte en Uruguay: Del constructivismo al arte contemporáneo. Ediciones de la Banda Oriental, 2000.
  2. Argentina:
    • Amaral, Aracy A. Arte concreto en Argentina: 1945-1960. Fundación Espigas, 2001.
    • López Anaya, Jorge. Historia del arte argentino. Emecé Editores, 2005.
    • Katzenstein, Inés. Listen, Here, Now! Argentine Art of the 1960s: Writings of the Avant-Garde. Museum of Modern Art, 2004.
  3. Brasil:
    • Amaral, Aracy A. Arte concreta paulista: Grupo Ruptura. Editora 34, 2002.
    • Brett, Guy. Hélio Oiticica: Beyond the Supersquare. Americas Society, 2013.
    • Cordeiro, Waldemar. Teoria e práctica do arte concreta. Editora Perspectiva, 1977.
Printing shop in Kendall, FL
Printing service