Dos artistas en la Van Der Plas Gallery Alejandro Caiazza y Doug Groupp
Por: José Gregorio Noroño
“La casa de la risa” (“Fun House”), título empleado por la Van Der Plas Gallery, complementado con el lema “Abraza lo extraño, celebra lo absurdo”, para la exposición inaugurada el 18 de abril de 2025, indican el propósito curatorial de este espacio expositivo, con respecto a las obras de los artistas que la conforman, Alejandro Caiazza (1972), venezolano, y Doug Groupp (1970), estadounidense, en cuyas producciones visuales la Galería presume que “exploran la paradoja del carnaval”, aunque lo carnavalesco no sea esencialmente la intención estética explícita en la obra de ambos artistas.
Si bien el estilo y la temática de estos dos autores son diferentes entre sí, Van Der Plas Gallery se ha planteado acercarlos bajo la noción de lo carnavalesco, noción que me inclino a orientar más allá de lo meramente festivo, pensando en el crítico y teórico literario Mijaíl Bajtín (1895-1975), quien concibió lo grotesco desde la perspectiva de lo cómico, que por extraño y absurdo tiende a inducir a la risa; pero una risa que celebra, cuestiona y destruye al mismo tiempo, ya que se burla del orden establecido. Además de generar risa, lo grotesco también puede producir otras reacciones, tales como disgusto, perturbación, horror o suspicacia.
Para Bajtin, lo grotesco es un problema de existencia real, que se manifiesta en la naturaleza, en la historia, en la conducta colectiva e individual del hombre, y deviene en categoría estética, luego de que el escritor ─que en el caso nuestro serían los artistas─ toma conciencia de su entorno, de los problemas de su tiempo, de las circunstancias histórico-culturales de su momento, y asume un compromiso con la sociedad y el tiempo en el que le ha correspondido vivir y crear.
Lo grotesco es una categoría estética a la que recurre el arte contemporáneo para desafiar las narrativas tradicionales ─valores, creencias y costumbres sociales─, para explorar, cuestionar y reflexionar sobre la condición humana, sobre la existencia de un mundo perturbado y deshumanizado. En este caso, Caiazza, mediante un repertorio de procedimientos técnicos mixtos, así como de estilos diferentes ─el primitivismo, el arte marginal, el art brut, la bad painting, el neoexpresionismo y algo de pop art─, hace uso de este recurso de la estética contemporánea, de lo grotesco, para impugnar aspectos de la sociedad, de la política y la cultura, mostrando así sus absurdas y destructivas acciones.

Caiazza es un artista de larga trayectoria, quien realizó su primera exposición individual en 1999, en la Sala de Arte Sidor, Venezuela. Desde entonces, su obra ha sido expuesta en varias ciudades, tales como París, Yokohama, Roma, Houston y Nueva York.
Vale acotar que entre las actividades más recientes de Caiazza, está su participación en la primera edición en físico de Art Miami Magazine, lanzada en diciembre de 2024, en el marco de Art Basel Miami Beach; así como su participación en el artículo sobre “Cinco artistas venezolanos que plasman la migración en su obra”, publicado en febrero de 2025 en https://polivision.modlangs.gatech.edu/5-venezuelan-artists-capturing-migration-in-their-work/; de igual modo, recientemente participó en la exposición colectiva “The Artful Dozen”, conformada por 12 artistas, quienes fueron presentados por la Van Der Plas Gallery en el marco de Affordable Art Fair 2025, en los espacios del Metropolitan Pavilion, en New York City.
La obra de Caiazza se encuentra en numerosas colecciones, tanto privadas como públicas, tales como La Fondazione Filiberto e Bianca Menna, Centro Studi d’Arte Contemporánea, Roma, Italia; en el Museo de Arte Conmemorativo Tanaka Isson, Amami Oshima, Japón; en la Sala de Arte de Sidor, Ciudad Guayana, Venezuela; y en el Museo de Arte Contemporáneo de Cleveland, MOCA, Ohio, EE. UU.
Doug Groupp también cuenta con una amplia trayectoria artística, la cual comienza a principios de los años 90. Con relación a su trabajo visual, particularmente su obra más reciente, me atrevo a decir que congrega elementos del arte pop y del surrealismo, que, al conjugarlos, lo emparentan, bajo un estilo muy personal, con una suerte de surrealismo pop de configuración sutil; movimiento cuyas fuentes de inspiración provienen de la cultura de masas, del consumo popular, tales como el cómic, las historietas, los cuentos de hadas, imágenes del cine, de la televisión y de la psicodelia; así como de las regiones del inconsciente, de lo onírico, de los sueños y la fantasía como medios para liberar la imaginación, ingredientes estos que al ser combinados conciertan un estilo grotesco, seres fuera de lo común, amorfos, híbridos, extraños, absurdos, con un sentido del humor sarcástico e irónico, propensos a inducir la risa, el horror o a la perplejidad.
Efectivamente, en su extraña narrativa visual, suerte de rosario o cadena de coloridas y heterogéneas imágenes, dispuestas en forma de líneas verticales, Doug Groupp entremezcla iconos y objetos cotidianos pertenecientes a la cultura de masas, de consumo popular, tema central del pop art, con elementos propios del surrealismo.
En fin, a estos dos artistas, Caiazza y Groupp, a pesar de sus diferencias estilísticas y temáticas ─más allá de la voluntad de establecer un diálogo entre sus obras en un mismo espacio expositivo─, los emparenta lo grotesco, la sátira y la ironía, que si bien no inducen espontáneamente a la risa, por no ser de ambos la intención estética principal, potencialmente ella está allí, subyace en cada una de sus transgresoras imágenes, en espera de la comprensión e interpretación de cada espectador, frente a lo extraño y absurdo.
Bogotá, 2025
Van Der Plas Gallery
156 Orchard St.
New York, NY.
10002
https://www.meer.com/en/search?utf8=%E2%9C%93&query=Alejandro+caiazza