Histórica retrospectiva en el MOMA: Wifredo Lam a plenitud
Author: Wilfredo Cancio Isla
La mayor exhibición dedicada al artista cubano Wifredo Lam (1902-1982) en Estados Unidos abre este lunes sus puertas en el Museo de Arte Moderno de NY y podrá visitarse hasta abril de 2026.
La exhibición Wifredo Lam: When I Don’t Sleep, I Dream (Cuando no duermo, sueño), la más completa retrospectiva dedicada al célebre artista cubano en Estados Unidos, abrirá sus puertas al público este lunes en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York.
La exposición abarca seis décadas de la prolífica carrera de Wifredo Lam (1902-1982) e incluye más de 130 obras, entre las que se encuentran pinturas, piezas en papel de gran formato, dibujos colaborativos, libros ilustrados, grabados, cerámicas y material de archivo, así como un cortometraje documental sobre el artista.
Varias piezas en préstamo del Patrimonio de Wifredo Lam, de París, se han incorporado a la muestra. El Museo de Bellas Artes de La Habana (MNBA) se negó a ceder obras para la restrospectiva, según los organizadores, temiendo posibles incautaciones para cubrir los montos de demandas validadas por tribunales estadounidenses.
En propiedad del MNBA están cuatro obras consideradas capitales en la trayectoria de Lam: La silla (1943), donada por el escritor Alejo Carpentier; Huracán (1946), Maternidad (1952) y El Tercer Mundo (1966).
Lam no solo es el más universal de los pintores cubanos, sino que su experiencia logró encarnar la figura del artista transnacional del siglo XX.
El MOMA le ha dedicado a la muestra todo el tercer piso de la instalación, en lo que constituye un histórico tributo a Lam y al arte cubano de la era moderna.
“Esta exposición renueva la energía y el entusiasmo por la obra de Lam”, dijo el galerista Ramón Cernuda, propietario de Cernuda Arte, en Coral Gables. “Es realmente un acontecimiento relevante para el arte cubano y latinoamericano”.

Desde su fundación, en 1929, es la cuarta vez que el MOMA dedica una muestra retrospectiva de gran alcance a un artista latinoamericano. Con anterioridad habían recibido esta distinción el mexicano Diego Rivera (1886-1957), a quien la institución homenajeó en 1931; la brasileña Tarsila de Amaral (1886-1973) y el venezolano Armando Reverón (1889-1954).
Cernuda, que posee una de las mayores colecciones privadas de Lam en Estados Unidos, estuvo entre los invitados especiales del MOMA a la apertura oficial del pasado jueves, con la asistencia de personalidades del mundo del arte, galeristas, representantes de importantes museos e instituciones culturales, y miembros de la familia Lam.
“Disfrutar esta muestra es una experiencia estética de alto nivel, representativa de toda la gran pintura de Lam desde su regreso a Cuba hasta comienzos de los años 60, aunque incompleta en lo que al contexto histórico político respecta”, comentó el historiador y crítico de arte Alejandro Anreus, autor de Modern Art in 1940’s Cuba.
Forjado en el torbellino surrealista y bajo la tutela inicial de Pablo Picasso, Lam realizó su obra entre España, Francia e Italia, con un período decisivo de estancia en Cuba y en el Caribe, a partir de 1940. Justamente en esa etapa es La Jungla (1943), una pieza que marcó la consolidación de un estilo propio, integrando elementos de la vanguardia a su herencia multicultural, de raíces negra y china.
La Jungla, su creación más internacionalmente conocida, forma parte de la colección permanente del MOMA. Con ella, Lam inauguró un poderoso vocabulario visual, síntesis de un barroco antillano donde se mezclan lo humano, lo animal, lo vegetal y lo divino.
Fue adquirida por el MOMA en 1945 y permaneció colgada en el vestíbulo de la entidad hasta que la crítica alertó sobre la significación de la pieza.
Otro de los singulares atractivos de la muestra de Nueva York es Grande Composition (4.2 x 2.9 metros), un impresionante lienzo de 1949 y que no se ha exhibido públicamente por más de sesenta años. El museo adquirió la pieza en fecha reciente luego de una prolongada negociación con un coleccionista privado.
Lam rechazó participar en la antológica muestra de arte cubano Modern Cuban Painters, que realizó el MOMA, con el apoyo financiero de la mecenas María Luisa Gómez Mena, en la primavera de 1944. Pero la prestigiosa galería Pierre Matisse de Nueva York planificó una exposición personal del artista hacia finales de los años 40, la cual no llegó a realizarse. El proyecto se frustró por razones personales que involucraron la relación con su entonces esposa, Helena Holzer, y el proceso de separación de ambos.
El evento se pospuso hasta la muerte de Lam, en 1982, pero la pintura preparada por el artista para identificar la muestra se conservó en manos de la Pierre Matisse Gallery durante más de 30 años, hasta que fue exhibida y su imagen impresa en la cubierta del catálogo de la exhibición póstuma. La pieza puede verse actualmente en Cernuda Arte.
Wifredo Lam: When I Don’t Sleep, I Dream permanecerá abierta hasta el 11 de abril de 2026.
Sourde: https://cafefuerte.com/culturales/historica-retrospectiva-en-el-moma-wifredo-lam-a-plenitud/





